«« | »» |
Rusia comienza entrega de misiles a Irán |
Rusia ha comenzado la entrega de un sistema de defensa aéreo S-300 a Irán que podría ayudar a la república islámica a repeler posibles ataques de Israel y Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares, dijo el domingo la agencia oficial de noticias iraní IRNA.
"Luego de unos pocos años de negociaciones con Rusia (...) ahora el sistema S-300 está siendo entregado a Irán", indicó IRNA tras citar a Email Kosari, vice presidente del Comité de Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores del Parlamento.
Kosari no dijo cuándo comenzó la entrega de los misiles. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la república islámica se negó a hacer comentarios sobre el reporte.
Estados Unidos, sus aliados europeos e Israel dicen que Irán busca producir armas nucleares bajo la fachada de un programa de energía atómico civil. Teherán rechaza los cargos.
La insistencia de Israel en que Irán no debe desarrollar armas nucleares ha aumentado las especulaciones de que el Estado judío -que se asume posee el único arsenal atómico de Oriente Medio- lance ataques contra la nación islámica.
En octubre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia negó especulaciones de la prensa de que Moscú vendería un sistema S-300 de misiles de mediano alcance, indicando que no tenía intenciones de facilitar armas a "regiones complicadas".
Pero la agencia de noticias rusa RIA citó esta semana "fuentes confidenciales" señalando que Rusia estaba completando un contrato por el sistema S-300 con Irán.
La versión más avanzada del sistema S-300 puede rastrear objetivos y alcanzar una nave a 120 kilómetros de distancia. Es conocido en Occidente como el SA-20.
Las ventas de armas rusas y la cooperación nuclear con Irán han tensado las relaciones con Washington, que afirma que Teherán podría usarlas contra intereses en la región y también contra sus vecinos.
Rusia, que construye la primera planta nuclear de Irán en el puerto sureño de Bushehr, sostiene que Teherán no tiene la capacidad para fabricar armas nucleares.
Escrito por Parisa Hafezi
Editado en español por Marion Giraldo

"Nuestra cooperación con Irán se desarrolla con respeto incondicional y absoluto de las normas del Derecho Internacional", subrayó Riabkov.
Moscú rechaza por "injusta" la acusación de que sus contactos con Teherán en materia militar socavan de alguna manera la estabilidad y la seguridad regionales. "No suministramos a Irán ningunas armas ofensivas", afirmó.
Los sistemas S-300, dijo, "en ningún modo pueden reconfigurarse en plano ofensivo".
Rosoboronexport no es una estructura política sino un ejecutor técnico, por lo cual nada depende de que quiera o no enviar ciertas armas a una zona determinada del globo, agregó. Isaikin admitió que su empresa ya suministró algunos equipos bélicos a Irán pero al mismo tiempo enfatizó que todas sus gestiones son transparentes y nunca violaron las resoluciones de las Naciones Unidas.
Un alto funcionario iraní declaró a finales de diciembre pasado que Rusia procedió al suministro de componentes para sistemas S-300 que ayudarán a reforzar el potencial defensivo de Irán. Más tarde, esta información fue desmentida por representantes del Ministerio de Exteriores de Rusia y de FSVTS, la agencia rusa para la cooperación militar técnica con otros países.
"Trabajamos cumpliendo del programa. No hay cuestiones pendientes con nuestros similares iraníes", informó Itar-Tass citándolo.
Kiriyenko señaló que visitará la planta nuclear en el suroeste de Irán a finales de febrero.
La planta Bushehr, la primera planta de energía nuclear de Irán, fue originalmente iniciada por la empresa alemana Siemens a mediados de la década de 1970, pero fue abandonada al inicio de la Revolución Islámica en 1979.
Después de llegar a un acuerdo sobre cooperación nuclear en 1992, Irán y Rusia firmaron un contrato en enero de 1995 para finalizar la construcción de la planta.
Sin embargo, el plan se ha retrasado constantemente. La construcción de la planta está en sus etapas finales y Rusia ha prometido concluirla este año.
(Xinhua)
"Damos la prioridad absoluta al problema de seguridad. Todo va según el plan, no tenemos ningunos problemas con la parte iraní. Una delegación rusa acaba de visitar Bushehr. En cuanto a mí, pienso ir allá a finales de febrero", señaló.
Rusia retomó el contrato de construcción en 1995. La alemana Siemens había abandonado el proyecto tras la Revolución Islámica de 1979.
Kirienko habló en rueda de prensa de un "plazo corto" para la puesta en marcha de la central, indicando que la fecha depende de los "tests de funcionamiento y de seguridad de todos los sistemas".
Junto al responsable ruso, su homólogo iraní Gholamreza Aghazadeh dijo que los tests "normalmente requieren entre cuatro y seis o siete meses".
Aghazadeh aprovechó la ocasión para anunciar que Irán tiene en activo actualmente 6.000 centrifugadoras de enriquecimiento de uranio.
"Tenemos 6.000 centrifugadoras en actividad y prevemos aumentar esa cifra. En los próximos cinco años, prevemos tener 50.000 centrifugadoras", declaró el responsable iraní, que a finales de noviembre de 2008 señaló que su país había alcanzado el umbral de las 5.000 centrifugadoras en actividad.
Por su parte, en cuanto a la entrada en función de Buchehr, el 5 de febrero, Kirienko afirmó que un lanzamiento "técnico" de la central, que precederá a la entrada en servicio efectivo, sería posible antes de finales de 2009.
Ambos responsables abordaron varios asuntos respecto a la explotación de la futura instalación, cuya resolución condicionará la fecha de su puesta en marcha.
"Hemos hablado de un acuerdo para la entrega de combustible durante diez años", dijo Kirienko.
Rusia entregó hasta ahora 87 toneladas de combustible nuclear. Este cargamento necesario para lanzar la central de Buchehr debe ser reemplazado gradualmente en un tercio cada año.
El combustible, que debe ser devuelto después de su utilización a Rusia, es conservado actualmente cerca de la central, con los precintos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
Kirienko explicó que la "explotación de la central estará bajo responsabilidad de los especialistas rusos durante el primer año".
Los responsables abordaron "la creación de una empresa conjunta en la cual trabajen juntos especialistas nucleares rusos e iraníes después del primer año de explotación", dijo Kirienko.
La construcción de la central fue retrasada en varias ocasiones, en un contexto de tensiones en torno al programa nuclear iraní. Los occidentales temen que disimule un proyecto militar, algo que desmiente Teherán.
La República Islámica está sometida a cinco resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, tres de ellas con sanciones, por su escasa cooperación con la AIEA y su negativa a suspender el proceso de enriquecimiento de uranio.
Por su parte, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, exhortó el miércoles a Estados Unidos a endurecer esas sanciones.
"Incluso si la administración estadounidense decide establecer pronto un diálogo (con Irán), paralelamente se deben tomar sanciones muy duras contra el régimen iraní", subrayó.
Irán justifica su programa de enriquecimiento de diciendo que quiere alimentar por sí mismo sus futuras centrales.
Pero numerosos expertos extranjeros han puesto en tela de juicio las capacidades de Teherán, e indican que sus recursos de uranio son insuficientes.
Según la AIEA, Irán solo disponía, en fecha de 1 de febrero, de 3.964 centrifugadoras en actividad.
El jefe de la agencia estatal rusa de energía nuclear, Sergei Kiriyenko, y el titular de la OEAI, Gholam Reza Aghazadeh, visitaron la instalación habilitada con un reactor capaz de generar mil megawatts y supervisaron los controles hechos a varios equipos.
Según Delaviz, la comprobación incluyó la inyección de combustible “virtual”, en lugar del nuclear, fabricado de plomo y diseñado para imitar el necesario uranio enriquecido con el que operará el reactor.
Kiriyenko dio por concluidos este miércoles los trabajos para poner en marcha la unidad generadora situada en la costa del Golfo Arábigo-Pérsico, pero aclaró que ahora se entra en una etapa de “complejos” procedimientos hasta su entrada plena en funcionamiento.
Las autoridades iraníes creen poner en marcha la central atómica a finales de este año, aunque la fecha precisa será anunciada en el transcurso del actual proceso de prueba, indicó la OEAI.
Rusia inició a asistir a Irán en la construcción de la planta en 1995 mediante un contrato de mil millones de dólares que incluyó la formación de personal y el suministro del combustible, pero el proyecto sufrió sucesivos atrasos por varias razones.
La central de Bushehr comenzó a ser edificada en 1975 por la antigua República Federal Alemana, pero Bonn abandonó el proyecto a raíz del triunfo de la Revolución Islámica, en 1979.
Según la agencia estatal IRNA, la decisión de la Alemania occidental obedeció a presiones tras la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán y de las sanciones impuestas por Washington a la naciente revolución, que limitó el acceso a modernas tecnologías.
En enero de 2008, Moscú logró entregar el combustible nuclear para el reactor bajo supervisión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), recordó el citado medio.
Las principales potencias occidentales presionan y castigan económicamente a Teherán para que renuncie a desarrollar la tecnología nuclear, pese a reiterados exámenes y declaraciones de los persas sobre los fines civiles de su programa.
El responsable ruso precisó que actualmente el reactor es testeado con la inyección de "combustible virtual", o sea, no con uranio enriquecido. "Con los expertos iraníes llegaremos a cumplir esta fase y luego espero que lleguemos a una conclusión sobre cuáles medidas deberemos tomar para poner en funciones la central lo antes posible", agregó. (mas...)
PARA ISRAEL "MALAS NOTICIAS" CENTRAL BUSHEHR
La prueba hoy de la primera central nuclear construida por Rusia en la localidad iraní de Bushehr es "una mala noticia" para el mundo entero, afirmó el vocero del ministerio de Exteriores israelí, Yigal Palmor, en respuesta a preguntas de periodistas.
El anuncio iraní de la prueba de la central incluyó la noticia de que Irán ya tiene operando 6.000 centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio, y muchas más estarán en funcionamiento en los próximos meses.
Irán parece desafiar así la voluntad de la comunidad internacional, que a través de la ONU le pidió frenar su programa nuclear, al menos hasta llegar a un acuerdo sobre la cuestión.
La prueba de la central de Bushehr, según Palmor, "demuestra que los iraníes están avanzando en la carrera nuclear".
"Esta -agregó- es una muy mala noticia para la comunidad internacional, que ahora debería adoptar medidas inmediatas y muy firmes para impedir a Irán convertirse en una potencia nuclear".
Israel se considera particularmente amenazado por el programa nuclear de Irán, debido a la negativa del régimen islámico en el poder en Teherán de aceptar la existencia misma del estado judío. (mas...)
(ANSA)
Esta central fue construida por una compañía alemana bajo el gobierno del Sha, en 1975, pero la Revolución Islámica primero y luego la guerra con Irak paralizaron los trabajos hasta que Rusia los retomó en 1995.
Uno de los periodistas que asistió a la prueba fue Jon Leyne, corresponsal de la BBC en Irán.
"Para llegar hasta el reactor de Bushehr hay que atravesar muros altos, alambres de púa y una cerca vigilada con armas de fuego y artillería antiaérea", explicó Leyne.
"Dentro de la planta fuimos guiados amable pero firmemente por un ejército de guardias de seguridad. La sala de control manejada por ingenieros rusos parecía casi lista. En otras áreas, en cambio, todavía podían verse máquinas envueltas en fundas plásticas", agregó el corresponsal.
Teherán le comunicó a la Oficina Internacional de Energía Atómica, de Naciones Unidas (OIEA), que el reactor contará con combustible nuclear a fines de este año.
La puesta en marcha del reactor reavivará los temores en Occidente de un Irán con capacidad para fabricar armas nucleares.
Sin embargo, aclara Leyne, la presencia de inspectores nucleares internacionales y el control directo del reactor por parte de Moscú ofrecen ciertas garantías de que el material nuclear de la planta no será utilizado para producir armas nucleares.
Presión
En opinión del analista de la BBC en asuntos diplomáticos, Jonathan Marcus, el inicio de las pruebas en Bushehr constituye un hito para los iraníes.
Si todo sale de acuerdo a lo previsto, para fin de año, la red de electricidad de Irán será abastecida por primera vez con electricidad generada en la planta nuclear.
Y cuando esté completamente en funcionamiento, habrá concluido la primera fase en la carrera por desarrollar energía nuclear.
Aunque en los últimos años Estados Unidos y Europa han estado presionando a Moscú para que detenga la construcción del reactor, Marcus agregó que las actividades nucleares en Busherhr no tienen un lugar relevante en la disputa mayor que mantienen Irán y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El tema de fondo en esta pelea continúa siendo la intención de Teherán de enriquecer uranio.
Este miércoles en Bushehr, el vicepresidente iraní y jefe del programa nuclear, Gholam Reza Aghazadeh, dijo que su país ya cuenta con 6.000 de máquinas centrífugas para realizar este enriquecimiento en Natanz, otra de las instalaciones nucleares del país.
"Nuestro plan de instalar y poner en funcionamiento centrífugas no está basado en el contexto político. Nosotros tenemos un plan y seguiremos adelante con él", señaló Reza Aghazadeh, quien agregó que su país podría contar con 50.000 de estas máquinas en esa central para 2014.
Un funcionario iraní encargado del proyecto de la central nuclear de Bushehr, Mohsen Shirazi, dijo ante la prensa que se había suministrado a la central un combustible virtual producido con plomo.
"Después de esta fase (suministro del combustible virtual), cuando se haya terminado con éxito la prueba, se utilizará combustible real que contiene uranio enriquecido con una concentración asegurada en lugar del combustible virtual", afirmó Shirazi, añadiendo que se comenzó a suministrar combustible virtual hace 10 días.
Se espera que la central nuclear, de 1.000 megawatios, y que tenía que haber comenzado a operar en 2007, esté terminada para finales de este año después de haber sufrido varios retrasos.
"La etapa de construcción de la central nuclear está terminada", dijo Kiriyenko ante la prensa, añadiendo que "ahora estamos en la etapa de pre-puesta en servicio, que es una combinación de procesos complejos."
"Esto es una inyección de combustible virtual para comprobar cómo funciona el motor", añadió.
Según la agencia oficial de noticias de Irán, IRNA, Irán y Rusia anunciarán el miércoles la fecha para el comienzo de operación de la central.
La construcción de la central de Bushehr, la primera central nuclear de Irán, comenzó a mediados de la década de 1970 por la empresa alemana Siemens, pero fue abandonada después de la Revolución Islámica del país en 1979.
Irán y Rusia, después de llegar a un acuerdo sobre cooperación en energía nuclear en 1992, firmaron un contrato en enero de 1995 para finalizar la construcción de la central, pero su terminación se ha retrasado varias veces.
(Xinhua)
"Actualmente tenemos 6.000 centrífugas en operación en Natanz e incrementaremos nuestras actividades para instalar más para fines del próximo año (iraní - hasta marzo de 2010)", dijo Aghazadeh, sin especificar la cantidad de centrífugas incrementadas.
Dijo que Estados Unidos debe enfrentar la realidad y aceptar vivir con "un Irán nuclear".
Tambien dijo que su país anunciará un nuevo logro nuclear el 9 de abril, según un plan nuclear de Irán de instalar 50.000 centrífugas en los próximos cinco años.
(Xinhua)
“El pueblo iraní no escatima ningún esfuerzo en la explotación pacífica de la energía nuclear, y yo felicito a esta nación por estos éxitos que han sido obtenidos mientras algunos países dudaban del carácter pacífico de estas actividades y mientras Teherán anunciaba en repetidas ocasiones que toda esa propaganda negativa de los occidentales estaba lejos de la realidad”, agregó.
"Resulta lamentable que el Consejo de Seguridad haya escuchado de nuevo algunas acusaciones infundadas contra la República Islámica de Irán por parte de la representante de Estados Unidos en la reunión de hoy del consejo sobre Irak".
La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, dijo que la nueva administración de Estados Unidos buscará poner fin a las ambiciones nucleares de Irán y a su apoyo al terrorismo.
Estos comentarios, hechos al término de una reunión abierta del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Irak, generaron la respuesta inmediata hoy jueves de parte del embajador de Irán ante la ONU.
"A pesar de las acusaciones hechas por la representante estadounidense, el programa nuclear de Irán ha sido, es y seguirá siendo totalmente pacífico. Irán nunca ha intentado ni intentará nunca adquirir armas nucleares", se indicó en la carta.
"La acusación hecha en contra de Irán sobre terrorismo es igualmente infundada y absurda", se indicó en la carta. "Como víctimas del terrorismo, siempre hemos condenado el terrorismo en todos sus aspectos y manifestaciones".
"En lugar de lanzar acusaciones en contra de otros, Estados Unidos debería mejor tomar medidas concretas y significativas para corregir sus erróneas políticas y prácticas del pasado en relación con otras naciones, incluyendo la República Islámica de Irán", agregó la carta.
(Xinhua)
La planta de agua pesada en Arak funciona desde agosto de 2006. Incluye un reactor de investigación cuya construcción corre a cargo de técnicos iraníes exclusivamente y ha de finalizar en los próximos dos o tres años. La fábrica podrá producir anualmente unas 16 toneladas de agua pesada para las necesidades de la medicina y la industria de energía nuclear. Occidente teme que los iraníes puedan usar las instalaciones de Arak para elaborar el plutonio de guerra.
A diferencia de EEUU, agregó, Rusia piensa que "el OIEA es la única fuente de generalizaciones, conclusiones y recomendaciones" en materia nuclear.
El parlamentario manifestó la esperanza de que las consultas de Rusia con EEUU, Europa, China y otras naciones asiáticas acerca del problema iraní sean más productivas en el futuro y que, a la larga, Irán se vea implicado en estas negociaciones.
Comentó que durante su reunión con el presidente ruso Dmitri Medvédev en Londres habló de la necesidad de crear "mecanismos que respeten la soberanía de Irán y le ayuden a desarrollar tecnología nuclear civil".
EEUU y algunos otros países sospechan a Irán de estar creando secretamente un arma nuclear. Teherán rechaza todas las acusaciones y asegura que su programa nuclear está orientado a cubrir las necesidades energéticas del país.
«« | Inicio | »» |