««   »»
  

Nacionalización de bancos en EEUU

Los dos gigantes del refinanciamiento hipotecario de Estados Unidos, Fannie Mae y Freddie Mac, eran objeto de un movimiento de pánico en la Bolsa de Nueva York este miércoles, debido a persistentes rumores sobre su nacionalización inevitable e inminente.

Las acciones de estos dos grupos, durante largos años vistos como fortalezas indestructibles, continuaban este miércoles la caída libre de las últimas sesiones, perdiendo un 17,29%, a 3,45 dólares en el caso de Freddie Mac y un 16,64%, a 5,01 dólares para Fannie Mae a las 16H20 GMT, niveles que no se veían desde hace 18 años.

La perspectiva de un salvamento dirigido por el Estado parecía la más probable para los observadores, ya que el Gobierno cuenta con toda la autoridad para intervenir, tras el plan de apoyo gubernamental iniciado a mediados de julio.

Fannie Mae y Freddie Mac poseen o garantizan 5,2 billones de dólares de créditos hipotecarios, o sea más del 40% del conjunto del crédito hipotecario estadounidense. El hundimiento de los mercados inmobiliario y de crédito hacen derrumbar las posibilidades de pago de sus deudas.

Según la cadena financiera CNBC, los dirigentes de Freddie Mac y de Fannie Mae se reunirían este miércoles con representantes del Tesoro. En el Tesoro, se confirmó la existencia de "una comunicación con los dos grupos desde hace meses, en forma de reuniones regulares", admitió la portavoz Jennifer Zuccarelli.

Muchos medios mencionaron este miércoles "el enorme fracaso" de las medidas adoptadas sobre Fannie y Freddie. En un editorial, el diario financiero Wall Street Journal concluyó que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, "pronto no tendrá otra alternativa que meter su violín en bolsa y poner en manos de los contribuyentes la recapitalización de los gigantes del sector hipotecario". Alimentando este escenario, el ex economista jefe del FMI Kenneth Rogoff declaró el martes que "Freddie Mac y Fannie Mae tendrían que haber sido cerrados hace diez años" y expresó su convicción de que "deben ser estatizados".

"El mercado tiene miedo de una estatización" y de las pérdidas que esto significa para los accionistas, resumió Gregori Volokhin, analista en Meeschaert Capital Markets.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 4 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

jueves, 21 agosto, 2008  

  Anónimo

jueves, 21 agosto, 2008  

  Anónimo

viernes, 22 agosto, 2008  

  Anónimo

viernes, 22 agosto, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»