««   »»
  

Las bolsas europeas se hunden

Europa se hunde. El pánico se ha apoderado de las bolsas europeas. El desplome de ayer de Wall Street y el descalabro esta mañana de las bolsas asiáticas ha devuelto el nerviosismo a los mercados, generando una enorme volatilidad. Los temores a una recesión global se han apoderado del mercado provocando la huida masiva de los inversores hacia activos más seguros, como el oro. Los principales indicadores europeos perforan mínimos anuales. La bolsa de París y la de Fráncforrt han llegado a caer por encima incluso del 8%.

"Si no hemos entrado en la fase de capitulación de las bolsas parece que falta poco para ello. La esperanza es que normalmente estas fases suponen el fin del ciclo bajista en los mercados", explica Juan Fernández Figares, director de análisis de Link Securities. "Hay un crisis de confianza y las últimas medidas tomadas para restaurarla no han surtido el efecto deseado. Necesitamos ver una acción a escala global", explica un analista a Bloomberg.

A las 11:00 horas, el Ibex 35 recorta un 4,15% y pulveriza los mínimos anuales para fijar un mínimo intradía de 10.155 puntos. El selectivo español cae a niveles de noviembre de 2005, aunque la caía es menos sangrante que la del resto de plazas del Viejo Continente. El anuncio del Gobierno espñol de invertir30.000 millones de euros a la compra de deuda a la banca para evitar el colapso financiero no consigue frenar la sangría.

Santander y BBVA registra fuertes caídas del 5%. También sufren un duro revés los bancos medianos. Banesto recorta un 3,3%, Banco Popular más de un 5% y Bankinter, un 1,3%. Las pérdidas para Banco Sabadell son del 1,6%.

El valor más castigado del selectivo es Técnicas Reunidas, que se hunde un 9,5%. Iberdrola por su parte, se cede un 5% aunque ha llegado a caer más del 8% al igual que Cintra, que recorta la caída al 5,7% Repsol YPF se hunde un 5,8%, mientras que las pérdidas de Acciona superan el 8%.

Plan de rescate bancario en Reino Unido

En Londres los recortes ascieden al 4,8%. El plan de rescate bancario presentado por el Gobierno británico, que asciende a 62.000 millones de dólares no consigue mitigar el pánico de los inversoes. Según ha dicho el Gobierno del país, el dinero servirá para comprar acciones en los principales bancos del país, que ayer sufrieron fuertes caídas que llegaron hasta cerca de un 40% en el caso del Royal Bank of Scotland (RBS).

Las instituciones que han confirmado su participación en el programa de recapitalización son el Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds TSB, Nationwide, RBS y Standard Chartered, aunque, según el Gobierno, otros bancos pueden optar al plan. La noticia sí ha provocado, en cambio, una fuerte reacción alcista de algunas entidades. HBOS se dispara un 28%, mientras que Royal Bank of Scotland cotiza en negativo después de subir por encima del 10%.

En el resto de plazas europeas, el Cac 40 se hunde un 5%, aunque la caída ha llegado a superar el 8%, alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 2003 y lo que obligó a suspender durante quince minutos la cotización del principal indicador bursátil parisino debido a la afluencia masiva de órdenes de venta. El Dax alemán, por su parte, cede un 6,3%. Los recortes para el EuroStoxx 50 y Stoxx 50 superan en ambos casos el 5%.

El mercado sigue a la espera de una acción corrdinada de bajadas de tipos por parte de los bancos centrales de todo el mundo que sea capaz de poner frenos al tsunami financiero. El plan de rescate financiero aprobado la semana pasada por el Congreso de Estados Unidos no ha conseguido eliminar los temores a una recesión a escala mundial, y las medidas tomadas unilateralmente por algunos Gobiernos para frenar la crisis -como por ejemplo, la rebaja de tipos en Australia en 100 puntos básicos-, tampoco parecen funcionar.

"No nos gusta demasiado una medida coordinada, ya que ha sido el exceso de liquidez el que ha llevado a las economías mundiales a la situación en la que se encuentran en estos momentos, pero creemos que en estos momentos no cabe otra posible actuación al haber fallado todo lo intentado hasta ahora, más aún cuando los mercados parecen estar “pidiendo a gritos” la medida", añade Fernández Figares.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

miércoles, 08 octubre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 08 octubre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»