««   »»
  

Nuevos roles en los países emergentes

El fuerte repunte de las materias primas está detrás del aumento de la inflación en China y la India, y ha provocado en los últimos meses un cambio en la jerarquía de los países emergentes. Rusia y Brasil ganan atractivo frente a los dos gigantes asiáticos.

Los países emergentes son unos de los grandes protagonistas de la crisis. Hace casi un año, con el estallido de las turbulencias subprime (hipotecas de alto riesgo), se atrevieron a cambiar el guión. Tradicionalmente, sus economías sufrían de manera amplificada cualquier problema que atravesasen los países desarrollados. Sin embargo, en agosto pasado se desvincularon de la evolución de éstos y, a día de hoy, están manteniendo el crecimiento económico mundial.

Sus bolsas reflejan esta situación. Mientras que índices como el S&P500 o el Eurostoxx 50 caen en lo que va de año un 14% y un 24,62%, respectivamente, las bolsas emergentes aguantan mejor el chaparron. Por ejemplo, la brasileña cae solo un 8,89% y la rusa, un 9,98%.

Pese a este optimismo, los expertos indican que no todos los emergentes son atractivos a corto plazo, y advierten de que se está produciendo un cambio de roles dentro de este universo de países, que es sumamente heterogéneo. China y la India son los principales damnificados. Los dos gigantes asiáticos han perdido peso en las carteras de los gestores, en favor de los otros dos miembros del cuarteto de los BRIC: Brasil y Rusia.

Las materias primas están detrás de este cambio de roles, según los expertos. La fuerte apreciación que han experimentado los recursos básicos en lo que va de año ha pasado una cara factura a China e India en forma de inflación. Ambos países, que se encuentran entre los principales consumidores de petróleo, cobre, arroz..., han registrado una fuerte presión inflacionista en los últimos meses (en India, la inflación esta en el 11,9%), y esta tendencia tiene visos de continuar en el medio plazo, según los gestores.

“Los últimos cinco años son el comienzo de un periodo de 30-50 años de equiparación de la riqueza de los mercados emergentes con la de los mercados desarrollados y, por tanto, nos encontramos en el denominado superciclo de las materias primas”, señalan desde Schroders.

“Las bolsas asiáticas tendrán una evolución menos favorable en los próximos meses”, señalan desde BNP Paribas. “La ralentización económica global, pero sobre todo el precio de los productos alimentarios, van a afectar a las perspectivas económicas y de beneficios”, matizan.

Además, los ambiciosos planes de crecimiento de estas zonas les forzarán a seguir consumiendo materias primas a un ritmo muy fuerte, según los expertos. Por ello, y aunque reconocen que hay oportunidades puntuales en estos mercados a largo plazo (ver información adjunta), recomiendan limitar la exposición a estos países, ya que una mayor tasa de inflación supondrá una mayor prima de riesgo, reduciendo el atractivo de esta zona.

Por si fuera poco, Alex Ingham, gestor de Morley Fund Managment, indica que la crisis financiera ha provocado que los inversores sean más cautos, lo que ha perjudicado a estas zonas, pues su prima de riesgo tradicionalmente ha sido más elevada.

Cara y cruz

Pero Asia no es la única región en la que la inflación está en aumento. Latinoamérica y Europa del Este no son inmunes a esta tendencia. Sin embargo, los gestores consideran que cuentan con elementos que les van a permitir plantarle cara. Kim Catechis, gestor de mercados emergentes de SWIP, explica que tanto los bancos centrales latinoamericanos como el ruso mantienen una política muy agresiva para controlar la inflación, que les va a permitir aguantar mejor que otros países.

Por otro lado, los expertos señalan que Latinoamérica y algunos países de Europa del Este, son grandes productores de materias primas (Brasil es neto exportador desde hace dos anos), por lo que sacan provecho del alza de los recursos básicos. Gracias a ello, los dos grandes representantes de ambas zonas, Brasil y Rusia, copan actualmente el interés de los profesionales.

En el caso de Rusia, Catechis explica que en los últimos años ha crecido mucho, y que además lo ha hecho “de una manera sana”: el petróleo y el gas son todavía los dos grandes sectores sobre los que sustenta la economía, pero la agricultura, los servicios y la construcción ganan cada vez mayor protagonismo.

Sobre la construcción, este experto explica que ha ido creciendo de la mano de las inversiones gubernamentales en infraestructuras (el gobierno ruso ha invertido este ano 22.000 millones de dólares –14.140 millones de euros– en esta materia), en vez de hacerlo de manera especulativa. Además, los analistas apuntan a que las perspectivas de crecimiento de Rusia son muy elevadas: se espera que su PIB crezca un 7,5% este ano, un 7% en 2009, y un 3,3% de media entre 2010 y 2015 .

Propuestas

Entre sus apuestas en este mercado, Catechis señala a la petrolera Lukoil, que en lo que va de año cae un 5,17%. Este gestor explica que los recientes cambios en el sistema impositivo del sector van a beneficiar a la compañía. Hasta hace dos meses, el gobierno ruso se quedaba prácticamente la totalidad del aumento del precio del petróleo, una vez que sobrepasaba los 40 dólares por barril. Sin embargo, desde el próximo enero las empresas obtendrán un 5% o un 7% más de rentabilidad por barril, lo que mejorara sus perspectivas de negocio.

La cadena de supermercados X5 también es de su agrado, pues considera que, si bien este sector aún es pequeño en Rusia, la empresa es una de las de mayor tamaño y esta en posición de traspasar a sus clientes el alza de los precios de los alimentos, una de las grandes preocupaciones de los economistas actualmente. Además, señala que mantiene altas tasas de crecimiento y cuenta con muy buenas perspectivas. En lo que va de año, sus acciones ceden un 11,23%. El consenso de mercado le otorga un potencial del 37%.

El sector bancario, en Europa se tambalea, pero en Rusia brilla con fuerza. El sector bancario tiene muy buenas perspectivas en este país, pues, aunque su población tiene un nivel alto de formación académica, sólo el 18% de los adultos son titulares de una cuenta bancaria. En opinión de los gestores, esto “es insostenible a largo plazo”. Por ello, consideran que las financieras tienen razones para tener un buen comportamiento en bolsa.

Inversión

Este sector también ofrece oportunidades de inversión en Brasil. En este mercado, SWIP recomienda dos entidades: Itau y Unibanco, que bajan en bolsa en lo que va de año un 9,4% y un 17%, respectivamente. Ambos tienen muy buenas perspectivas de bancos españoles, pues la clase media está en constante aumento en el país carioca, al igual que el consumo interno. Esta realidad potenciará la demanda de préstamos, indican los analistas, en contraste con el mal momento que pasa este industria en Europa y Estados Unidos. Otro banco con fuertes intereses en la zona es Santander.

Este aumento de la riqueza entre la población también beneficia a otras empresas de consumo brasileñas, como Net Servicios, dedicada a la televisión por cable, que en opinión de los profesionales cuenta con un enorme potencial, ya que cada vez hay más demanda de este tipo de servicios. En lo que va de año, sus títulos ceden un 14%, y según el consenso de mercado recogido por Bloomberg tiene un potencial al alza del 61,3%.

Otro sector que brilla con fuerza en Brasil es el de las acereras, ante las grandes reservas de hierro que tiene el país y los atractivos precios a los que cotiza actualmente esta materia prima. En este negocio, la gestora SWIP señala a CSN, que gana en lo que va de 2008 un 14,75%, como una de sus favoritas.

Otra región que ha ganado atractivo en los últimos meses es México. Alex Ingham señala que su economía no esta ya tan relacionada con la estadounidense, pues China le ha relevado como gran exportador a EEUU. El Gobierno mexicano está llevando a cabo una fuerte inversión en infraestructuras, lo que ha permitido que su economía sea más robusta de lo que solía ser históricamente. Estas mejores perspectivas se reflejan en el comportamiento de su bolsa. En lo que va de año, el índice MexiBol ha caído sólo un 8,7%. Además, esta nueva realidad limita el impacto que la crisis crediticia podría tener en su economía.

A este respecto, los profesionales apuntan que las adversidades a las que se enfrentan las economías occidentales en principio no tendrán un gran eco en los países emergentes. Señalan que podrían afectarles si necesitaran financiación extranjera, pues “el grifo esta cerrado”, pero matizan que estos países han hecho un gran esfuerzo en los últimos años por mejorar sus balanzas comerciales y sus presupuestos, y que actualmente cuentan con fuertes reservas de divisas, por lo que no esperan que tengan graves problemas.

Asia: una apuesta de largo plazo

El atractivo de Asia parece estar en entredicho en el corto plazo dada la fuerte inflación de la zona. Sin embargo, de cara al largo plazo los gestores apuntan a que mantiene intactas sus cualidades y ofrece todo un abanico de interesantes inversiones.

Así al menos lo consideran los expertos de M&G Investments. Michael Godfrey, gestor del fondo asiático de la firma, explica que en los últimos diez años estos países han registrado un fuerte crecimiento, pero que, hasta hace poco, éste no se había traducido en un retorno de capital hacia los accionistas. Sin embargo, esta realidad está cambiando, según Godfrey. “Las cúpulas directivas de las compañías están más concienciadas sobre la necesidad de devolver capital a los accionistas y son más disciplinados en sus gastos”, lo que les permite repartir dividendos más cuantiosos y aumenta el potencial de la zona.

La clave, en su opinión, es ser selectivos a la hora de buscar compañías y centrase en aquellas con mejores perspectivas. Uno de los sectores que mejor situados están en el contexto actual y que podrían sacar mucho provecho del fuerte crecimiento de los países asiáticos es el de consumo. Godfrey explica que la población en estas regiones esta creciendo exponencialmente, al mismo tiempo que crece la clase media. Por ello, considera que el gasto de los ciudadanos en bienes que les identifiquen como parte de esa clase media va a ir en aumento.

Entre estas empresas, los gestores de M&G Investments destacan LG Electronics. La tecnológica, que en lo que va de año gana un 6%, ha reforzado su marca en los últimos años, según los expertos, lo que le ha permitido colocarse entre las mejores de su sector a nivel global. Además, sus perspectivas de negocio son muy buenas, pues el uso de ordenadores está al alza en los países emergentes.

Otra compañía bien situada para sacar provecho de esta situación es Hero Hunters, el mayor fabricante de motocicletas scooter del mundo, cada vez más demandadas en India y China. En lo que va de 2008 sus acciones ganan un 14,16%.

Nuevas fronteras

Descubrir cuáles van a ser los países que tomen el relevo a China, India, Brasil (ahora de moda) y Rusia como principales economías emergentes puede dar mucho dinero a un inversor. El grupo bancario británico HSBC ha lanzado un fondo, denominado Nuevas Fronteras, con el objetivo de posicionarse en empresas de mercados en vías de desarrollo en los que prevé una explosión del crecimiento en diez años.

Dubai, Colombia, Nigeria y Georgia son algunos de los países que pueden disfrutar de ese salto. Andrea Nannini, gestor del fondo, explica que estos países van a beneficiarse del “acceso al capital y tecnología del mundo desarrollado, la favorable evolución demográfica y los elevados precios de las materias primas”. En la parte negativa, los mercados de valores de esas naciones suelen presentar una liquidez muy escasa y un alto riesgo político.

El fondo de HSBC, que nace con 300 millones de dólares, quiere tomar posiciones en más de sesenta empresas. Ahora mismo, el fondo tiene el 43,5% de su dinero en Oriente Medio, un 20% en África, un 18% en el Este de Europa y un 9% en Latinoamérica. Por empresas, el 5% ha sido invertido en la inmobiliaria Emaar Properties (Dubai), el 3,3% en la empresa gasista Kazmunaigaz (Kazajistán), el 2,95% en Aldar Properties (Abu Dhabi), el 2,87% en MCB Bank (Pakistán) y el 2,44% en BanColombia.

Un país que gana atractivo poco a poco es Tailandia. Los gestores explican que la nación ha superado numerosos obstáculos en los últimos cinco años, como el Tsunami, el golpe de estado militar, la gripe aviar, etcétera, y vale que ahora su economía está muy saneada. Esta estabilidad, en opinión de Alex Ingham, de Morley, está provocando una mejora en el sentimiento de los consumidores y, al mismo tiempo, un mayor gasto del Gobierno en infraestructuras, lo que ayudará a impulsar la economía.

Además, los profesionales destacan que Tailandia es un gran exportador de alimentos como arroz, aceite de palma, entre otros, y que se beneficia del entorno actual de precios al alza. Su bolsa cae un 20,9% en 2008. Los gestores creen que esta caida se debe mas al miedo de los inversores que a un peligro real en la economía tailandesa.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

domingo, 03 agosto, 2008  

  Anónimo

domingo, 03 agosto, 2008  

  Anónimo

domingo, 03 agosto, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»