«« | »» |
De Irak a Latinoamérica |
Blackwater, empresa privada de mercenarios que tanto daño hace en Irak, tiene como proyectos de futuro instalarse en países latinoamericanos, prioritariamente, México y Colombia. Cuestión que señala el periodista estadounidense Jeremy Scahill.La empresa privada de mercenarios estadounidense Blackwater, que ha hecho su fortuna prestando servicios paramilitares en Irak, tiene la vista puesta en Latinoamérica como mercado a futuro.
Así lo asegura el periodista estadounidense Jeremy Scahill, con 32 años y que colabora habitualmente con el semanario progresista "The Nation", autor del libro Blackwater: El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo, durante su presentación del libro en Madrid (España).
El libro cuenta la historia no autorizada sobre el imparable ascenso de esta empresa desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Estados Unidos, y su conversión en uno de los poderes fácticos más influyentes del complejo militar-industrial estadounidense.
Scahill revela que Blackwater ha conseguido beneficios record en los últimos dos trimestres, pero su objetivo es diversificar el negocio y América Latina no escapa a esa realidad.
"Blackwater podría terminar en América Latina", sostiene Scahill, quien señaló que el Pentágono instó a la compañía que preside Erik Prince, un ex militar rico y muy conservador, a optar por un plan antidroga, para México y Colombia, con un presupuesto de 15 mil millones de dólares.
El periodista asevera que, de esta forma, el Gobierno de Washington busca garantizar su presencia en la región "sin dejar una huella militar".
Según Scahill, un ejemplo de esto es Colombia, que recibe de Estados Unidos unos 630 millones de dólares anuales, de los cuales Bogotá destina buena parte para pagar los servicios de empresas de las mismas características que Blackwater, como DynCorp.
Carnes de cañón
Asimismo, advierte que la lógica del negocio y del mercado libre ha llevado a Blackwater, y a otras empresas mercenarias, a fijarse en la "mano de obra barata" que ofrecen países como Chile, El Salvador, Perú y Bolivia.
En ese sentido, Scahill pronostica que "veremos un incremento de estas empresas que deciden radicarse en la región".
El autor del libro afirma que "los países ricos pueden reclutar a pobres de todo el mundo y utilizarlos como carne de cañón para conquistar naciones débiles".
En el caso de Irak, Scahill sostiene que sin mercenarios "Estados Unidos no podría continuar con la ocupación", que mantiene en el país árabe desde marzo de 2003.
Blackwater recluta en todo el mundo y se nutre de gente con años de experiencia en contrainsurgencia; proscritos perfectamente reciclados para la "guerra global contra el terrorismo".
Esta empresa es acusada de cometer más de 200 casos de asesinatos a sangre fría contra civiles inocentes en Irak.
Importación de soldados
Frente a los 10 mil dólares que puede cobrar un mercenario de otros países por un mes de servicio en Irak, los latinoamericanos aceptan el mismo riesgo por tan solo mil dólares. "El futuro pasa por el entrenamiento y la preparación de militares latinoamericanos, con el objetivo de tener pequeños equipos paramilitares trabajando para estas compañías en América Latina", señaló.
Afirma Scahill en el libro que "uno de los mayores contingentes de soldados no estadounidenses importados hasta Irak por Blackwater fue el compuesto por antiguos comandos chilenos, algunos de los cuales habían sido formados o habían servido durante la brutal dictadura militar del general Augusto Pinochet".
Cerca de un millar de chilenos fueron enviados a Irak gracias a la gestión de reclutamiento de José Miguel Pizarro Ovalle, a quien el autor describe como "un partidario acérrimo de Pinochet, que trabajó como traductor para el ejército estadounidense (...) antes de convertirse en enlace entre más de una docena de Gobiernos latinoamericanos y los fabricantes de armas de Estados Unidos".
Scahill subraya también que en Irak "los trabajos más peligrosos los hacen iraquíes o latinoamericanos, protegiendo edificios o contratados por empresas privadas y hombres de negocios para que los protejan".

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
Pese a que la ley sueca impide la venta de armas a países en conflictos armados, que violen los derechos humanos, o que se encuentren en guerra con otras naciones, una comisión especial llamada Inspección para Productos Estratégicos (IPS), que regula el cumplimiento de esa norma, autorizó a la empresa multinacional Saab para vender equipos bélicos a Colombia. La decisión fue anunciada coincidiendo con la visita del vicepresidente colombiano, Francisco Santos Calderón, quien al preguntársele sobre el asunto manifestó no estar al tanto. Previamente había visitado Suecia su primo hermano y actual ministro de defensa Juan Manuel Santos. Ambos funcionarios han sido mencionados por el jefe mafioso y paramilitar Salvatore Mancuso por haber tenido vínculos con el paramilitarismo.
En Suecia funciona un grupo parlamentario que se reúne periódicamente con los responsables de conceder los permisos de exportación de armas. Los parlamentarios deben velar para que se respeten los lineamientos de control en la materia. Por ejemplo, no se debe autorizar la venta a países en guerra o si se considera que existen graves violaciones a los derechos humanos. Además, según los lineamientos de la política exterior, también se debe tener en cuanta la vigencia y promoción de la democracia en los países receptores del armamento sueco.
Sin embargo, esta semana, la comisión especial de control resolvió otorgar una autorización para que la empresa Saab pueda iniciar las negociaciones tendientes a vender a Colombia el radar de aviación militar Erieye y eventualmente también aviones.
El sistema Erieye ya fue vendido a México y Pakistán, y se comenzó a negociar su venta a Arabia Saudita el pasado año. Curiosamente, en 2006, el entonces gobierno socialdemócrata de Göran Persson, desautorizó a la empresa Bofors, del grupo Saab, a vender repuestos de cañones antiaéreos a Venezuela, tras aceptar el reclamo norteamericano de considerar a ese país como un "gobierno peligroso". Bofors había vendido y abastecido a Venezuela por casi 20 años sin ningún cuestionamiento.
En la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia que publica apreciaciones sobre Colombia se afirma que “en el país existe un conflicto armado desde hace casi medio siglo que ha provocado un desastre humanitario, con el desplazamiento forzoso de tres millones de habitantes”. La Cancillería también ha recibido informes que señalan que en Colombia, “el ejército ha cometido graves crímenes contra la población civil en ataques efectuados supuestamente contra la guerrilla”.
El diario Dagens Nyheter divulgó las notas de protesta de las organizaciones Paz Sueca y Amnistía Internacional. Anna Ek, presidenta de la organización Paz Sueca (Svenska Fred) destaca que “teniendo en cuenta la actual situación en Colombia tendría que estar totalmente descartado que Suecia exporte material militar a ese país”. Por su parte, Maja Åberg de Amnistía Internacional sostiene que esta decisión del gobierno viola claramente las existentes disposiciones legales en relación a las exportaciones de armas: “No podemos vender a países donde existe un conflicto o donde los derechos humanos son violados”.
El vocero del ministro de Relaciones Exteriores evitó comentar la situación ante los requerimientos de la prensa. Según un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores sueco, la violencia ha tenido efectos desoladores y devastadores para los derechos humanos en Colombia. En el 2007 aumentaron el número de ejecuciones extrajudiciales de las cuales son culpables policías y militares. A los militares igualmente se les acusa de atropellos y desmanes relacionados con operaciones contra la guerrilla en zonas donde habita la población civil.
Esta no es la primera vez que la comisión parlamentaria ignora la ley. Cada vez hay más voces en el gobierno para cambiar la legislación y vender armas a quien desee comprarlas. Thomas Tjäder, consejero de la política de seguridad en la Inspección para Productos Estratégicos (IPS), manifiesta que existen diversos aspectos a sopesar o valorar: "Un sistema de radar puede ayudar a que el partido gobernante controle sus fronteras y ello es útil para la estabilidad”. En 2005, un informe preparado a pedido del gobierno socialdemócrata al ex parlamentario del Partido del Centro, Anders Svärd, concluía que "las normas legales que regulan la exportación de materiales bélicos instituidas en Suecia y actualizadas por última vez en 1993 deben ser actualizadas".
La líder del Partido del Centro y ministra de Comercio, Maud Olofsson, ha sostenido anteriormente que hay que adecuar la ley y acompañar las propuestas de Svärd. Rechaza que Suecia mantenga una política hipócrita al legislar contra la venta de armas a países en guerra o violadores de los derechos humanos. Lo que pasa, explica la ministra de Comercio, es que hay que actualizar la ley. En la misma posición está el ministro de Defensa, Sten Tolgfors: "En términos generales, cada país tiene derecho a defenderse, después la ley sueca indica cómo puede usarse el material bélico vendido en cada país. No hacemos negocios con todos los países, pero no tenemos una lista negra sino que evaluamos cada caso en particular", sostuvo el ministro cuando se lo consultó por otros negocios de armas a gobiernos dictatoriales.
La multinacional sueca SAAB
Saab es líder en comandos, controles avanzados y sistemas de comunicación para aplicación tanto civil como militar. Por consiguiente, los negocios con Saab incluyen una enorme extensión de servicios integrados, apoyo integrado, soluciones logísticas y servicios sofisticados de consulta.
Saab ofrece sistemas mundiales importantes, productos y componentes en defensa, aeroespaciales y de seguridad civil. Los negocios con Saab por consiguiente incluyen mantenimiento a largo plazo y servicios operacionales para el sistema suministrado por Saab.
Las operaciones militares de Saab y de aeronáutica civil están dominadas por el programa Gripen (es un avión de combate de guerra equivalente al F16, con componentes norteamericanos), sin embargo incluye al futuro aviones no tripulados (UAVs: Unmaned Aerial Vehicles). En sus operaciones civiles Saab funciona en sociedad con Airbus y Boeing en subsistemas y componentes estructurales.
Igualmente, la multinacional es líder en sistemas de multi-radares, sistemas de entrenamiento a fuerzas militares en simulación de combates, requerimiento en inspección y seguridad física de estaciones de poder nuclear, sistemas de control de vigilancia en prisiones y en servicios para instituciones de control (chips en los tobillos, etc.), en trabajos de instalación, soporte y mantenimiento.
Los accionistas más grandes de Saab, al 31 de diciembre del 2007, son BAESystems UK (del Reino Unido, una compañía global comprometida en el desarrollo, suministro y apoyo de sistemas avanzados de defensa y sistemas aeroespaciales, en aire, tierra y mar, cuenta con el 20% de participación), Investor (consorcio financiero sueco QUE incluye al grupo Wallenberg con el 38.3%), la Fundación Wallenberg con el 6.1% (grupo económico sueco), Fondos de pensiones AMF (suecos) con el 3.4 %, compañía sueca de explotación petrolera Odin y mercado de valores Odin con el 3.0% y el banco sueco de mercado valores Robur con el 2.7%.
En 2007, Saab suscribió un contrato enorme con el ejército real sueco, para el entrenamiento del centro de batallones móviles. Saab fue fundada en 1937, en el 2007 cumplió 70 años de labores en el mercado sueco y a nivel mundial.
Recientemente la compañía multinacional sueca ha sido acusada de soborno y cohecho agravado por el director General de la fiscalía sueca en su división de anticorrupción, por contratos celebrados dolosamente con la República Checa y Hungría, para el suministro de material de guerra (aviones de combate Gripen). En estos delitos están involucrados empresarios suecos y funcionarios de estos países.
Recordemos a Luis Guillermo Giraldo, ex embajador de Colombia en México, cuando muy ofendido observó que no era cierto lo afirmado por este articulista al decir que tres cuartas partes del Congreso de su país estaban integradas por diputados y senadores vinculados con los cárteles del narcotráfico y los paramilitares (El Correo Ilustrado, 8/7/06).
Respetuoso de la investidura diplomática como soy, pensé que mis fuentes habían sido manipuladas por Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la mala vecindad. Pero luego supe que el 2 de enero de 2005, viajando en su automóvil por Insurgentes, de sur a norte, don Luis dio una vuelta prohibida a la izquierda y chocó contra el Metrobús.
El caballero acabó en el hospital y, a causa del accidente, una joven de la embajada asegura que su jefe quedó mal de la cabeza. “Por todos lados creía ver colaboradores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”, me dijo. En noviembre de 2006, Giraldo fue remplazado por el señor Luis Camilo Osorio.
Ideólogo de la “seguridad democrática”, Osorio es un firme partidario del drama uribista: plomo más motosierras, con telón de fondo de miles de campesinos que lloran a sus familiares masacrados, y cerca de 4 millones de desplazados. El fiscal general de 2001 a 2005 ha sido acusado de encubrir masacres, ejecuciones extrajudiciales, e inhumaciones clandestinas de cientos de personas. Pero ya el colega Carlos Fazio se ocupó del señor embajador en un artículo donde se detallan sus patrióticos servicios a Colombia (La Jornada, 17/6/07).
En noviembre pasado, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Rosario Ibarra de Piedra, solicitó al gobierno federal el retiro del plácet al susodicho embajador por “coordinar las actividades en México de agentes colombianos encubiertos”.
Y vea usted. El 10 de abril apareció en un periódico capitalino un reportaje a plana entera, intitulado con grandes letras que decían: “Ubican a dirigente sindical como el nexo con las FARC”. Naturalmente, las fuentes del estoico chayotero que firma el brulote provenían de la famosa computadora atómica de Raúl Reyes, el abatido comandante de las FARC. ¿Quién era el vínculo con el tal “dirigente sindical”? ¡Acertó! Rosario Ibarra de Piedra…
Indiferente frente a lo que le espera en los tribunales de justicia de su país, Osorio acaba de enviar al doctor José Narro, rector de la UNAM, una carta en la que con la insolencia propia de quien ignora las generales de la ley, le sugiere dirigir su condena a la presencia de estudiantes mexicanos en el campamento de las FARC, y no al presidente Uribe.
En días pasados, la justicia colombiana ordenó la captura de Mario Uribe Escobar (primo hermano y socio del narcopresidente), ex titular del Senado y fundador del partido Colombia Democrática, base de sustentación parlamentaria del régimen terrorista.
El primo se refugió en la embajada de Costa Rica y pidió asilo diplomático. Pero el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) se trasladó al lugar y, acompañado de mariachis, le cantó: Estás que te vas, y te vas, y te vas, y no te has ido…
La cancillería del presidente Oscar Arias hizo saber que consideraba improcedente la solicitud del prófugo. “La histórica institución del asilo no debe ser desvirtuada”, precisa el comunicado. Simultáneamente, el curul del mafioso era ocupado por el senador Ricardo Elcure Chacón, cosa que llevó a que la justicia ordenase la inmediata captura del suplente, y así sucesivamente con otros criminales del “paramilitarismo democrático”.
Apolinar asegura que la alianza familiar y política del sátrapa “… marcha a toda velocidad hacia el abismo y el caos de la administración pública por el poder que con ella tienen los paramilitares, parapolíticos y narcotraficantes” (Argenpress, 23/4/08).
Sus predicciones distan de ser simples deseos. Tal como en Saturno devorando a sus hijos, el estremecedor óleo de Goya, el bloque legislativo paramilitar que sostiene al régimen más asesino de la historia colombiana se resquebraja sin solución de continuidad. Acorralados por la Corte Suprema, sus integrantes empiezan a destrozarse recíprocamente.
"Presidente Uribe, piense muy bien hasta donde es capaz de llegar usted y asuma su papel ante la historia, le hago un llamado a la reflexión públicamente presidente Uribe", recomendó al mandatario colombiano.
Al referirse a los miembros del Gobierno de Álvaro Uribe, estimó que "son de extrema derecha, una extrema derecha paramilitar, una extrema derecha narcopolítica, comprometida con el narcotráfico desde hace mucho tiempo, con el paramilitarismo".
El presidente venezolano se refirió al escándalo de la parapolítica, en el cual están involucrados más de 60 parlamentarios miembros de la coalición de gobierno. "En cualquier país serio, verdaderamente democrático, el gobierno hubiera caído ya", destacó Chávez. "Allí sí que existen pruebas, tantas pruebas hay que están presos", agregó.
Indicó que el Gobierno colombiano podría provocar un conflicto entre ambos países, entre otras cosas para "ocultar su grave crisis política interna".
Chávez exige "serias pruebas"
Por otro lado Hugo Chávez cuestionó las acusaciones de algunos voceros colombianos con apoyo de la prensa de derecha, para vincular a los Gobiernos de Venezuela y Ecuador con las FARC, basados en presunta información obtenida de una computadora que, según Bogotá, pertenecía al asesinado jefe guerrillero Raúl Reyes.
Exigió a las autoridades colombianas que presenten pruebas serias sobre estos presuntos vínculos con la guerrilla. "Lo reto al Gobierno de Colombia, a que presente una sola prueba, no documentos, imbéciles, pruebas, serias pruebas", enfatizó.
"La computadora de Reyes dijo hace poco que Correa le dio la orden a los militares ecuatorianos que no persiguieran a las FARC. Es un plan del imperio", denunció Chávez.
El mandatario cuestionó que "la Interpol demostró que no hubo manipulación de la computadora. Como que no hubo manipulación? No es que alguien manipulo? Es una verdadera ridiculez, pero hay que ponerle cuidado a la ridiculez".
Chávez lamentó que el Gobierno de Colombia "sigue mintiendo, sigue prestándose al juego del imperio".
"Quieren presentar documentos salidos de una computadora, que nadie sabe de donde salió para acusarme a mi, a Venezuela y a Ecuador", aseguró, al lamentar que ahora las autoridades colombianas tienen "el aval de la Interpol".
Desde BPI señalan que ya en 2007 Latinoamérica fue la región que más aportó a su cuenta de resultados (los ingresos aumentaron un 24% con respecto a 2006). Esta buena trayectoria de sus filiales al otro lado del Atlántico ha quedado patente asimismo en las cuentas trimestrales de la compañía, que presentó el pasado 29 de abril y que los analistas valoran positivamente.
Las ventas del grupo superaron las expectativas “principalmente por la actividad de Seguridad Corporativa en Latinoamérica”, según señalan en Ibersecurities. Sólo Brasil y Argentina suponen el 78% del negocio de Seguridad Corporativa de Prosegur. Los expertos se muestran positivos sobre las perspectivas en este área, ante el fuerte crecimiento de esta zona, en especial de Brasil, que beneficiará a la compañía en el medio plazo. Ibersecurites confía en que duplique este año su tamaño con respecto al de 2004.
Pero éste no es el único apoyo que tienen las acciones de la compañía de seguridad. Desde BPI destacan como posibles impulsos para el valor el progresivo aumento de precios en España, que le permitirá hacer frente al incremento de los costes de personal. Las sinergias obtenidas en sus recientes compras en Brasil y Colombia; y el crecimiento, superior al esperado, tanto el orgánico como el obtenido mediante adquisiciones, son otros elementos que darán apoyo al valor según la firma lusa. BPI tiene una recomendación de “acumular” sobre el Prosegur, con un precio objetivo de 30 euros, cifra que supone un potencial de revalorización del 4,3% sobre el cierre de ayer.
Crecimiento, pero también seguridad. Los expertos explican que Prosegur ofrece ambas caras: no sólo es un valor de crecimiento, sino que también tiene perfil de valor refugio. Desde BPI señalan que su “historial defensivo” se basa en “una buena generación de caja, apoyada en su posición líder en la mayoría de sus mercados”. Desde Ibersecurities apuntan que este liderazgo (tiene un 29% de cuota de mercado en España y el 40% en Latinoamérica) le otorga un mayor poder de negociación de precios.
Además, los profesionales destacan que Prosegur cuenta con un balance saneado, que le permitirá generar valor adicional.
En cuanto a fundamentales, los expertos explican que Prosegur cotiza con buenos ratios, pero que ya no presenta tanto descuento con el resto de competidores europeos (no existe un valor similar en la bolsa española). Cotiza con un PER (relación precio/beneficio por acción) de 15,3 veces, frente a las 12,9 de Securitas o las 14,4 de Group 4. Securitas Direct tiene un PER de 42,6 veces. En cuanto a la remuneración a los accionistas, Prosegur tiene una rentabilidad por dividendo del 3,18%, superior a la de muchos de sus competidores. Según los datos de FactSet JCF, el consenso de profesionales sitúa el precio objetivo de Prosegur en 31,4 euros, lo que otorga al valor un recorrido del 9,2%.
Pese a las buenas perspectivas, los expertos señalan que el valor también tiene puntos débiles. Entre ellos, Ibersecurities destaca la volatilidad de sus resultados por el tipo de cambio, la dependencia de las adquisiciones para mantener el crecimiento, y su elevado apalancamiento operativo.
«« | Inicio | »» |