«« | »» |
Israel lanzan obuses contra hospital palestino |
Dos obuses disparados por las fuerzas ocupantes israelíes impactaron sobre el hospital de Wafa’a, situado al este de la ciudad de Gaza, en el amanecer del miércoles 16 de abril, causando graves daños en la planta baja, el departamento de rayos-X y el laboratorio, declaró la administración del hospital en un comunicado de prensa.
Los obuses dañaron también la electricidad, el alcantarillado y las líneas telefónicas, denunciándose con toda firmeza el ataque especialmente en un momento en que en el hospital hay cientos de personas de edad avanzada, heridos y minusválidos.
Se indicó asimismo que la verja oriental del hospital resultó también destruida por el bombardeo, y se subrayó que el hospital está especializado en servicios de rehabilitación y en cirugías especializadas.
El hospital hizo un llamamiento a las instituciones internacionales, a los grupos legales y a la Organización Mundial de la Salud para que intervengan de inmediato para salvar el sector sanitario en Palestina, que está experimentando graves dificultades debido al asedio y cierre de los cruces de frontera y a los incesantes bombardeos.

Etiquetas: conocimiento, memoria, multitud, politica, violencia.
"Parece haber una cultura de la impunidad en el seno de las fuerzas israelíes que está contribuyendo a un uso rutinario, imprudente y desproporcionado de la fuerza", añadió.
"Al menos 18 palestinos, incluidos niños y otros civiles desarmados, murieron" y "más de 30 resultaron heridos" en los ataques efectuados por las fuerzas aéreas y terrestres israelíes en la Franja de Gaza, según AI. Aparte, tres soldados de Israel habían muerto previamente en un enfrentamiento con milicianos palestinos durante una operación militar en la zona.
Entre los muertos figura un cámara de Reuters, Fadel Shana, alcanzado por un proyectil de un carro de combate mientras filmaba. El periodista, según Amnistía, "había viajado a la zona en un automóvil claramente identificado como 'TV-Press'".
El cámara murió en el momento en que empezaba a filmar al carro de combate. "Da la impresión de que Fadel Shana fue asesinado deliberadamente, puesto que era un civil que no participaba en los ataques a las fuerzas de Israel", denunció Amnistía Internacional.
"Condenamos todos los ataques contra civiles, incluidos los cometidos por Yihad Islámica que causaron la muerte de dos civiles israelíes en la gasolinera de Nahal Oz el 9 de abril", prosiguió la organización. "El continuo conflicto entre las fuerzas israelíes y palestinas está teniendo un impacto desproporcionado y totalmente inaceptable sobre los civiles, en particular sobre los palestinos de la Franja de Gaza", añadió.
Gilad Shalit fue secuestrado durante un ataque de un comando palestino contra un puesto militar israelí en la frontera con la Franja de Gaza, en junio de 2006.
Este viernes, un responsable del movimiento islamista palestino Mahmud Zahar, citado por agencia oficial egipcia MENA, anunció que Hamas aceptará liberar a Shalit si Israel pone en libertad a "un número preciso" de prisioneros palestinos.
Carter, que se encuentra de gira para impulsar los esfuerzos de paz, había conversado antes con el presidente sirio, Bachar Al Assad, sobre las "relaciones sirio-estadounidenses y el proceso de paz", según la agencia oficial Sana.
Asad y Carter expresaron "su apoyo al diálogo para conseguir soluciones políticas a los problemas" y consideraron importante "movilizar los esfuerzos para aliviar los sufrimientos de los palestinos y levantar el bloqueo" impuesto a Gaza.
Israel y Estados Unidos, que consideran a Hamas como una organización terrorista, habían criticado por adelantado las citas de Carter con ese movimiento.
La jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice, dijo que no veía el interés que podían tener esas conversaciones y tildó a Hamas de "principal obstáculo para la paz".
La Casa Blanca subrayó por su parte que el ex presidente y premio Nobel de la Paz actuaba por su cuenta.
Un importante responsable del ministerio de Defensa israelí, Amos Gilad, estimó que "semejante reunión (con Mechaal) sería tanto más vergonzosa cuanto que Jimmy Carter encarna la paz".
Hamas controla la Franja de Gaza desde junio de 2007 tras haber derrotado a las fuerzas leales al grupo rival Fatah, del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas. No reconoce la existencia de Israel, defiende la lucha armada para liberar a los territorios ocupados y ha reivindicado atentados sangrientos anti-israelíes.
Desde el inicio de su viaje regional el domingo por Israel, Carter, artífice del tratado de paz egipto-israelí en 1979, ha salido en defensa de su iniciativa afirmando que no actúa como mediador y declarándose favorable a un diálogo con Hamas.
"Es muy importante que alguien se reúna con los dirigentes de Hamas para expresar sus puntos de vista, para juzgar si pueden dar muestras de flexibilidad, para intentar convencerlos de que cesen cualquier ataque contra civiles inocentes en Israel y cooperen con Fatah", había dicho.
El encuentro con Mechaal "será la ocasión para Hamas de aclarar sus posiciones y le permitirá romper la política de aislamiento impuesta por Estados Unidos, Israel y otras partes", clamó un portavoz del grupo, Sami Abu Zuhri.
El ex presidente estadounidense es favorable a la apertura de un diálogo con Siria porque está convencido de que sin ella resultará difícil alcanzar la paz en la región.
"Jimmy Carter es un político curtido y razonable. Hallará en Damasco una disposición total para lograr la paz en Oriente Medio", comentó el diario sirio Al-Watan, próximo al poder.
Desde 2003, las relaciones sirio-estadounidenses atraviesan una grave crisis.
Estados Unidos, que acusa a Siria de querer desestabilizar Líbano e Irak, impuso sanciones a Damasco en 2004 y las extendió en 2006 a determinados individuos.
Washington quiere aislar a Siria, a la que también culpa de bloquear los esfuerzos de paz en la región brindando apoyo a los grupos radicales palestinos como Hamas.
Después de Siria, Carter emprenderá camino hacia Jordania y Arabia Saudí.
ESCALADA MILITAR ISRAELÍ
El presidente palestino, Mahmud Abbás, condenó desde Moscú "la escalada militar israelí" e instó a Israel a cooperar con los mediadores egipcios para instaurar una tregua en Gaza. Tan preocupante como el rebrote de la violencia es la insoportable degradación humanitaria provocada por el cierre fronterizo, que ha cumplido ya los 10 meses. Una semana después de que se interrumpiera incluso la entrada de ayuda humanitaria y combustible para la central eléctrica como represalia por la muerte de dos judíos, Israel autorizó ayer el acceso de un mínimo de alimentos y carburante para mantener la planta.
Aun así, la situación es desesperada. En Gaza no hay gasolina para el transporte. En plena época de exámenes, las universidades llevan cerradas desde el lunes porque los estudiantes no pueden desplazarse hasta el campus. Al mismo problema se enfrentan colegios, hospitales e instituciones públicas. Incluso la ONU advirtió ayer que tiene serias dificultades para seguir distribuyendo sus alimentos y prestar sus servicios, de los que dependen más de un millón de personas.
"Liberar al soldado Shalit sin contrapartida está fuera de lugar. Todo tiene un precio. Los israelíes deben dar alguna cosa", dijo Nazzal.
El ministro israelí Eli Yishai aseguró estar dispuesto encontrarse a encontrarse con Mechaal para negociar una excarcelación de presos palestinos, según publicó el viernes el diario Haaretz.
El soldado Gilad Shalit fue secuestrado en la frontera entre Israel y la franja de Gaza por un comando palestino en junio de 2006.
Antes de su encuentro con Mechaal, Carter, que llegó el viernes a Damasco en el marco de una gira regional para impulsar el proceso de paz israelo-palestino, había conversado con el presidente sirio Bachar al Assad. Ambos expresaron "su apoyo al diálogo para conseguir soluciones políticas a los problemas" y consideraron importante "movilizar los esfuerzos para aliviar los sufrimientos de los palestinos y levantar el bloqueo" impuesto a Gaza.
Israel y Estados Unidos, que consideran a Hamas como una organización terrorista, habían criticado por adelantado las citas de Carter con ese movimiento.
La jefa de la diplomacia estadounidense, Condoleezza Rice, dijo que no veía el interés que podían tener esas conversaciones y tildó a Hamas de "principal obstáculo para la paz".
La Casa Blanca subrayó por su parte que el ex presidente y premio Nobel de la Paz actuaba por su cuenta.
Un importante responsable del ministerio de Defensa israelí, Amos Gilad, estimó que "semejante reunión (con Mechaal) sería tanto más vergonzosa cuanto que Jimmy Carter encarna la paz".
Hamas controla la franja de Gaza desde junio de 2007 tras haber derrotado a las fuerzas leales a Fatah, el grupo rival del presidente palestino Mahmud Abas. No reconoce la existencia de Israel, defiende la lucha armada para liberar a los territorios ocupados y ha reivindicado atentados sangrientos anti-israelíes.
Desde el inicio de su viaje regional el domingo por Israel, Carter, artífice del tratado de paz egipto-israelí en 1979, ha salido en defensa de su iniciativa afirmando que no actúa como mediador y declarándose favorable a un diálogo con Hamas.
El encuentro con Mechaal "será la ocasión para Hamas de aclarar sus posiciones y le permitirá romper la política de aislamiento impuesta por Estados Unidos, Israel y otras partes", clamó un portavoz del grupo, Sami Abu Zuhri.
Carter es favorable a la apertura de un diálogo con Siria porque está convencido de que sin ella resultará difícil alcanzar la paz en la región.
"Jimmy Carter es un político curtido y razonable. Hallará en Damasco una disposición total para lograr la paz en Oriente Medio", comentó el diario sirio al-Watan, próximo al poder.
Desde 2003, las relaciones sirio-estadounidenses atraviesan una grave crisis.
Estados Unidos, que acusa a Siria de querer desestabilizar Líbano e Irak, impuso sanciones a Damasco en 2004 y las extendió en 2006 a determinados individuos.
Después de Siria, Carter emprenderá camino hacia Jordania y Arabia Saudí.
Poco antes, en la tarde del sábado, cuando empezó la pascua judía (Pesaj), cuatro militantes de Hamas murieron en otro ataque aéreo israelí cerca de Jabaliya (norte). Esa operación fue dirigida contra "un grupo de hombres armados que se disponían a disparar cohetes en dirección de Israel", según una portavoz militar israelí.
Esos ataques se produjeron tras una tentativa de asalto por las Brigadas Ezzedine al Qassam contra el paso de Kerem Shalon, en la frontera entre Israel y el sur de la franja de Gaza, por el que transitan las ayudas humanitarias y los aprovisionamientos para los territorios palestinos. Además, varios kamikazes de Hamas hicieron explotar dos vehículos todo-terreno cerca de Kerem Shalon, según el ejército israelí. Tres activistas palestinos murieron y 13 soldados israelíes resultaron heridos en las explosiones y tiroteos que siguieron, según la misma fuente.
Al mismo tiempo, un vehículo blindado fue alcanzado por un taque israelí cerca de la frontera de Gaza, en dirección del vecino kibutz (colonia agrícola comunitaria) de Nirim.
"Es la operación más ambiciosa lanzada contra nuestras tropas tras la retirada israelí" de la franja de Gaza, en septiembre de 2005, declaró a la prensa el comandante de la región sur de Israel, el general Yoav Galand.
Hamas amenazó el 8 de abril con asaltar los puntos de paso de la franja de Gaza si Israel no levantaba el bloqueo impuesto al territorio por los disparos de cohetes palestinos contra el sur del Estado hebreo. Un día después, los militantes islamistas atacaron el paso de Nahal Oz. "Hamas explota la compasión y generosidad de Israel tomando como blanco los pasos humanitarios", consideró el general Galant.
Por otra parte, este domingo murieron dos adolescentes palestinos, de 17 y 16 años, por las heridas que les causaron días antes disparos israelíes, indicó una fuente médica.
Al menos 427 personas han muerto en la violencia desencadenada tras la reanudación de las conversaciones israelo-palestinas en la conferencia de paz de Annapolis (Estados Unidos), a finales de noviembre de 2007.
«« | Inicio | »» |