«« | »» |
El fantasma de la recesión toma cuerpo |
Deutsche Bank y la Asociación Europea de Capital Riesgo se suman al cada vez más numeroso grupo de analistas que auguran que España podría entrar en recesión.
La posibilidad de que la economía española entre en recesión –más de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo– crece día a día. Ayer, Deutsche Bank y la Asociación Europea de Capital Riesgo se sumaron a las voces que consideran que la coyuntura española seguirá perdiendo fuelle en los próximos meses, lastrada por la crisis del sector inmobiliario.
En un informe sobre la situación de la vivienda en España titulado Spanish Housing Market, el banco alemán augura que el sector inmobiliario español tardará al menos tres años en volver a una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que podría llevar a la economía a entrar en recesión en 2009. El informe detalla que “teniendo en cuenta que el sector residencial representa el 9,5% del PIB español, sería lógico pensar que el ajuste en este mercado podría dañar seriamente a la economía, hasta el punto de provocar una recesión”.
Esa misma opinión comparte la Asociación Europea de Capital Riesgo cuyo secretario general, Javier Echarri, aseguró que la economía española “da signos de recesión” al igual que las de Estados Unidos y Japón. Esta asociación estima que, a causa de la complicada situación que atraviesa la economía, la inversión en capital riesgo podría bajar un 20% en España y un 30% en Europa. Si se cumplen estas previsiones, los recursos invertidos en España podrían pasar de los más de 4.330 millones de euros de 2007 a 3.460 millones en 2006. En Europa, el volumen inversión bajaría de 71.000 millones de euros a 49.700 millones.
Malos augurios
En los últimos meses, se han intensificado las voces de alarma que, dentro y fuera de España, advierten sobre los riesgos a los que se enfrenta nuestra economía.
Primero fue el servicio de estudios de Commerzbank –el tercer mayor banco de Alemania– que, hace meses, cuando la situación económica aún no había llegado al punto alarmante en el que está ahora, afirmó que “el estallido de la burbuja inmobiliaria” ha sido mayor de lo esperado.
Commerzbank aseguraba entonces que no había ningún otro sector preparado para tomar el relevo del inmobiliario como motor económico y que ello podría derivar en un crecimiento negativo durante dos trimestres consecutivos.
Poco después, el responsable de UBS WM Research en España, Roberto Ruiz, aseguró que la economía española tiene una “probabilidad elevada” del 50% “o superior” de entrar “técnicamente” en una recesión a partir del segundo o tercer trimestre del presente ejercicio.
En el Informe de perspectivas de la economía española 2008-2009, UBS alertó de que las medidas que pueda emprender la Administración Pública durante este año “probablemente no hagan nada “, para evitar la recesión.
Standard & Poor´s se sumó a esta voces hace pocos días. Jean Michel Six, economista jefe de la entidad, auguró que España podría entrar en recesión entre finales de 2008 y principios de 2009.
Esade ve el paro por encima del 10%
El informe de coyuntura económica de Esade pronostica que durante 2008 y 2009 la tasa de paro superará el 10% y se realizarán “importantes” ajustes salariales. Según el estudio, realizado por Fernando C. Ballabriga y F. Xavier Mena, profesores del departamento de economía de la escuela de negocios, el Producto Interior Bruto (PIB) se situará entre el 1,5% y el 2% durante este periodo porque “el modelo de crecimiento basado en el consumo familiar y en la construcción apalancada ya está agotado”. El PIB previsto para la zona euro también será del 2%, en 2008, y del 1,6%, en 2009, y la inflación no bajará del 2,5%.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
El índice completó en mayo su cuarto mes consecutivo al alza en el 4,994%, un nivel que encarece la hipoteca media en 644 euros anuales.
El euribor comenzó a cotizar en enero de 1999 y ha oscilado entre el mínimo diario del 1,929% marcado en 2003 hasta el máximo diario del 5,341% (agosto de 2000).
Este límite ha sido rebasado el viernes (5,418%), el lunes (5,429%), y hoy (5,432%).
"La rapidez e intensidad con la que se está produciendo el deterioro del mercado laboral es preocupante", afirma al respecto.
Las previsiones apuntan a crecimientos interanuales del empleo cada vez menores, llegando a un "estancamiento total en los meses de junio y julio, en 20,6 millones de ocupados". El incremento del empleo en agosto alcanzará tan sólo el 0,2% y a partir de ese momento el mercado laboral comenzará a destruir empleo.
En este sentido, no se espera para los próximos meses "ajustes tan fuertes como los vistos en los dos últimos trimestres", aunque durante el cuarto trimestre de 2008 se seguirá produciendo un "deterioro" del empleo, hasta alcanzar "mínimos" en el primer trimestre de 2009.
Por otro lado, el informe especifica que la construcción "seguirá siendo el sector recesivo por excelencia" y continuará teniendo un efecto "contagio" sobre el resto de los sectores, especialmente sobre la industria, por las derivadas de suministro. En el caso del sector servicios, este impacto será, de momento, "más limitado".
Así, explica que "la construcción lidera la destrucción de empleo, mientras que los servicios lo crean gracias, especialmente, a la rama de la hostelería".
Se ha quejado el presidente Zapatero de la incontinencia verbal de Trichet y le ha pedido prudencia al presidente del BCE. Seguramente la misma que su Gobierno –y los anteriores también- debieron aplicar para avisar a la ciudadanía que el mundo feliz de los tipos de interés irrisorios y las hipotecas a precios de ganga tenían fecha de caducidad. Claro que era más importante alimentar el fuego del crecimiento económico que era la envidia en Europa y que en el último trimestre luce un 0,3% que tiene a nuestros gobernantes agarrados al vaso de tila.
Un mínimo ejercicio de responsabilidad hubiera reducido más que sensiblemente el impacto de esa subida del Euribor acelerada a última hora por Trichet que tanto nos duele. Pero, ¿por qué nadie dice ahora que es una aberración que las familias estén contra la pared con este indicador en el 5,4%? ¿Por qué no cuentan en voz alta que es una cifra más que razonable en comparación con los tipos que tuvieron que soportar generaciones anteriores, antes de la caída a mínimos históricos? Y, sobre todo, ¿Por qué no se reconoce que nuestro modelo de crecimiento, basado en el ladrillo, sólo podía acabar mal?
Una respuesta sincera a estas preguntas, hace apenas dos años, habría evitado muchos quebraderos de cabeza, pero habría matado la gallina de los huevos de oro. Pero hablando de aberraciones, una más. Somos uno de los países que más inflación aporta a la zona euro. Dicho de otra forma, un precio del dinero alto nos permitiría tomarnos un respiro en esa espiral agobiante. Pero no se preocupen, que nuestros políticos seguirán abogando porque bajen los tipos de interés y las familias se alivien, aunque sea un poquito. Lo de solucionar los problemas de fondo es otra historia. Si tuviera que elegir a quien metiera mano en este lío, me quedaría con Trichet, sin la más mínima duda. A los amigos les pedimos que nos digan las verdad, no que nos rían las gracias por sistema.
Enrique Utrera
De hecho, el Ministerio de Economía y Hacienda destacó en un comunicado que el repunte en la tasa interanual del IPC se ha debido fundamentalmente al "notable incremento" de los precios del barril del petróleo en los mercados internacionales, que acumulan una subida interanual del 83,4%, y del 12,5% en comparación con el pasado mes de abril.
En mayo, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,3%, dos décimas más que en abril. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en mayo el 4,7% interanual, cinco décimas más que en el mes precedente.
De esta forma, si se confirma el dato avanzado por Eurostat, el diferencial de precios con la eurozona se situaría en 1,1 puntos, cifra que, según el Departamento dirigido por Pedro Solbes, es similar a la media observada desde que España entró en la Unión Económica y Monetaria.
Subidas para el transporte y los carburantes
El aumento en siete décimas de la inflación mensual obedeció, principalmente, a la subida de los precios del transporte, que se incrementaron en un 2,5% por el alza de los carburantes, al repunte de los precios del vestido y el calzado en un 1,3% por la temporada primavera-verano, y al incremento de los precios de la vivienda en un 0,7% por el encarecimiento del gasóleo para calefacción.
El único grupo con repercusión negativa en el mes de mayo fue medicina, donde los precios bajaron un 0,6%, por el descenso del coste de los medicamentos y otros productos farmacéuticos.
En tasa interanual, el mayor incremento se registró también en el transporte, cuyos precios repuntaron un 8,4%, tasa que supera en más de un punto y medio a la del mes de abril. Esta subida obedece en su mayor parte al hecho de que el encarecimiento de los carburantes ha sido más intenso en mayo de este año que en igual mes de 2007.
«« | Inicio | »» |