«« | »» |
Las mentiras de Uribe |
Veinte estados latinoamericanos del Grupo de Río, reunidos el 7 de marzo en Santo Domingo, adoptaron una declaración común donde señalan la inviolabilidad de sus fronteras. Delante de los demás gobernantes, el presidente colombiano presentó las disculpas de su país al Ecuador, por haber lanzado un ataque militar en territorio de dicha nación: el asesinato mediante un bombardeo con municiones teleguiadas de algunos miembros de las FARC mientras estos dormían. Esta reconciliación significa un fracaso provisorio a la tentativa estadounidense de internacionalizar el conflicto interno y civil colombiano para desestabilizar la región y poner fin a la revolución bolivariana que sigue su curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Para justificar la agresión a Ecuador y la violación de la soberanía de esta nación, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, declaró que las tropas colombianas habían actuado en legítima defensa. Los combates habrían empezado en territorio colombiano y habrían continuado en la zona rural de Santa Rosa al sur del río Putumayo, en Ecuador, donde se habrían refugiado los hombres de Reyes. Durante una conversación telefónica, Uribe había relatado esta versión a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa.
Pero la realidad fue otra. No hubo ningún combate entre las fuerzas armadas y la guerrilla. Correa, quien inmediatamente ordenó una investigación militar, se dio cuenta rápidamente de que el presidente colombiano le había engañado. Señaló que el ejército ecuatoriano descubrió los cadáveres de 19 guerrilleros y tres mujeres heridas que fueron llevadas a Quito. «Los cadáveres estaban en pijama, lo que demuestra que no hubo refriega y que fueron bombardeados y masacrados mientras dormían», declaró Correa.
Los testimonios de las supervivientes confirmaron las conclusiones de la investigación. Los guerrilleros fueron sorprendidos mientras dormían por los bombardeos masivos de la aviación colombiana que había penetrado unos 10 kilómetros en el espacio aéreo ecuatoriano y había atacado la zona fronteriza de sur a norte. Luego, las tropas colombianas atravesaron la frontera y exterminaron a la mayor parte de los rebeldes. El ministro ecuatoriano de Defensa, Washington Sandoval, también afirmó que se trataba de una masacre, subrayando que los cuerpos estaban mutilados y presentaban impactos de bala en la espalda.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, politica, violencia.
Ver el informe o documentos originales de la inteligencia estadounidense (en inglés), pulsar sobre este enlace.
En su discurso, el mandatario estadounidense insistió en pedir la rápida aprobación de un tratado de libre comercio con Colombia, cuyo gobierno es visto como un contendor ideológico de Chávez en la región.
Bush habló días después de que los líderes latinoamericanos lograran poner fin a la crisis desatada por una incursión del ejército colombiano en Ecuador, en la que resultó muerto Raúl Reyes, el segundo a cargo de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Durante su intervención el mandatario estadounidense hizo referencia a la reciente crisis andina, y mencionó supuestos vínculos de Chávez con la guerrilla colombiana, afirmando que éste pidió que se reconozca "a los terroristas de las FARC como un ejército legítimo".
Además, Bush afirmó que "altos funcionarios del régimen también se han reunido con miembros de las FARC en Venezuela ".
"Sed de Poder"
"Al tiempo que trata de expandir su influencia en Latinoamérica, el régimen clama promover justicia social", afirmó Bush, añadiendo que "en verdad, su agenda no es más que promesas vacías y sed de poder".
"Ha dejado que sus propios ciudadanos enfrenten escasez de alimentos mientras él amenaza a sus vecinos", dijo el mandatario.
El presidente Chávez, por su parte, ha acusado en repetidas ocasiones al gobierno estadounidense de buscar la desestabilización de su régimen, de planear una invasión a Venezuela e incluso de haber planificado su asesinato.
Bush instó al Congreso para que apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia con el fin de ayudar al país suramericano a estar mejor preparado para enfrentar a las FARC y para defenderse de lo que describió como el "comportamiento provocador" del gobierno venezolano.
Dijo que someterá a consideración de los legisladores el texto del tratado pocos días después de que termine el actual receso de las actividades del Congreso, que se extiende hasta el 31 de marzo.
Según dijo Bush, "como demostró la crisis andina, la región se enfrenta a una alternativa cada vez más radical: o aceptar la visión de los terroristas y los demagogos o apoyar activamente a líderes democráticos como el presidente Uribe".
"Por mi parte yo ya he elegido. Y no habría un signo más claro de nuestro apoyo que un acuerdo de libre comercio", señaló el mandatario.
"El tiempo se está acabando, y no debemos permitir que el retraso se convierta en pasividad. (El documento) es demasiado importante como para dejar que lo bloquee el politiqueo", concluyó Bush.
El TLC entre EE.UU. y Colombia todavía requiere de la aprobación del Congreso estadounidense.
El Partido Demócrata, que controla el Congreso, ha estancado la aprobación del acuerdo ante los temores por la violencia en Colombia y las acusaciones sobre supuestos vínculos entre aliados políticos cercanos al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y grupos paramilitares.
«« | Inicio | »» |