««   »»
  

Dejemos de hablar de burbuja petrolera

"¿Está a punto de reventar la burbuja del petróleo?"

Este fue el título de un artículo aparecido en octubre de 2004 en el National Review, que sostenía que los precios del petróleo, que por entonces estaba a 50 dólares el barril, pronto colapsarían.

Diez meses después el petróleo se vendía a 70 dólares el barril. "Es una gran burbuja", declaraba Steve Forbes, el editor, quien advertía que la futura caída de los precios del petróleo iba a hacer aparecer al estallido de la burbuja tecnológica "como un picnic".

Durante los cinco años de este aumento en los precios del petróleo, que pasó de 25 dólares el barril a los 125 del cierre de la semana pasada, se escucharon muchas voces que aseguraban que todo era una burbuja, sin ninguna base en los principios de la oferta y la demanda.

Por ello es que cabe formular dos preguntas: ¿son los especuladores los principales responsables de los precios altos del petróleo? Y si no lo son ¿por qué razón tantos comentaristas insisten, año tras año, que hay una burbuja con el petróleo?

Los especuladores empujan a veces a los precios de los commodities mucho más allá del nivel justificado. Pero cuando eso ocurre, se dan señales delatoras que simplemente no existen en el mercado petrolero de hoy.

Imaginen qué ocurriría si el mercado petrolero estuviera funcionando a pleno, con una oferta y demanda equilibradas a un precio de 25 dólares el barril y un grupo de especuladores enviara el precio a 100 dólares.

Aún si esto fuera un mero juego financiero de parte de los especuladores, tendría importantes consecuencias en el mundo material. Con precios más altos, los conductores manejarían menos, los hogares apagarían sus estufas y los dueños de pozos petroleros marginales volverían a ponerlos en actividad.

Como resultado, el equilibrio inicial entre oferta y demanda se rompería y se vería reemplazado por una situación en la que la oferta excedería a la demanda. Este exceso de oferta haría bajar a su vez los precios nuevamente.

La única forma en que la especulación puede tener un efecto constante sobre los precios del petróleo es si conduce a un acopio. Pero no es lo que sucedió esta vez. Durante todo el tiempo de la supuesta burbuja, los inventarios se mantuvieron en niveles más o menos normales.

Esto nos dice que el aumento en los precios del petróleo no es el resultado de una especulación descontrolada sino de factores básicos, de la creciente dificultad para encontrar petróleo y el veloz crecimiento de economías emergentes como China.

El aumento de estos últimos años tuvo que darse para evitar que el crecimiento de la demanda superara al de la oferta. De todas maneras, no me sorprendería si los precios bajan en un futuro cercano -a pesar de que tomo con seriedad la adverrtencia de Goldman Sachs de que el barril podría llegar a 200 dólares. Pero dejemos de hablar de una burbuja petrolera.

Paul Krugman

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

jueves, 15 mayo, 2008  

  Anónimo

jueves, 15 mayo, 2008  

  Anónimo

viernes, 16 mayo, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»