«« | »» |
La banca imperial en crisis |
La crisis bancaria imperial exportada desde Wall Street, que ya comienza a extenderse por todo el entramado globalizado del sistema financiero internacional, ya impactó en los principales bancos y grupos de inversión de EEUU y se proyecta como una pesadilla sobre la banca europea. En ese escenario, asoman los fondos soberanos como los nuevos actores de la (cada vez más definida) debacle financiera global.
"En aprietos, la banca occidental acude a fondos de inversión de Asia y Medio Oriente", titula este martes The Wall Street Journal, el vocero periodístico del sionismo financiero neoyorquino.
La necesidad de obtener capital está cambiando aceleradamente el panorama de la banca mundial, a medida que algunos de las principales bancos y grupos de inversión en crisis ceden participaciones accionarias a fondos estatales (fondos soberanos) de Asia y Medio Oriente que vienen en su rescate.
Como consecuencia de la crisis "subprime" en EEUU, la mayoría de los grandes bancos mundiales (incluidos los europeos) ha efectuado previsiones para evitar la depreciación de sus activos y reducir drásticamente sus costos, lo que ha conllevado la caída de presidentes y consejeros delegados de esas entidades, acompañados por decenas de miles de trabajadores despedidos.
La crisis bancaria (como efecto de las "subprime") proyectada de EEUU a Europa tiene como protagonistas a Bear Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Citigroup y J.P. Morgan, entre otros.
El lunes le tocó el turno a la poderosa y legendaria Unión Bancaria Suiza, UBS, que anunció nuevas pérdidas por US$10.000 millones en el valor de sus activos financieros.
Frente a un severo problema de financiamiento, el gigante bancario suizo UBS AG recurrió a los gobiernos asiáticos y del Medio Oriente, los que (a través de sus fondos estatales de reserva) se están convirtiendo en los prestamistas de última instancia de muchas entidades financieras occidentales en crisis.
El acuerdo de UBS, que contempla la venta de hasta un 12,4% de la propiedad, se produce semanas después de que Citigroup Inc. recibiera una inversión de US$7.500 millones provenientes de fondos estatales de Abu Dhabi a cambio de una participación de hasta 4,9%.
Según The Wall Street Journal, la banca Suiza (UBS) recibió una inyección de 11.000 millones de francos suizos, y unos US$9.750 millones, proveniente de fondos estatales de Singapur.
De esta manera, la ciudad-estado se convierte en el principal accionista del gigante suizo. UBS también recibió 2.000 millones de francos suizos, es decir unos US$1.780 millones, de un inversionista del Medio Oriente que no quiso identificar.
El rescate de la banca suiza se trata del ejemplo más reciente en el que fondos estatales de Asia y del Medio Oriente asumen participaciones en entidades financieras occidentales afectadas por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos.
UBS se suma a una creciente lista de bancos europeos y estadounidenses que han recibido inyecciones de capital de Asia y Medio Oriente este año, que incluye a entidades de primera línea como Bear Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Citigroup y J.P. Morgan, entre otros.
Con abundante efectivo en sus manos gracias al auge en el precio de materias primas (principalmente petróleo, en caso de Medio Oriente y Rusia) y de bienes de consumo (caso de China y Asia), estos gobiernos han acumulado gigantescas reservas (fondos soberanos) que los sitúa en posición de capitalizar la caída los bancos occidentales imperiales.
Según cifras de Morgan Stanley, los fondos soberanos de inversión han invertido US$33.400 millones en activos financieros en Europa y EEUU desde enero de 2006.
"Se trata de una nueva señal de cómo está cambiando la economía global", dijo al The Wall Street Journal, Gerard Lyons, economista jefe del banco británico Standard Chartered. Agregando que "También refleja el actual estado de fragilidad del sector financiero de Occidente".
El avance de los fondos soberanos
Los llamados "fondos soberanos" son las reservas de divisas (sobre todo en dólares, euros o yenes) que los países que se encuentran con un superávit en cuenta corriente pueden administrar e invertir en el sistema financiero internacional.
Según Simon Johnson, funcionario del FMI, la designación fondo soberano de inversión es nueva, pero el concepto, no: se trata de activos de un gobierno que están denominados en moneda extranjera.
El origen de los fondos soberanos se remonta a la década de 1950, pero su volumen mundial total experimentó un crecimiento acelerado en los últimos 10 ó 15 años.
Estimado en US$500.000 millones en 1990, hoy el volumen total de activos financieros de esos fondos se calcula en US$3 billones y se estima que podría llegar a US$10 billones en 2012.
Para tener una dimensión de esta cifra hay que señalar queel volumen de activos financieros de los fondos soberanos equivale a un cuarto (25%) del PBI de EEUU (US$12 billones), y que su volumen alcanza al PBI total de América Latina.
Por países, los mayores fondos soberanos son los de Abu Dhabi (u$s625.000 millones), Noruega (u$s322.000 millones), Singapur (u$s315.000 millones), Kuwait (u$s213.000 millones), China (u$s200.000 millones) o Rusia (u$s128.000 millones), todo ello sin contar a países como Venezuela que ya están invirtiendo en sectores de la banca imperial.
Según The Wall Street Journal, "para los fondos soberanos, es atractivo invertir en bancos e instituciones financieras occidentales debido a los bajos precios de las acciones y las oportunidades de relacionarse con firmas como UBS, las cuales ofrecen experiencia calificada en servicios como la banca privada."
Este año, Barclays, el tercer banco de Gran Bretaña, acudió a China Development y Temasek Holdings Pte., de Singapur, en busca de capital para financiar su infructuoso intento de adquirir al banco holandés ABN Amro Holding NV.
Más de un tercio de las acciones de la controladora de la Bolsa de Londres está hoy en manos de dos firmas de Medio Oriente con respaldo estatal: Borse Dubai y la Autoridad de Inversión de Qatar.
Londres se ha transformado en un centro neurálgico para muchos banqueros y abogados de EEUU y Europa que viajan frecuentemente al Medio Oriente para orquestar acuerdos financieros que tienen como actores centrales a los fondos soberanos con respaldo estatal.
Los fondos soberanos "son muy listos y están analizando todas las oportunidades disponibles hoy en el mundo", afirma citado por el Journal, Guy Cornelius, un director administrativo del departamento de renta fija de Lehman Brothers Holding. "Están viendo todo porque tienen el mayor crecimiento de capital y son muy, muy sofisticados, saben que tienen el sartén por el mango y tienen la capacidad de obtener condiciones fantásticas para sus inversiones de largo plazo".
Los fondos soberanos han adquirido relevancia en los países ricos en recursos naturales y en aquellos otros que han acumulado muchas reservas por ser grandes exportadores de productos industriales o de petróleo, como es el caso de Rusia y China.
China Investment Corp anunció que está dispuesta a jugar el mismo papel que otros fondos soberanos que han comprado participación en instituciones financieras afectadas por los problemas de las hipotecas subprime, dijo recientemente su presidente ejecutivo a Reuters.
Hace unos meses, China ingresó con sus rerservas estatales al fondo de capital riesgo Blackstone, y en septiembre, el emirato Abu Dhabi compró con su fondo estatal una parte de Carlyle.
Otro fondo soberano esta vez de Dubai, anunciaba recientemente que se quedaba con una "participación sustancial" (se estima que entre el 3,5% y el 5% del capital) de la multinacional japonesa Sony.
Lo ocurrido recientemente con la empresa de microprocesadores AMD, el grupo aeronáutico EADS o los casinos MGM Mirage (que abrieron participación a fondos soberanos) es indicativo de lo que se veía como una excepción hoy comienza a ser la regla.
En el contexto global del volumen mundial de los títulos negociados en dólares (que ronda los US$165 billones) los aproximadamente US$3 billones que suma el volumen de los fondos soberanos no son significantes, pero su agresiva penetración y crecimiento en el "mercado occidental" del dinero adquiere relevancia estratégica por la procedencia de esos fondos.
En efecto, el protagonismo de Rusia, China y países árbaes (algunos cercanos al "eje del mal") produce escalofríos en los analistas y estrategas que comienzan a vislumbrar una grieta peligrosa que amenaza al sistema financiero imperial globalizado.
En esa orientación, el G7 (Grupo de los Siete principales países industriales) ya está adoptando previsiones para intentar neutralizar la creciente influencia de los fondos soberanos en el sistema financiero internacional controlado por el sionismo europeo y estadounidense.
Representantes del G7 ya expresan abiertamente su temor de que estos fondos se conviertan en una fuente desequilibrante para los mercados financieros o intenten adquirir participaciones en empresas claves para la seguridad nacional de sus Estados imperiales.
Pero la discusión central pasa sobre el rol cada vez más relevante que juegan los fondos estatales de Rusia, China, Rusia y algunos países árabes y musulmanes emparentados con el "terrorismo islámico", como es el caso de Irán.
Algunas potencias europeas, como Alemania, y a expresaron su preocupación por el avance de estos fondos estatales en sectores estratégicos en la Unión Europea.
En EEUU (la locomotora del sistema) las usinas estratégicas del mundo financiero y los "tanques de pensamiento" ya debaten como detener el avance de los fondos estatales (sobre todo de China y de Rusia) sobre sectores y empresas claves de la primera economía imperial.
Curiosamente, y como una paradoja de su crisis y decadencia, el sistema financiero capitalista teme caer en la redes del propio juego que inventó como dinámica especulativa de apoderamiento de mercados y de recursos estratégicos en todo el planeta.

Etiquetas: conocimiento, mentiras, monopolios, multitud, politica.
'Ni siquiera el consumo de India ni la República Popular China juntos, pueden tener los efectos desastrosos que han provocado los especuladores de alimentos', sostuvo.
Rivera también desestimo que el desvío de la producción agropecuaria hacia la elaboración de biocombustibles sea una de las causas de esta crisis, porque hasta el momento el único país que realmente ha desarrollado este sector energético es Brasil, y los brasileños no sienten la crisis alimentaria.
'La producción de biocombustible, es apenas una propuesta sobre la mesa, cómo se le puede achacar que sea una de las causantes del encarecimiento de los granos', cuestionó el experto.
De acuerdo a Rivera, lo mismo sucede con el precio del Petróleo en el mercado internacional, porque esto es generado por las compras a futuro de las grandes transnacionales como la Texaco, Esso y Shell, que logran ganancias multimillonarias con esta especulación.
Al respecto, el economista Miguel Ramos, quien investigó esta situación explicó que la Bolsa de Chicago se convirtió en atractiva los conocidos Fondos de Inversión, para invertir cerca de 150 mil millones de dólares, que ahora incursionan en la compra de granos como el maíz, la soya y el trigo, apostando para lograr grandes ganancias manipulando los precios.
Como consecuencia de esta especulación y escasez artificial, el precio de la tonelada de arroz subió exorbitantemente de precio en abril, de 200 dólares a 499 dólares; en tanto que el precio del trigo también pasó de 150 dólares por tonelada a 499 dólares.
Mientras esto sucede en la Bolsa de Chicago, en Panamá y el resto de naciones en proceso de desarrollo el precio de los granos se dispararon en el mismo periodo más de 40 por ciento, en algunos casos; en otros, 60 por ciento o simplemente desaparecieron del mercado.
Ramos explicó que estos Fondos de Inversión, 'llamados buitres', que antes especulaba con valores Punto. Com, se trasladaron recientemente a la Bolsa de Chicago porque es más rentable y con esta acción también están condenando a la población de los países pobres literalmente a morir de hambre.
El investigador del Idem Luis Sánchez sostuvo que este fenómeno es provocado por la globalización extrema, lo que en sus principios obligó a las naciones menos desarrolladas a abrir sus puertas a los mercados internacionales sin ningún tipo de regulación destruyendo a sus sectores productivos.
Según el economista, una de las consecuencias de esta apertura de mercados unilateral de las economías pobres agrava la crisis alimentaria, porque simplemente estos países dejaron de producir sus propia comida.
'Desde luego que para enfrentarnos a este monstruo se requiere adoptar algunas medidas, pero como se trata de un ciclo económico global habrá que seguir la corriente hacia dónde se desplaza este flujo', sostuvo.
Miguel Ramos, involucrado en la investigación de estos fenómenos cíclicos, recordó que en el caso de Panamá, así como en la mayoría de países latinoamericanos los anteriores gobiernos desmantelaron sus sectores productivos en nombre de la globalización.
El experto puntualizó que los organismos financieros internacionales impusieron políticas agropecuarias de reconversión del agro, como condición para otorgar financiamientos dejando de lado la producción de alimentos, lo que ahora se refleja en una dependencia de la importación.
Frente a esta crisis alimentaria, Panamá y el resto de países de la región se están replanteando la necesidad de invertir en la producción nacional de alimentos con la finalidad de garantizar la 'Seguridad Alimentaria'.
Alarmados por una potencial hambruna, recientemente los ministros de Agricultura de Centroamérica se reunieron en Panamá para diseñar estrategias comunes para hacer frente a este peligro.
Entre uno de los acuerdos logrados por los responsables de los sectores productivos de la región, los ministros se comprometieron a apoyar a sus productores nacionales con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria.
Si ambos se debilitan más provocarían una mayor caída global de la economía, indica el informe preparado por Vos.
El funcionario señaló que si los estímulos monetarios y fiscales promovidos recientemente en Estados Unidos se sostienen, el mundo experimentaría solo una reducción moderada, que en 2008 sería de 2,8 por ciento.
El crecimiento de la economía mundial se reduciría 1,8 por ciento este año, del 3,8 por ciento en 2007, y en el caso de los países en desarrollo alcanzaría cinco por ciento, comparado con el fuerte 7,3 por ciento conseguido en 2007.
De mantenerse las actuales tendencias, esas cifras caerían 4,8 por ciento más en 2009, indican los especialistas de las Naciones Unidas.
El informe apunta que debido a la profunda crisis crediticia en muchos países desarrollados y la posible mayor disminución de los precios de las viviendas, el debilitado dólar requerirá una mayor expansión de la demanda en el resto del mundo.
Esas acciones apoyarían los esfuerzos de Estados Unidos y se revertirían en beneficios para la economía global en su conjunto, agrega el documento.
A juicio de los expertos de la ONU, esas acciones por países que cuentan con excedentes de ahorros en Europa, el Golfo Arábico y el este de Asia también impulsarían un realineación de las tasas de cambio con el deficitario y debilitado dólar estadounidense.
En los casos por regiones, América Latina y el Caribe tienen como pronósticos bases en 2008 y 2009, tasas de 3,1 y 2,6 por ciento de crecimiento.
En un escenario optimista esas tasas serían de 4,2 y 4,0 por ciento, mientras en uno pesimista alcanzaría menos 0,3 este año y 0,9 el próximo, a juicio de la ONU.
Tendencias similares prevén los expertos para el resto del mundo y en el caso de Estados Unidos en 2008 y 2009 presentan como base 0.9 y 0,2 por ciento, con 1.0 y 1,2 en un escenario optimista y menos 1,3 y 0,3 por ciento en el pesimista.
En la presentación del informe ante la prensa acreditada en la ONU también participó Jomo Kwame Sundaram, asistente del Secretario General para el Desarrollo Económico.
La cotización del arroz se había disparado en los mercados internacionales, lo que provocó el pánico entre los Gobiernos asiáticos, especialmente en Filipinas, donde el Ejecutivo siguió una política altamente intervencionista.
El precio de otros alimentos también ha contribuido a la alarma, especialmente en el Banco Mundial y la ONU. El trigo ha ganado más de un 56% en el 2008, mientras que el maíz se ha revalorizado un 60%.
«« | Inicio | »» |