«« | »» |
Auguran un desplome de la banca española |
Golpe a la banca mediana española. Deutsche Bank augura un futuro 'negro' para las entidades españolas a las que ha recortado significativamente su precio objetivo.
No en vano, el banco de inversión advierte que toads ellas -Banco Sabadell, Banco Popular, Banesto, Bankinter y Banco Pastor- se enfrentan en 2008 y 2009 al fuerte deterioro de la calidad del crédito, al difícil y caro acceso a la liquidez y al rápido deterioro de las condiciones macroeconómicas en España.
A su parecer, las tendencias registradas en el primer trimestre de 2008 van en la linea de las del último trimestre de 2007 y sostienen dicha perspectiva negativa sobre el mercado bancario minorista en España, en el que "lo peor está por venir".
De ahí que Deutsche Bank observe un potencial de caída por encima de los dos dígitos y que pueden superar en algunos casos el 30%.
Según la firma, el volumen de créditos se ha desacelerado "más rápido de lo previsto" en los tres primeros meses del año, debido tanto a la menor demanda como a las cada vez mayores restricciones en la concesión de préstamos por parte de las entidades, a causa de su falta de liquidez y temores de deterioro de la calidad crediticia.
Los pronósticos de Deutsche Bank apuntan a un crecimiento medio de los créditos de entre el 5% y el 6% para 2008 y del 3% para el próximo ejercicio, frente a sus anteriores previsiones, de un crecimiento del 8% y del 6%, respectivamente. La desaceleración más acusada, precisa, vendrá "de las hipotecas".
Deutsche Bank subraya asimismo que los ratios de cobertura de los bancos españoles, sin especificar de qué entidades, se han deteriorado significativamente, mientras que "las provisiones genéricas se encuentran en la actualidad en en niveles muy bajos".
2009 será más duro en provisiones
La firma agrega que hay un desfase de doce meses entre los primeros signos de desaceleración económica y el deterioro de la calidad crediticia, y que el año 2009 será "mucho más duro" que el ejercicio actual en cuanto a las provisiones.
Ante este panorama, y a pesar de los buenos resultados obtenidos en el ejercicio 2007, Deutsche Bank sigue recomendando a los inversores vender las acciones tanto de Banco de Sabadell, como de Bankinter y de Banco Pastor.
Tras revisar sus perspectivas, la firma alemana también recomienda vender los títulos de Banco Popular, que antes proponía mantener, y sólo ha dejado sin variación su propuesta de mantener las acciones de Banesto.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud.
El IPC del alquiler de pisos creció por encima de la media nacional, además de en Cantabria, en Aragón (5,7%), Madrid (5%), Castilla-La Mancha (4,5%), Cataluña y Murcia, ambas con un aumento del 4,4%.
Por debajo de la media se situaron Baleares (4,2%), Comunidad Valenciana (3,9%), Andalucía (3,8%), País Vasco (3,8%), Asturias (3,7%), Canarias (3,6%), Galicia (3,3%) y Extremadura (3,2%). La lista de comunidades se completa con Castilla y León (3%) y Navarra (2,2%).
Contradicciones aparte, no cabe duda de que Chicote está en su papel, y que su ataque al vicepresidente Solbes el viernes responde a una tremenda sensación de desprotección. Esa que le genera el hecho de que el Gobierno no esté dispuesto a poner paños calientes a la caída a los infiernos del ladrillo, por más que David Taguas –un hombre de Miguel Sebastián- ya ocupe la presidencia de Seopan. Pero una cosa es pedir –en este país lo hace todo el mundo visto el espíritu presuntamente proteccionista del Gobierno- y otra acusar al Ejecutivo de “hacer discursitos” y de frivolidad y de recordarle la aportación a la recaudación fiscal. ¿Qué esperaban, quedarse con parte de los impuestos?
Para discursitos, los que se ha marcado el sector desde sus diferentes atalayas negando la realidad y diciendo que el ajuste está llegando a su final, a pesar de que no se venden viviendas y de que hay un excedente de inmuebles poco disimulable. En vez de asumir un ajuste duro o durísimo al que le queda mucho recorrido apostando por la calidad, la imaginación y las economías de guerra, ahora se trata de lanzar el mensaje de que hay que ayudar al comprador para que la noria del sector siga girando. ¿Y si la mejor solución es no comprar ahora? ¿Y si no le correspondiera al sector promotor pedir ayudas que suponen unos gastos con los que seguro que no van a cargar los jefes del ladrillo español?
Qué mal tienen que estar las cosas para que el Gobierno y los bancos nos amplíen gratis las hipotecas y los promotores hagan campañas a nuestro favor. Todo por nuestro bien, claro. No se recuerdan mensajes similares cuando las viviendas se vendían sobre plano, las casetas de venta eran un elemento decorativo y los especuladores se lanzaban a puerta vacía mientras y los compradores de casas de a pie se endeudaban brutalmente con hipotecas interminables y condiciones leoninas. ¡Cómo los hubiéramos agradecido entonces!
Enrique Utrera
El dato del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 'rebaja' además las estimaciones del Banco de España, que cifró el crecimiento interanual en el 2,8%.
La debilidad en el consumo interno y la crisis en los sectores inmobiliario y constructor, en un entorno internacional de desaceleración, ha mermado el empuje a la economía española.
Nada más conocerse el dato publicado hoy por el INE, el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha admitido a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE que "es un crecimiento con una desaceleración importante respecto al 3,5% del último trimestre, y lo que nos pondría de relieve es que esa desaceleración rápida de la que estamos hablando se está produciendo".
Más frenos a la vista
En los siguientes trimestres es previsible que se refuerce esta desaceleración. El deterioro de la economía española forzó a finales del mes pasado al Gobierno a revisar a la baja su cuadro macroeconómico. Estos ajustes incluyeron una rebaja en las proyecciones de crecimiento para 2008 desde el 3,1% previo hasta el 2,3%, claramente por debajo aún del 2,7% del primer trimestre.
Esta misma tasa de crecimiento del 2,3% será aplicable también para 2009 (frente al 3% previo), mientras que para 2010 se registrarían una moderada reacción, hasta alcanzar el 2,8%, por debajo de todas formas del 3% anterior.
Según la Encuesta de la Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2008, la tasa de paro es del 9,6%, la más alta desde 2005, y el número total de desempleados es de 2.174.200.
De acuerdo con estos datos, Afi/Aggett han actualizado sus previsiones para el conjunto del año 2008. Así, la tasa de paro será del 10,2% de la población activa y la creación de empleo podría situarse en torno al 0,7% interanual.
Si esto sucediera, se crearían 130.000 empleos, 478.400 menos que en 2007, y habría un total de 2,33 millones de parados, medio millón más que un año antes. En cuanto a sus previsiones de afiliación a la Seguridad Social, calculan que en la segunda mitad del año la afiliación alcanzará tasas de variación negativas.
Fuerte descenso en la creación de empleo
El informe también recoge las previsiones trimestrales de creación de empleo y calcula que en julio de 2008 el dato interanual será inferior al 0,5%, la séptima parte del crecimiento de un año antes (3,1%). Asimismo, para el segundo trimestre de 2008 se estima un avance de los puestos de trabajo próximo al 1%.
Según el informe, "esto no significa que se deje de crear empleo en términos absolutos en el segundo y tercer trimestre del año, pero la desaceleración es mayor mes a mes". Se anticipa, además, una destrucción de empleo neto en el segundo semestre, provocada por un estancamiento del número de ocupados a mediados del presente año.
En cuanto a los sectores, la construcción sigue liderando los peores resultados, aunque la industria también ha empezado a destruir empleo. Los servicios son, por su parte, los menos afectados y, a pesar de la ralentización del sector, no se prevé que vaya a destruir empleo en 2008.
El motivo de la intención de la red de desprenderse de sus oficinas propias es el mejor acoplamiento de las sucursales franquiciadas a las nuevas condiciones del mercado, con una fuerte caída de las ventas de viviendas de segunda mano. De todos modos, la profundidad final del ERE está en vías de estudio, ya que el grupo se encuentra en estos momentos en negociaciones con los trabajadores que quieran mantener su trabajo, pero en el régimen de franquicia. La intención es aprovechar la experiencia acumulada por estos trabajadores ante el nuevo entorno del sector.
Hace meses, Don Piso acordó con sus acreedores racionalizar su estructura y esta decisión estaría en consonancia con esta intención, después de que sus ventas se hayan recortado en más del 66% y su situación financiera esté en la actualidad en pérdidas, al igual que Habitat, cuyos principales accionistas son la familia Figueras y Josep Suñol.
Esta medida puesta en funcionamiento bajo el pretexto de animar a los jóvenes trabajadores a independizarse de sus familias y favorecer el mercado del alquiler, está provocando en la provincia de Salamanca un importante encarecimiento de las viviendas de alquiler, ya que los propietarios de los pisos, conocedores de la ayuda, están encareciendo los alquileres con la intención de quedarse con parte de la ayuda otorgada por las administraciones.
Esta situación está dejando en evidencia que la política de fomento del alquiler para jóvenes del gobierno del PSOE está siendo un fracaso ya que está provocando un encarecimiento del precio que los arrendatarios, principalmente jóvenes en Salamanca, deben pagar por los pisos.
Para el Partido Comunista de Salamanca, la política de fomento de los alquileres no pasa por subvencionar con dinero público lo que pagan los inquilinos, sino por lograr que las administraciones públicas, ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y gobierno central, fomenten la construcción de viviendas dirigidas al alquiler con precio tasado y que las mismas sean gestionadas por organismos públicos.
A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, en España es prácticamente inexistente un parque público de viviendas en alquiler.
Demostración de ello es el caso de Salamanca, donde el Ayuntamiento de Salamanca solamente dispone de 25 viviendas de titularidad pública dirigidas a este fin, a pesar del compromiso del Alcalde de Salamanca de apostar por esta medida como una solución para aquellos colectivos a los que no les es posible acceder a la compra de su vivienda.
Para el Partido Comunista de Salamanca sería necesario en una provincia como la nuestra, la existencia de un parque público en alquiler que rondase las 2.000 viviendas, lo cual haría moderar los precios de los alquileres y posibilitaría realmente que muchos jóvenes pudiesen independizarse de sus familias.
Las políticas de subvención puesta en marcha por el Gobierno de Zapatero, solo pueden calificarse de demagógicas y erróneas, en cuanto que no solo no está solucionando las dificultades de los jóvenes para vivir independientes, sino que lo está haciendo más difícil en cuanto se están encareciendo los alquileres, además de no destinar importantes recursos a crear un importante número de viviendas públicas en alquiler con precio tasado.
-que es un indicador retardado que refleja la actividad económica- señala un empeoramiento progresivo que se ha puesto de manifiesto con toda crudeza en los datos de afiliación y paro del mes de abril.
Y todo ello en un contexto de crecientes dificultades para obtener financiación por parte de los agentes económicos, lo que ha traducido en una fuerte caída del crédito al sector privado, que crece a ritmos del 12%, cuando hace apenas 18 meses lo hacía por encima del 20%. Ese 12% puede parecer alto, pero hay que tener en cuenta que recoge información de anteriores trimestres, en los que el crecimiento de la financiación de la economía era muy elevado.
Como señala el Servicio de Estudios de La Caixa en su último informe de coyuntura, no sólo se está ralentizando la financiación a la vivienda, “la caída de la confianza de los consumidores ha incidido negativamente en la expansión del crédito al consumo”. Hasta el punto de que el resto de crédito a los hogares pasó de un crecimiento anual del 11,2% en diciembre al 10,3% en febrero. Esto indicaría que el ajuste no sólo está vinculado a la crisis inmobiliaria, sino que el resto de sectores económicos -en particular los relacionados con el consumo- se han visto contaminados por el estallido del ‘ladrillo’.
Ajuste rápido e intenso
Lo que parece fuera de toda duda es que el deterioro de la actividad económica está siendo más rápido que lo previsto inicialmente por los institutos de coyuntura, lo que se pone de manifiesto en el hecho de que el PIB intertrimestral avanzó entre enero y marzo únicamente un 0,3%, lo que significa que si se anualiza la tasa (multiplicándola por los cuatros trimestres de un ejercicio) eso significa que la economía estaría creciendo en estos momentos alrededor de un 1,2%.
Esta es la velocidad de crucero actual, por lo que si -como parece- la economía mantiene su perfil descendente durante los próximos meses, es probable que el año acabe con un crecimiento del PIB inferior al 1%. El Banco de España había previsto en su último informe que el PIB trimestral avanzara un 0,4% entre enero y marzo, una décima por encima del resultado que dio ayer el INE. En cualquier caso, ese 0,3% trimestral es sensiblemente inferior al 0,8% registrado en el trimestre inmediatamente anterior, lo que da idea de la intensidad de la caída de la actividad.
El avance es, en cualquier caso, el menor desde el tercer trimestre de 1995, justo a la salida de la recesión del bienio 92-93, periodo en el que la economía española enlazó cinco trimestres consecutivos con crecimiento negativo.
La dureza del ajuste está sorprendiendo por su intensidad, y afecta fundamentalmente a la demanda interna, en particular el consumo privado, pero también a la inversión en equipo y, en mayor medida, la construcción, que “literalmente se ha desplomado”, como sostiene un reputado economista. La aportación negativa del sector exterior al crecimiento está mejorando algo, pero más por el hundimiento de las importaciones que por una recuperación de las exportaciones, que se han ralentizado al calor de la peor coyuntura en los mercados de destino.
La facturación conjunta de estas siete inmobiliarias descendió un 32,9% entre enero y marzo, hasta sumar 1.021 millones de euros, según datos de las empresas. No obstante, en este descenso no tienen impacto alguno las preventas del trimestre, dado que la cifra de negocio de las compañías sólo contabilizan las entregas y escrituras de pisos cerradas en el periodo y, por lo tanto, vendidos con anterioridad.
Reyal Urbis la que más baja
Expertos del sector argumentaron que los descensos, tanto de preventas y facturación, derivan también del hecho de comparar los tres primeros meses de este año, inmerso en plena crisis del sector, con el primer trimestre de 2007, "el mejor del pasado ejercicio", dado que aún estaba lejos el estallido de la crisis de las hipotecas 'subprime' de Estados Unidos, detonante de la actual situación.
Por empresas, Reyal Urbis es la que mayor descenso de ventas de viviendas se anotó en el arranque del año, con una caída del 97%, desde las comercializaciones por 243,6 millones de un año antes hasta las de siete millones de los tres primeros meses de 2008.
Después se situaron Acciona, con una caída del 86,8%, hasta 16 millones de euros; Parquesol (-79,2%, hasta 15,42 millones), Vallehermoso (-71,8%, hasta 114 millones), y Metrovacesa (-58%, hasta 31,2 millones). Por su parte, Realia, la inmobiliaria controlada por FCC y Caja Madrid, prevendió pisos por 20,4 millones, un 47,3% menos, y Martinsa-Fadesa, el grupo controlado y presidido por Fernando Martín, comprometió ventas por 95,2 millones, un 45% menos.
Especialmente malo es el dato en comercio, cuya actividad bajó en marzo un 6,6%, arrastrada, sobre todo, por la caída de la venta de vehículos y combustible. Las empresas de tecnología de la información mantuvieron el tipo y su cifra de negocio se redujo apenas un 0,5%. Aun así, en el primer trimestre, la actividad en servicios aumentó un 2,6% respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto al empleo, las cifras tampoco son halagüeñas. Los ocupados en el sector servicios aumentaron un 1%, el menor incremento desde 2003. Las compañías englobadas en tecnologías de la información lograron incrementar en un 2,6% el número de empleados en marzo respecto al mismo mes del año anterior. En especial destaca el sector informático, que registró un aumento del 4,8%.
Las compañías que prestan servicios a otras empresas -asesorías jurídicas, agencias de publicidad o servicios de investigación, entre otras- son las que más dificultadas tuvieron para crear nuevos puestos de trabajo. Un dato significativo es la caída de la ocupación, del 9,1%, en las empresas dedicadas a selección y colocación de personal, lo que ilustra el momento delicado por el que atraviesa el mercado laboral.
El bajo dinamismo del sector servicios en empleo es preocupante por su importancia en el conjunto de la economía española. Según los datos de contabilidad nacional, más del 43% de los ocupados en España se concentra en esta actividad.
Valencia es la única región que no crea empleo
Todas las comunidades, a excepción de la Valenciana, lograron crear empleo en el sector servicios. El número de ocupados en esta región se redujo un 1% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. Por contra, la mejor evolución fue para Asturias, donde los trabajadores del sector servicios aumentaron un 2,8%. De hecho, el principado es el único territorio que alcanzó tasas de actividad positiva en la cifra de negocios, con un aumento del 1,1%.
Si bien el crecimiento es débil, las demás comunidades sufrieron importantes caídas en los importes facturados por sus empresas del sector servicios. Destaca Navarra, cuya activididad en el sector terciario se desplomó un 10,1% en marzo. Es la única comunidad que sufrió caídas de dos dígitos. Le sigue la Comunidad Valenciana, con una reducción del 8,71% y Cataluña (7,7%). Junto a Asturias, Extremadura y Aragón fueron las comunidades que mejor afrontaron la desaceleración que sufre la economía.
«« | Inicio | »» |