«« | »» |
Un cuento de las mil y una noches |
Advertencia reiterada sobre el desplazamiento del Imperio en alianza con sus lacayos que invaden todas las zonas del Globo Terráqueo, ufanados de controlar el petróleo y disponer de sus riquezas.Lejanos tiempos en que a pañuelo húmedo llorábamos el amor de Rick Blaine, dueño del café Rick’s de Casablanca,lugar exclusivo y antro de juego marroquí que atraía clientela variada de oficiales nazis, asilados políticos, ladrones y evasores corruptos.
A pesar de que Rick aseguraba ser neutral, se revelaría a lo largo de la trama cinematográfica su activa participación en el tráfico ilegal de armas hacia Etiopía para combatir la invasión italiana y abastecer la Guerra Civil Española del lado republicano.
El amargado Bogart-Blaine tenía una sola debilidad: estaba perdidamente enamorado de Ilsa Lund, esposa de un miembro de la resistencia checa, en tanto él, estadounidense cínico, expatriado por causas desconocidas y apariencia de tahúr, socorría desde su café a quienes fugaban del nazismo desde una Francia ocupada por alemanes bajo el control de Vichy.
En febrero de 2007 que es como decir ahora, una Casa Blanca disímil y ensoberbecida, notificó que en aquellos espacios mágicos de entonces, se establecerá el Sexto Mando Militar Regional de EEUU o Comando Africano (Africom), que por ahora funciona en Stuttgart, Alemania. A partir de septiembre de 2008 residirá en África, precisamente en Marruecos.
Por supuesto al celebrado enclave militar se lo presenta como auxilio humanitario de la invocada guerra contra el terrorismo y su proyecto es rivalizar con China, obtener el petróleo de África y controlar sus sistemas de distribución.
La monumental base de mil hectáreas construida con urgencia en la zona costera, está muy cerca de la antigua colonia española del Sahara Occidental, en las narices del Archipiélago Canario y habitará la frontera entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Los expertos, después de realizar estudios topográficos del terreno en la desembocadura del río Draa, eligieron para esta prepotencia armada un sitio junto a la playa a pocos kilómetros de la ciudad de Tan Tan, porque es un puerto del Atlántico que permitirá abastecerse con el fin de expandir tropas a cualquier punto del continente y fiscalizar tácticamente todo el territorio africano con el beneplácito del rey Mohamed VI.
Marruecos se ha elegido por su situación geoestratégica, estabilidad interna y una sólida amistad exteriorizada hacia EEUU desde finales de la Segunda Guerra Mundial que los condujo a firmes acuerdos refrendados por ambos gobiernos. Si bien la parte francesa no veía con agrado el desembarco de los marines en una zona geográfica considerada bajo su dominio estratégico, aún a regañadientes confirmó el convenio con detalles ultimados en numerosas tertulias de las asistenciales norteamericanas DIA, Agencia de Inteligencia del Pentágono, la CIA y sus homólogos marroquíes del servicio exterior. Según fuentes confiables, el Departamento de Defensa norteamericano ya ha enviado complejos y modernísimos equipos de comunicaciones. USA no tiene en estos momentos tropas en Marruecos porque sus bases fueron cerradas en 1963 y las facilidades en el puerto interrumpidas en 1978. En 1999 murió Hassan II y su hijo mayor Mohammed VI accedió al trono prometiendo realizar profundos cambios democráticos. El reinado se ha mantenido cooperando con Washington todo el tiempo que duraron las guerras del Golfo y desde que sus fuerzas con base en Florida efectuaran despliegues hacia Oriente Medio participan como en años posteriores a su independencia.
La Policía marroquí vigila la instalación militar y aguerridas patrullas impiden la presencia de curiosos.
Los Marines conocen la zona por haber realizado maniobras conjuntas y aguardan que la base disponga de su propia pista de aterrizaje y el aeropuerto de Tan Tan amplíe sus estructuras.
A nadie escapa que amparados en esta gran plataforma del sur de Marruecos, se obtendrán objetivos estratégicos de vital importancia para intereses comunes.
Pero hay otro perfil extremadamente peligroso, porque las células islamistas del antiguo Grupo Salafista, ahora denominados Al Qaeda del Magreb Islámico, se mueven por la zona.La rotulada organización terrorista internacional de origen argelino, fue instituida en 1997 y se vincula desde sus orígenes con la Yihad islámica y ahora con Al Qaeda. Occidente la considera una de las más peligrosas de Europa y su estampa resulta de gran utilidad como excusa de guerra preventiva.
En mayo de 2003, la ciudad más grande del país, Casablanca, sufrió un terrible atentado en distritos occidentales y judíos. Causó la muerte de numerosos habitantes y centenares de heridos provocando un gran retroceso en las libertades civiles. Se aumentó la prisión preventiva, la policía ingresa en domicilios particulares sin mandato judicial, obstaculiza el correo,hace requerimientos telefónicos y revisa cuentas corrientes, medidas no demasiado democráticas de acuerdo a lo que se exige a otros. Corre la voz de que los presuntos autores del fatídico 11 de marzo en Madrid procedían de Tetuán, asimismo importante ciudad de Marruecos definida por los españoles en 1860 como “paloma blanca” y joya admirable del África andaluza que incluye la Medina Antigua declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Una alhaja de la cultura musulmana por sus vías sinuosas, agraciadas glorietas, muros plomizos, callejas cautivantes largas y estrechas, escondrijos florecientes y colosales puertas. En la Medina se disfrutan aromas almizclados, no circulan vehículos, la muchedumbre va y viene, venden, compran, echan un vistazo, descansan, rezan…
El Pentágono en cambio y siempre con su afán de violentar el medio ambiente, quiere asegurarse el tránsito de los súper petroleros que desde el Golfo Pérsico llegan a Europa hostigando la ruta del Cabo de Buena Esperanza, galería de provecho indispensable porque allí circula más de la mitad del crudo utilizado por la Unión Europea.
Además, Estados Unidos puede vigilar desde Tan Tan los complejos energéticos del noroeste africano y la red de gasoductos que atraviesan el Sahara y el Sahel, es decir todo el Islam europeizado y más allá también.
Marruecos consiguió el estatus de Aliado importante no-OTAN en junio de 2004 y firmó el Tratado de Libre Comercio con los EEEUU y la Unión Europea. Los espías electrónicos de Washington y fuerzas exclusivas del flamante enclave accederán con atajos rápidos a los campos petrolíferos de Nigeria y del Golfo de Guinea, atravesando tuberías como las del gasoducto Nigeria-Argelia cuya construcción está en marcha. En 2006, se celebró el 50° aniversario de la “independencia” marroquí.
Como se ve, la zona que dio nombre a aquella película convertida en clásico por la aceptación del público y el tema antifascista,perdió toda la magia y el romanticismo.
El transcurso del tiempo y las especulaciones reemplazan valores entonces admirados desde las butacas del cine, moralinas ya mentirosas porque su corolario fue el desastre atómico que quitó la independencia a Japón con su secuencia de monstruos atómicos aportando amos tan nazi-fascistas e imperiales como los vencidos.
Casablanca, Tetuán, todo Marruecos hoy, son esbirros del soberbio patrón.
Ricky Blaine, usurero de avidez libidinosa, ha ultimado a ILSA y transita blandiendo el terrorismo de otros, desaparece ciudades mágicas y entierra películas cuyo The End predecían beneficios depaz ylibertad…
ADRIANA VEGA

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica.
Entre las revelaciones que aparecen en el libro se encuentra la afirmación de que Canadá participó en los preparativos del ataque anglosajón contra Afganistán antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Pero el libro no saldrá a la venta. El autor fue arrestado y encarcelado ayer por solicitación sexual de menores a través de Internet. Mientras tanto, la casa editora JCL recibió una carta del ministerio de Defensa de Canadá en la que se le comunica que la publicación de la obra puede poner en peligro la seguridad nacional. Ante la presión, la editora JCL retiró inmediatamente el libro de su catálogo.
Sin ir más lejos, nótese cómo en el siguiente ejemplo se perfila un estilo estadunidense que no ha cambiado con el paso de los siglos: el apoyo más o menos disimulado a un territorio secesionista con el fin de luego aprovechar sus recursos como pago por los “favores” recibidos. Las fechas: 2 de octubre de 1835-21 de abril de 1836; el lugar: la provincia de Texas, perteneciente al estado de Coahuila. El conflicto: la Constitución Mexicana de 1835 provocó “inconformidad” entre los colonos anglosajones de Texas, con población minoritariamente mexicana; después de varios enfrentamientos armados en los que la suerte tendió a favorecer al ejército mexicano, la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, en la que fue capturado el presidente mexicano, Antonio López de Santa Anna. En 1845, después de la primera Guerra de Intervención, Estados Unidos anexó Texas a su territorio.
En 2008, después de cabildeos nada disimulados con los separatistas albaneses en Kósovo, Estados Unidos repite en los Balcanes la misma estrategia que la desarrollada en Texas, con el resultado de la declaración de la independencia de Kósovo, como Estado independiente, por la provincia de Kósovo el 17 de febrero de 2008 y el incendio de parte de la embajada estadunidense en Belgrado, el 21 de febrero (todo lo cual sólo es parte de uno de los esquizofrénicos cabos con los que Estados Unidos redefine, acomoda y vaiviene lo que entiende por “democracia”: tortura, waterboarding, pérdida de derechos civiles, intervenciones telefónicas, injerencia en asuntos externos, declaraciones unilaterales de guerra, prohibición a otros países del desarrollo de energía nuclear con intenciones pacíficas…). ¿Estados Unidos y la Unión Europea pensaban que no iba a ocurrir nada después de fomentar y admitir la secesión de la provincia sureña de Serbia?
Hasta ahora, la proclamación unilateral de la soberanía por parte del gobierno de la mayoría de origen albanés, ha sido rechazada oficialmente por Rusia, China, España y Rumania, en tanto Chipre, Grecia, Bulgaria y, en parte, Eslovaquia, también expresaron su oposición. El parlamento de Serbia aprobó una declaración que demanda a la comunidad internacional anular la proclamación de independencia de Kósovo y el cumplimiento de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la onu (después del 17 de febrero de 2008, con una peculiar amnesia que ya no debe extrañar a nadie, Estados Unidos reconoció su proselitismo en Kósovo para contrariar las bases de la resolución mencionada).
Ancestralmente, Serbia ha estado integrada por tres grandes regiones: Vojvodina (al norte), Serbia (en el centro) y Kósovo (al sur), todas englobadas bajo el nombre de Serbia. Cuando, después de la segunda guerra, se fundó la segunda Yugoslavia, ésta se integró con Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina, lo cual significa que Kósovo no fue uno de los “Estados” fundadores de la federación –pues era una de las tres regiones serbias– y que no cuenta con la misma base legal de Montenegro y Croacia para pedir su separación. Después de la muerte de Tito, en 1980, la federación comenzó a desintegrarse, no siempre sin conflicto, y así fue como los Estados se fueron separando para formar naciones independientes. Después de las tres guerras de los años noventa (en los que el neologismo balcanización se convirtió en sinónimo de nacionalismo exacerbado, secesionismo furibundo, extremismo religioso y violencia interétnica), Kósovo se convirtió en un protectorado bajo administración de la otan y la onu , de donde la resolución 1244 cs onu , aprobada en 1999, pretendía conservar la integridad territorial de la República de Yugoslavia, no el tránsito de Kósovo hacia su independencia. Nunca se estableció una fecha límite para el fin del protectorado internacional.
Con la proclamación unilateral de la independencia de Kósovo, al Estado de Serbia se le rehúsa el derecho de disponer de los bosques, del territorio agrícola y de construcción, de edificaciones públicas, viviendas y objetos destinados especialmente al bien estatal, sin olvidar los bienes militares, de los que sólo el valor del aeropuerto Slatina, cerca de Priština, se calcula en alrededor de noventa y cinco millones de euros. Las empresas de Serbia tienen en la provincia mil 358 inmuebles, y sólo los bienes de eps ( la Compañía Eléctrica Serbia) están calculados en cerca de 3 mil millones de euros o alrededor de 4 mil 200 millones de dólares.
Según los cálculos del Banco Mundial, el valor de las reservas minerales en Kósovo y Metojia asciende a más de 19 mil millones de dólares. Según las afirmaciones del representante del unmik (United Nations Mission in Kosovo) en la cuenca de la provincia serbia del sur hay, por lo menos, 8 mil 300 millones de toneladas de lignito, y según los cálculos de los especialistas serbios, 14 mil millones de toneladas. Las reservas de plomo y zinc en el territorio de Kósovo se calculan en alrededor de 42 mil 200 millones de toneladas, lo que representa 74.1 por ciento de las reservas totales de Serbia. Las reservas de níquel y cobalto se calculan en 13 mil 300 millones de toneladas; las de bauxita, en mil 700 millones de toneladas; las de magnetita, en alrededor de 5 mil 400 millones de toneladas.
Además, en Kósovo se explotan también las minas de plata, hierro y cobalto, así como minerales raros: indium, cadmium, germanium, talium y galium, cuyos yacimientos son poco explorados, así como los yacimientos de oro, platino y cobre. Sólo el valor de las reservas de lignito en Kósovo fue calculado por el Banco Mundial en cerca de 13 mil 500 millones de euros; su explotación proporcionaría al menos 35 mil nuevos empleos.
Se calcula que en Kósovo y Metojia existen reservas de carbono de alrededor de 15 mil millones de toneladas y las condiciones favorables para la provechosa explotación superficial y combustible en las termoeléctricas; estas reservas constituyen alrededor de setenta y seis por ciento de las reservas totales de carbono en Serbia.
La Compañía Eléctrica de Serbia y el Estado de Serbia no cesaron de invertir en la red energética en Kósovo y Metojia en los años pasados; sólo para la indemnización de los trabajadores de la Compañía fueron invertidos 20 millones de euros al año. Se calcula que el valor de sus bienes en Kósovo y Metojia, con la hipótesis de que la inversión es reciente y no fue incluida la amortización, es mayor de 3 mil millones de dólares, pero es difícil calcular el valor exacto porque los datos concretos no están disponibles.
El Estado de Serbia, desde 1960 hasta 1990, invirtió alrededor de 17 mil millones de dólares, y hasta el día de hoy no ha quedado resuelta la deuda externa de Kósovo con los fiadores extranjeros: cerca de 12 mil millones de dólares. Serbia ha pagado esta deuda y en los últimos años cubrió casi 217 mil 690 millones de dólares, sin contar los impuestos y las ganancias de las empresas en Kósovo y Metojia.
La situación de los serbios kosovares desde 1999
Después de los continuos bombardeos que duraron dos meses y medio –entre finales de marzo y el 10 de junio de 1999–, fue firmado un convenio entre la República de Yugoslavia y la OTAN, en Kumánovo, que debía llevar paz y seguridad a Kósovo. De acuerdo con dicho convenio, el ejército yugoslavo abandonó Kósovo y, en su lugar, llegaron los “pacificadores” de la OTAN y la ONU; de acuerdo con el convenio de Kumánovo, éstos tenían la obligación de conservar la paz y asegurar la tranquilidad de todos los grupos étnicos en Kósovo hasta la aplicación definitiva de la resolución 1244 CS ONU.
Desde 1999 se inició otro proceso, esencialmente contrario: una abierta limpieza étnica en la mencionada región sureña, con la consiguiente aniquilación de lo serbio. En lo que se considera la cuna de la historia y la espiritualidad serbias (donde se encuentran más de mil 300 iglesias y monasterios, así como el eje histórico de la Iglesia serbia), hoy casi no quedan serbios. Un ejemplo: en Priština, antes de la llegada de la otan , vivían 40 mil; hoy no hay más de doscientos y viven aislados, sin libertad de movimiento: no sólo no cuentan con fuentes de trabajo, sino que, por ejemplo, el poder civil internacional y albanés a menudo apaga la luz eléctrica de los serbios de Kósovo, justificando estas medidas con la falta de la energía y por la falta de pago de los recibos. Cuando la Compañía Eléctrica de Serbia declaró que abastecería gratuitamente la cantidad necesaria de energía eléctrica a la provincia autónoma de Kósovo, la propuesta fue rechazada por la otan y el grupo de poder pro albanés: todo esto ha implicado la progresiva y acelerada pauperización de los serbios kosovares.
Las formaciones paramilitares albanesas, conocidas como Ejército Liberador de Kósovo, iniciaron asesinatos de serbios, quema de casas, destrucción de aldeas y violación de mujeres, así como el saqueo de la herencia espiritual y cultural serbios. Entre el 10 de junio de 1999 y 2008, han sido asesinados más de mil 200 serbios, obligados a emigrar cerca de 230 mil, incendiados 150 monasterios e iglesias –fundados desde el siglo xii – y profanados varios panteones (muchos se han convertido en basureros, las tumbas están excavadas y dispersadas las osamentas; los ojos de los difuntos, en las fotografías de los sepulcros, han sido grabados burlonamente; las cruces se encuentran rotas y proliferan los graffiti ofensivos en albanés). Baste recordar el caso de los disturbios, en la primavera de 2004 (17-18 de marzo), cuando varios grupos de albaneses asesinaron a doce serbios, hirieron a 120 y desterraron a 4 mil de los muchos enclaves profundos en Kósovo; además, derribaron treinta y cinco monasterios e iglesias, cerca de mil casas y cien aldeas serbias.
La estimulación de los sentimientos nacionalistas desde un parapeto religioso ha sido algo permitido y estimulado soto voce por Estados Unidos y la otan en Kósovo. Ésa resulta una de las mejores estrategias para alimentar el deseo de separarse de un país bajo la reivindicación de “afrentas” ancestrales. Así, en Kósovo, el fomento de un sentimiento antiserbio ha estallado en acciones directas contra la población serbia y en atentados contra edificaciones religiosas ortodoxas, parte sensible de la cultura no musulmana y no católica en la región (para entender el alcance de esos actos, bastaría con imaginar la conmoción causada por la destrucción de las Basílicas de Guadalupe a manos de un grupo belicoso opuesto al catolicismo, en el caso ficcional de que la Delegación Gustavo A. Madero pretendiera declarar su autonomía de Ciudad de México).
Desde que la alianza de la otan (integrada por muchos de los países firmantes de la Convención de la Haya , en 1954) intervino en Kósovo, se toleraron amenazas y daños al patrimonio cultural serbio en tierra kosovar. Las consecuencias aún son incalculables: monasterios e iglesias, que nunca fueron metas estratégicas, tampoco tuvieron el debido resguardo como bienes espirituales y culturales. Así, se toleró que los extremistas albaneses, encabezados por el Ejército Liberador de Kósovo, además de los asesinatos, secuestros y violación de la población serbia, saquearan, incendiaran y minaran las iglesias ortodoxas, los monasterios y otros objetos eclesiásticos.
En la historia del pueblo serbio, los templos de Kósovo y Metojia constituyeron la parte más importante de su ascenso en la primera mitad del siglo xiv . Los reyes y sacerdotes, junto con el pueblo, erigían y adornaban iglesias, monasterios y las grutas-celdas. Asimismo, en Kósovo se encontraba todo un complejo de las residencias de la Corte en las que muchos reyes serbios vivían, se casaban y recibían a las delegaciones extranjeras.
Para la construcción de palacios y monasterios, los reyes y dignatarios eclesiásticos serbios contrataban a los mejores maestros, generalmente de Salónica. El Patriarcado de Pec, los monasterios Decani, Gracanica, Bogorodica Ljeviska y Sveti Arhangeli fueron considerados monumentos culturales valiosos más allá de su uso religioso por historiadores del arte y especialistas en estética de la Edad Media : los frescos, iconos y reliquias eclesiásticas eran obras de tal valor que pertenecían a la cima del cristianismo oriental y del arte europeo y mundial. En ningún lugar del mundo existía, en un espacio tan pequeño, tal número de monumentos. En Kósovo y Metojia fueron identificados mil 500 bienes culturales, de los que quinientos gozaban de la protección jurídica de la República de Serbia y sesenta y siete fueron proclamados como bienes de importancia extraordinaria.
En los espacios de Kósovo y Metojia, los monasterios son lugares sagrados y de oración. Asimismo, por su arquitectura y la riqueza de la pintura de los frescos que contenían, representaban uno de los alcances artísticos más altos de Europa en el momento de ser creados, valor que no han perdido. Hay algo que resulta atrozmente curioso: desde que el control regional fue tomado por parte de las fuerzas de la KFOR –Kosovo Force–, fue destruido el mayor número de iglesias, monasterios y otros objetos eclesiásticos pertenecientes al pasado milenario de la Iglesia ortodoxa serbia, no se diga el atentado contra personas de la Iglesia, como el sufrido por el monje Hariton, del monasterio Sveti Arhandjel, cerca de Prizren, y el monje mayor Stefan, padres espirituales del monasterio Budisavci: fueron secuestrados y, luego, asesinados. Sin embargo, el clero serbio, con el patriarca Pavle y el patriarca a cargo, junto con los monjes, monjas y servidores del patriarcado de Raška-Prizren, se quedaron en Kósovo y Metojia, no obstante haber tenido que emigrar a otros monasterios.
Los ejemplos que siguen –con los que se corre el riesgo de elaborar una aburrida lista de la destrucción– superan los incidentes de “en Kósovo sólo fueron destruidos unos cuantos adoratorios ortodoxos”, según declaración de Hari Holkeri, comandante en jefe de la unmik , y en todos se aprecia una secuencia semejante: irrupción, saqueo, profanación, demolición, incendio, desalojo del material demolido para destruir las evidencias y colocación de minas. La actividad descrita, una prolongada Kristallnacht auspiciada por los grupos pro albaneses, y protegida y disimulada por las fuerzas de la onu y la otan , parece una advertencia dirigida hacia la población serbia: “váyanse de aquí, pues ustedes no están seguros”.
El monasterio de Sveta Trojica, en la colina Rusinica –arriba de Mušutište–, del siglo XIV, fue destruido hasta sus cimientos. Después de la llegada de las fuerzas alemanas de la KFOR, a mediados de junio de 1999, los extremistas albaneses despojaron y demolieron la iglesia, y la minaron entre el 10 y el 17 de julio de 1999; asimismo, fueron quemadas las posadas del monasterio, en las que había una valiosa biblioteca y una colección de iconos. También en Mušutište, fue quemada y luego minada la iglesia Uspenje Presvete Bogorodice, del año 1315, fundada por el administrador superior de la corte de los bienes del rey Dragoslav, cuyos frescos fueron hechos por los mejores maestros del siglo XIV. A finales de junio, la iglesia fue saqueada y demolida y, a principios de julio de 1999, los restos fueron minados: la casa parroquial y la casa del sacerdote corrieron con la misma suerte. El monasterio de Sveti Marko en Koriša, cerca de Prizren, fue construido y, en parte, pintado en 1457. Después de la llegada de las fuerzas alemanas del KFOR, los nacionalistas albaneses lo saquearon, incendiaron y minaron.
El monasterio Binac (ubicado en la región que estuvo bajo control de las fuerzas estadunidenses del KFOR), fue terminado en el siglo XIV y fue sede obispal desde la época del emperador bizantino Basilio Segundo (976-1025). Sus pinturas al fresco procedían de dos períodos: las más tempranas eran del siglo XVI. El 23 de junio de 1999 fue incendiada la posada del monasterio y luego la iglesia de Sveti Arhangel Mikhail. En el complejo del monasterio Binac, donde los albaneses degollaron a un monje en 1877, fueron destruidos varios sepulcros y luego se prendió fuego al monasterio. En el territorio controlado por las fuerzas estadunidenses, también fueron incendiados y minados dos monasterios más del siglo XIV: el de Sveti Uroš con la iglesia de Uspenje Presvete Bogorodice (fundado por la emperatriz Jelena), que se encuentra en la aldea Šarenik, cerca de Gornje Nerodimlje, y la Sveti Arandjeo , también cerca de Gornje Nerodimlje. En la iglesia de Sveti Arandjeo, había frescos de los siglos XIV y XV, y frente a la puerta de este monasterio estaba el pino negro plantado por Dušan (quien luego sería rey) en 1336. El pino fue cortado y quemado, y destruidos los sepulcros en el panteón del monasterio.
La iglesia de la aldea Slovinje, cerca de Lipljane, del siglo XVI, se encontraba a setenta metros de la base de las fuerzas estadunidenses del KFOR : fue demolido por extremistas albaneses entre el mes de junio y el 17 de julio de 1999; luego fue minado junto con las posadas del monasterio. De este templo medieval sólo quedó la gran campana, que fue trasladada al monasterio del patriarcado de Pec.
La iglesia dedicada a Vavedenje Presvete Bogorodice en Dolac, cerca de Klina, fue erigida en el siglo XIV. Tenía dos capas de pintura al fresco: una del siglo XIV y otra, al ser renovada, de 1620. Un poco después de la llegada de las fuerzas italianas de KFOR, en septiembre de 1999, la iglesia y las posadas del monasterio de Dolac fueron minadas y destruidas hasta los cimientos. Las iglesias vecinas en Klina y Djurkovac no corrieron con mejor suerte. En la aldea de Drsnik, cerca de Pec, fue minada la iglesia del siglo XV: había sido renovada completamente en los años setenta del siglo XVI, cuando fue pintada con frescos.
Durante las negociaciones entre serbios y albaneses en Viena, anteriores a 2007, los segundos se negaron a enjuiciar a quienes fueron acusados de cometer crímenes contra los serbios kosovares; un destino similar corrieron las discusiones acerca del regreso de 230 mil refugiados serbios de Kósovo, de la reconstrucción de las iglesias, monasterios, panteones, casas y departamentos serbios destruidos; y de las garantías para asegurar las libertades básicas de todos los kosovares: el tema albanés era el de la secesión de Kósovo. Los responsables de los crímenes no han sido llevados a juicio ni arrestados, algo que sí ocurrió en los casos de Milosevic y algunos militares serbios y croatas.
Esta aparente ambigüedad se esclarece con el recuerdo de la aparición del primer Anastasio Somoza, en Nicaragua: cuando a Woodrow Wilson se le comentó que el dictador centroamericano era un hijo de puta, el presidente estadunidense replicó: “Sí, lo es, pero es mi hijo de puta.” lentados por esta “incertidumbre” política y como si se tratara de talibanes, los manifestantes albaneses gritaron consignas amedrentadoras durante las sangrientas concentraciones en Priština, a principios de 2007, aludiendo al resto de las iglesias, monasterios y personas serbios: “¡Destruir! ¡Destruir!”: en tiempos de un multiculturalismo proclamado por la Unión Europea , parece que, por “negligencia”, se apoya la fundación de un Estado cuya pretensión es la de ser obstinada y puramente musulmán.
La base militar estadounidense Camp Bondsteel
¿No será que la causa de la promoción de un nuevo Estado en los Balcanes se debe a la protección de una casi desconocida base militar estadunidense que, a su vez, fue destinada a proteger otros intereses? La “independencia” de Kósovo ha sido interpretada bajo la perspectiva del derecho de autodeterminación de los pueblos, sin considerar fenómenos como los flujos migratorios en los Balcanes, el estatuto habitual de las minorías en cualquier país democrático y el expansionismo militar de Estados Unidos en Europa Oriental.
Desde que Kósovo fue convertido en un protectorado internacional, surgió Camp Bondsteel, la mayor base militar de Estados Unidos fuera de sus fronteras desde la guerra de Vietnam: situada al sur de Priština, su construcción comenzó en junio de 1999, cuando las fuerzas armadas estadunidenses se apoderaron de 400 mil hectáreas de propiedad privada. Sintomáticamente, Bondsteel se construyó cerca de donde pasarán el futuro Oleoducto Transbalcánico (ambo) y otras vías energéticas, que están construyendo Halliburton Oil y su filial Brown & Root Services, cuya fortuna ha crecido vertiginosamente desde 2001 gracias al intervencionismo estadunidense en el extranjero, patrocinado por George W. Bush. Sus inevitables compañeros son las bases militares, el tráfico de armas, la droga, la prostitución y el petróleo, además de las guerras interétnicas.
Bondsteel, entre Kósovo y Macedonia, cuenta con veinticinco kilómetros de carreteras y trescientos edificios, está rodeado por un perímetro de catorce kilómetros de terraplenes y muros de hormigón, ochenta y cuatro kilómetros de alambradas y once torres de vigilancia, donde están destacados más de 7 mil soldados estadunidenses. Se divide en tres distritos, dos de ellos bajo tierra. La parte de la superficie tiene centros comerciales, una zona deportiva con terrenos de futbol y gimnasios, capilla, biblioteca y un hospital bien equipado, para uso exclusivo de los soldados estadunidenses.
La zona que rodea a la base es muy pobre, con tasas de desempleo cercanas al ochenta por ciento desde 1999, un pésimo abastecimiento de energía eléctrica y una rudimentaria red de comunicaciones. Para su construcción y mantenimiento, la empresa estadunidense Brown & Root Services pagó a los trabajadores locales entre uno y tres dólares la hora “porque no quieren inflar la economía local pagando salarios más altos”. Todo parece indicar que la base Bondsteel podría reemplazar a la base de Aviano, en Italia y, en las próximas décadas, llegaría a ser el eje logístico del control estadunidense para el transporte de petróleo desde Azerbaiyán hasta el Adriático, y también de las futuras actividades corporativas y militares de Estados Unidos en el golfo Pérsico.
Las tropas internacionales de paz, que hoy administran Kósovo, poco tienen que ver con la restauración de la sociedad multiétnica, o con la reconciliación y resolución de conflictos: su actividad consiste en proporcionar apoyo a Estados Unidos para sus planes de control geoestratégico de los recursos energéticos de la zona. Además del tráfico de mujeres, heroína y armas, la región sufre recesión en su desarrollo económico y social, y las relaciones interétnicas han empeorado como nunca, todo lo cual parece irrelevante para la política exterior estadunidense, prepotente, militarizada y corporativa, especialista en exportar conflictos para la expansión de sus intereses.
¿Donde quedó la bolita?
Sorprendentemente, a principios del siglo XX, el ochenta por ciento de la población kosovar era serbia ortodoxa y el veinte por ciento restante, una minoría islámica de sunitas albano-kosovares. Gracias a la poligamia islámica y a la monogamia ortodoxa, la población islámica creció casi exponencialmente, hasta llegar al punto de que, a principios del siglo XXI, la población albano-kosovar representó el noventa y cinco por ciento de la población, frente a menos del cinco por ciento de los serbios ortodoxos, proletarización que no implica que el territorio poblado por la antigua minoría de origen migrante pueda exigir una posterior autonomía. ¿O sí? (Constan los malabarismos verbales de Condoleezza Rice y la Unión Europea : “El asunto de Kósovo no es antecedente para ninguna otra situación similar”, no sea que los migrantes mexicanos en Estados Unidos, o los vascos en España y Francia quieran proclamarse independientes, faltaba más: eso no es parte del Plan.)
Cuando Estados Unidos habla de la defensa de los “valores democráticos”, del respeto de cada pueblo a la autodeterminación y otras cosas por el estilo, o de que un país ha desarrollado peligrosas armas nucleares y biológicas, nunca debe creérsele: debe rastrearse la miga para entender lo que verdaderamente quiso decir. ¿Desde cuándo Estados Unidos apoya a los musulmanes, cuando su política exterior es beligerantemente antiislámica? La respuesta es simple: desde que diferencia entre nuestros musulmanes y los otros musulmanes, es decir, entre quienes le sirven diligentemente, como los turcos y los albaneses; entre quienes se vuelven respondones, como los iraquíes y los afganos; entre sunitas y kurdos.
La historia de las atrocidades recientes en Kósovo no son los partes de una guerra: después de la supuesta paz iniciada en 1999, por la que Kósovo se convirtió en un protectorado, surgió la mayor cantidad de pogroms tolerados por las fuerzas de ocupación: los islamitas de origen albanés tuvieron permiso y fueron alentados para destruir edificaciones civiles y monumentos ortodoxos, así como para atacar a la población serbia. ¿Distracción, impotencia, incapacidad, o miedo de las fuerzas ocupantes? Más bien, connivencia. ¿Cómo irán a pagar Albania y sus pequeños pero destructivos esbirros los favores del Imperio? Los albaneses no deben olvidar que, no hace mucho tiempo –entre los años setenta y ochenta del siglo pasado–, Afganistán e Irak formaban parte del pequeño grupo del islam “apapachado” por Estados Unidos: hoy, ambas son naciones que cayeron de la gracia cesarista y se encuentran en ruinas, con muchas de sus personas en calidad de secuestrables, carne para alimentar la prisión de Guantánamo.
Antes de llegar a este punto de la pesadilla representada por la peligrosa amistad con Estados Unidos, aparecerán en Kósovo nuevos Hussein, Bin Laden y corrompimiento regional, nuevos “líderes” enriquecidos súbitamente y la irrupción de mafias. Después, si fuera necesario, una guerra de ocupación en las cercanías con una malhumorada Rusia. Lamentablemente, todo esto suena a más guerra, no a mayor paz. Hoy, a Kósovo se le pueden recordar estos dos versos de López Velarde: “El Niño Dios te escrituró un establo/ y los veneros del petróleo el diablo.” Y el Diablo que quiere engullir esos veneros tiene nombre: Estados Unidos.
Preguntados, pues, en el ayuntamiento y partidos de Novi Pazar si no podrían dejar a sus partidos y votar, por tanto y por una vez, a la Plataforma Pro-Europea del presidente Boris Tadic, la respuesta es perpleja e hija del viejo sistema socialista, basado en el control de grupo, la prebenda a la minoría y el clientelismo. Mientras los serbios se la juegan mañana, en un pulso en el que tanto Bruselas como Putin juegan ya abiertamente sus cartas de influencia, las minorías andan así en su pequeño negociado y no es raro por tanto que, si son vistas con desdén por los nacionalistas, no sean mucho más apreciadas por los reformistas.
En una Serbia herida en Kosovo y cada vez más abandonada a los propios serbios, sus pequeños ciudadanos musulmanes, húngaros, eslovacos, rumanos o gitanos se ven arrinconados en esta nueva «hora nacional», como la llama el politólogo de la Universidad de Belgrado Dusan Pávlovic. Ni Serbia hace catársis ni parece encontrar la paz, y la pérdida de Kosovo, encubierta torpemente desde 1999 por todos los políticos, sólo ha sumado a la exacerbación. Nadie explicó nunca que cuando se va a una guerra, se puede perder. Gestos aún como convocar elecciones en los distritos serbios de Kosovo, por legítimos que se crean, son apenas placebos para una depresión mucho más profunda.
En la nueva hora, el partido Radical (SRS) ha conseguido que, a dos semanas de cerrar las listas, el Tribunal Constitucional derogara la clásula electoral por la que, los partidos de las minorías no requerían 10.000 sino 3.000 firmas para presentarse, con grave perjuicio, si no para la gran coalición húngara o los gitanos, sí para los grupos más pequeños. «El Constitucional no ha legislado sino que se ha entregado a la iniciativa radical», acusa Riza Halimi, del partido albanés.
El director del instituto sociológico Cesid, Marko Blagójevic, reconoce lo «apresurado de la decisión» y «desafortunado de acabar con esta discriminación positiva», pero que, requerido por un partido sobre una cláusula provisional y no de ley, «sólo podía revocarla como ha hecho». Djuric, presidente de la Unión Romaní de Serbia, teme que entre las voces radicales del gobierno, capaces de calificar «de beso de Judas de Solana» al preacuerdo con la UE, estas cesiones a los radicales pueden augurar sólo el principio de un nuevo nacionalismo si desde el lunes gobernasen los nacionalistas del DSS -primer ministro Kostunica- y el SRS radical de Nikolic y Seselj.
Solana «non grato»
También en las multiétnicas marismas danubianas de Vojvodina «la pobreza y el cambio de las estructuras étnicas heredadas de la guerra» y el nacionalismo vienen disparando la intolerancia, según el «Institute for War and Peace Reporting», con esporádicos ataques a escuelas o iglesias no ortodoxas. Húngaros o croatas de la región envían cada vez más a sus hijos a estudiar al país vecino o directamente emigran.
Buen ejemplo del deterioro, entre las fuerzas democratizantes que ganaron a los socialistas Milósevic en el 2000, fue la última sesión de gobierno de ayer, en que el primer ministro Kostunica se ausentó con sus ministros para no aprobar el preacuerdo condicional de Estabilización y Asociación con la UE, que su portavoz había denunciado al grito de «¡Solana no gobernará Serbia!». Estos a su vez lograron la apresurada aprobación del preacuerdo que concede al Kremlin, a través de Gazprom y por 450 millones de euros, el práctico monopolio de la energía, en un país históricamente central para el suministro y comunicaciones del Balcán como es Serbia.
Estos colectivos enviarán hoy mismo una carta pidiendo explicaciones a Carme Chacón y Elena Espinosa, ministras de Defensa y de Medio Ambiente a quienes reclamarán el inmediato cese de actividades militares.
Calderones, delfines, cachalotes y la única población de orcas del sur de Europa, son algunas de las especies que residen o pasan temporadas en el estrecho de Gibraltar, donde normalmente acuden con sus crías recién nacidas.
"Hemos podido observar el impacto de los proyectiles en el agua. Y aunque no tenemos constancia nos preocupa que se hayan utilizado sonares", declaró el responsable de Ecologistas en Acción, Jorge Sanz.
Para Ecologistas en Acción el hecho de efectuar maniobras militares de cualquier índole en esta área durante esta época puede acarrear consecuencias podrían ser muy negativas para la importante comunidad biológica marina de la zona.
Asimismo, podría perjudicar al tejido empresarial asentado en Tarifa, como es el de las empresas de avistamiento de cetáceos. Además, hay que señalar que no solamente son afectadas las poblaciones de cetáceos, sino que también se pueden ver afectadas diversas especies de peces con una importancia comercial como el atún rojo.
Ezequiel Andreu, de la empresa Turmares ubicada en Tarifa, ha confirmado el impacto de este tipo de maniobras entre las poblaciones de cetáceos que se alejan de la zona donde habitualmente llevan a los turistas a observar ballenas.
Según Ecologistas en Acción, las maniobras militares se presentan también como una amenaza sobre el correcto funcionamiento de las pesquerías. Se ha podido observar que los peces sufren un cambio en el comportamiento ante el impacto de ondas sonoras. Han sido descritas lesiones en órganos vitales de peces como vejiga natatoria, ojos, oído interno y línea lateral.
"Estas maniobras se producen en plena la temporada de almadraba destinada a la pesca del atún rojo, especialmente vulnerable ante los impactos".
Ecologistas en Acción denuncia además que la realización de estas prácticas entra en contradicción con el Real Decreto de Protección de Cetáceos que recientemente ha entrado en vigor, la Ley de la Biodiversidad y Patrimonio Natural, la Directiva Hábitat europea de protección del delfín mular, o la recomendación de reducción de velocidad en el área del Estrecho.
Los organizadores, con el cambio –no se salió desde El Puerto como en otras ocasiones- aseguran que pretenden focalizar el problema de la base en la localidad que la padece, ya que las instalaciones militares son un problema para la expansión del municipio.
El momento de los comunicados estuvo protagonizado por el escritor Juan José Téllez, el poeta Benjamín Prado, la Plataforma Andaluza contra las Bases, representantes del Consejo de la Paz y ecologistas de Portugal y, probablemente, de una persona del Norte de África relacionada con los derechos humanos y la vida democrática.
Según recoge DIARIO Bahía de Cádiz de uno de los comunicados que se leyeron el domingo, se volvió a clamar “a nuestras autoridades civiles y militares españolas y norteamericanas que no queremos Bases militares en nuestra Tierra. Clamamos al aire de Rota: que se vayan, que nos dejen en Paz. Que no las queremos ni en Rota, ni en Morón, ni en Gibraltar. Estas plataformas de agresión son el resultado de los acuerdos bilaterales entre EEUU y España, firmados en el año 53 entre el dictador Franco y Eisenhower, que deben ser denunciados sin excusas por el gobierno”.
Para los convocantes de la Marcha, “estamos asistiendo hoy en día a una militarización creciente, disfrazada de ‘aumento de la seguridad’ y ‘políticas de defensa’. Todo ello es falso. El incremento obsceno de los gastos militares y la intromisión de los ejércitos en todos los ámbitos de vida de la gente, sólo genera inseguridad, agresión y pobreza”.
En este sentido se critica que “el flamante gobierno socialista de Zapatero que podría ejercer un papel de mediación en la resolución de conflictos, ha elegido el camino de la militarización, está cada vez. El gasto militar del Estado español para 2008 supera los 25 mil millones de euros, y estamos más implicados en la estructura militar de la OTAN. Cada año aumenta el gasto militar respeto al año anterior; este año un 9% respecto al año pasado y cada día, 68.68 millones de euros se destinan a fines militares”.
Así, “es inaceptable la política de ampliación prevista en la Base aeronaval de Rota; más de 50 millones de euros a cargo del presupuesto nacional. Todo en aras de reforzar las bases de operaciones contra la insurgencia a base de detenciones ilegales y ausencia de toda garantía jurídica. Un gobierno que proclama la protección de los derechos humanos no puede permitir, por otro lado, exportaciones a Guantánamo desde su territorio, ni dar permiso a los servicios de inteligencia de los EEEE para actuar en el entorno de la Base de Rota como lo han concedido recientemente”. Según la Plataforma Andaluza contra las Bases, “España es el segundo país que mayor porcentaje de su Producto Interior Bruto dedica a armamento, sólo por detrás de Estados Unidos. Uno de cada cuatro euros se destinan al gasto militar”.
Para los convocantes, esta Marcha, al igual que otras en suelo andaluz, portugués, español o europeo, “siguen teniendo sentido” porque “llevamos razón, porque apostamos por la Paz, porque queremos que Rota sea, como decía Alberti, la estrella despierta que despierte a Andalucía”.
23 AÑOS DE MARCHA
Desde 1984 se lleva a cabo anualmente la Marcha a Rota, un proyecto-reivindicación de los movimientos pacifistas, sindical, feminista, político de la izquierda de Andalucía que tuvo su eclosión en 1986 coincidiendo con el Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Otros momentos claves fueron 1991, durante la primera Guerra del Golfo (con el envío de unidades españolas a la zona y el momento álgido de la campaña de insumisión); 1997, cuando el primer gobierno Aznar decide que el Estado español ingrese en la Estructura Militar Integrada de la Alianza Atlántica, violando así el resultado del referéndum de 1986; y 2003, con el inicio de la ocupación militar de Irak por parte de EEUU y Reino Unido.
El Convenio de Defensa y ayuda Económica Mutua fue firmado por los gobiernos de España y los EEUU el 26 de septiembre de 1953 con una vigencia inicial de 10 años, que sería sucesivamente prorrogado hasta ahora, que se prolonga anualmente. Uno de los puntos de este primer acuerdo es el establecimiento en el territorio español de un sistema de bases permanentes de uso conjunto pero bajo mando español. Sin embargo, en el mismo texto se reconoce la existencia de zonas de uso exclusivo de EEUU que, en la práctica, se han convertido en zonas secretas cuya utilización es desconocida para los mandos españoles de las bases.
El acuerdo preveía la construcción de bases en Zaragoza, Torrejón de Ardoz, Reus, Sevilla (tres bases), Albacete, Matagorda (Cádiz), y Rota, de las que sólo se materializarían las de Zaragoza, Torrejón, Morón y Rota.
La base roteña comienza a construirse en abril de 1955, sobre 2.400 hectáreas en una zona de costa entre los términos municipales de Rota y El Puerto, frente a la Bahía de Cádiz, a 90 kilómetros del estrecho de Gibraltar. Está rodeada valla metálica y una carretera de circunvalación de 26 kilómetros de perímetro.
REHABILITACIÓN COMPLETA DEL MUELLE 2
Precisamente el viernes 9 de mayo, el Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato para la rehabilitación del muelle número 2 de la Base Naval de Rota. El proyecto supone una financiación de más de 40 millones de euros, distribuidos en cuatro anualidades.
Este proyecto está aprobado y parcialmente financiado dentro del Programa de Inversiones de Seguridad de la OTAN, que prevé la realización de infraestructuras portuarias en apoyo de las unidades navales de una Fuerza Marítima Multinacional de la OTAN, compuesta por 156 buques de superficie y submarinos. De los 59 proyectos que se incluyen en el Programa, doce están previstos en España, de los que tres afectan a la Base Naval de Cartagena y nueve, a la Base Naval de Rota.
El objetivo es que las Fuerzas Navales Multinacionales de la OTAN que operan en la Región Sur europea cuenten con apoyo logístico para llevar a cabo operaciones prolongadas, según sus documentos de planificación. Para que el muelle número 2 de la Base de Rota pueda satisfacer los requisitos de apoyo previstos es necesaria una rehabilitación completa, que permitirá aumentar su línea de atraque.
Según Muñoz, el Ministerio de Defensa Británico reconoció en 2000 que dos submarinos de propulsión nuclear, el "Sovereign" y el "HMS Superb", habían sufrido averías en el reactor nuclear y que sus tripulaciones fueron desembarcadas" para no exponerlas a riesgos innecesarios" cuando ambos submarinos estaban atracados en la base de submarinos nucleares de Faslane, en Escocia.
Estos submarinos, según los ecologistas, fueron construidos entre 1974 y 1982 "y se esperaba que fuesen reemplazados antes de 2004 por los de la nueva clase Astute".
El 'HMS Superb' es el segundo sumergible nuclear que atraca en el puerto gibraltareño en menos de una semana, ya que el 'USS Florida' llegó el pasado miércoles y permaneció en Gibraltar hasta el pasado viernes.
Muñoz ha insistido en que "aunque las paradas para avituallamiento y cambio de tripulación están permitidas, lo que denunciamos es la frecuencia con la que estos submarinos navegan por aguas del Estrecho y permanecen en el puerto de Gibraltar".
El portavoz ecologista se ha lamentado de "la escasa información que trasciende en estos casos", por lo que ha instado a las autoridades locales, autonómicas y nacionales "a que actúen al respecto".
De este modo, el tribunal, que estuvo formado Ángel Hurtado, en calidad de presidente, Fermín Echarri, y Ricardo de Prada, en calidad de ponente, estima que los indicios existentes no son sufcientes para mantener el procesamiento.
Durante la vista de apelación se discutió el recurso presentado por la propia Fiscalía contra el auto de procesamiento del juez de Instrucción, Santiago Pedraz. En sus alegaciones el representante del Ministerio Público insistió en que "no hubo intencionalidad por parte de los militares para acabar con la vida de Couso", informaron fuentes fiscales.
Además, aunque admitió que la Audiencia Nacional "es competente para investigar los crímenes de guerra, en este caso, los hechos carecen del dolo necesario que recoge el convenio de Ginebra como requisito para llevar a cabo la investigación". "No es un crimen de guerra ni un asesinato", insitió el fiscal, por lo que solicitó el archivo definitivo de la causa.
En contra se mostraron los abogados que ejercen la acusación. En primer lugar habló el representante de los hermanos del cámara fallecido, Enrique Santiago, quien explicó que "los argumentos del fiscal carecen de ningún fundamento ya que ha quedado acreditado", que el proyectil que impactó en el hotel en el que se hospedaba el cámara y que acabó con su vida respondió "a un ataque indiscriminado con absoluto conocimiento de que se trataba de una hotel de periodistas protegido internacionalmente".
Por su parte, la familia del cámara fallecido, por medio de su hemano Javier, adelantó a Europa Press que recurrirán esta decisión ante el Tribunal Supremo como ya hicieron la ultima vez que la Audiencia Nacional decretó el archivo de la causa.
SEGUNDO RECHAZO
Se trata de la segunda vez que la Audiencia Nacional rechaza la decisión del juez Pedraz de investigar a los tres militares. La primera vez que decretó el archivo de la causa el 10 de marzo de 2006, el tribunal consideró que los hechos no fueron constitutivos de delito y que los soldados llevaron a cabo "un acto de guerra" con fatales consecuencias.
En el auto de procesamiento, el juez señaló que esta acción podía ser constitutiva de un delito de asesinato con alevosía y otro contra la comunidad internacional, que puede ser castigado, este último, con una pena de prisión de entre 10 y 15 años.
Por su parte, la Fiscalía solicitó que quedaran sin efecto las tres órdenes de busca y captura y detención internacional que el juez dictó contra ellos, así como la fianza de un millón de euros que fijó en el auto de procesamiento para cuando los tres militares pasaran a disposición de esta causa.
En el recurso, el fiscal entendía que la actitud del sargento Thomas Gibson, y sus superiores, el teniente coronel Philip de Camp y el capitán Philip Wolford, no fue "indiscriminada ni excesiva" aún cuando puede tener "relevancia penal y ser merecedora de algún reproche punitivo", y apuntaba a la "mala fortuna y la fatalidad".
Couso ha considerado que algunos jueces españoles 'están plegados a la presión de los militares de Estados Unidos' y los ha calificado de 'indecentes', ya que 'están haciendo todo lo posible para que no se investigue un crimen de guerra'.
Ha explicado que el auto de la Audiencia Nacional no significa que el sumario esté cerrado y ha insistido en que van a incorporar 'testigos muy importantes que demuestran que hubo una intencionalidad importante' en los hechos y que no habían presentado hasta ahora 'porque la gente tiene miedo'.
Javier Couso ha asegurado que su familia ya sabía que iba a ser un proceso de largo recorrido, pero ha subrayado que 'vamos a llegar hasta instancias europeas' como el Tribunal de Estrasburgo, aunque ha matizado que 'primero confiamos en la justicia española'.
El hermano del cámara fallecido por un disparo efectuado desde un carro de combate ha destacado el voto particular emitido por el juez José Ricardo de Prada, en el que muestra su disconformidad con la decisión judicial y entiende que los razonamientos utilizados por los otros dos magistrados son 'insólitos'.
Los abogados de la familia Couso han calificado el auto de 'aberración jurídica', según ha dicho Javier.
«« | Inicio | »» |