«« | »» |
Obama deja pasmada a la comunidad de espionaje con su candidato para la CIA |
La decisión del presidente electo de EEUU, Barack Obama, de elegir para dirigir la CIA a Leon Panetta, un ex alto funcionario sin experiencia en el mundo del espionaje, ha causado perplejidad entre los expertos y el rechazo inicial de influyentes legisladores.
"Obama dejó pasmado al mundo del espionaje al seleccionar al jefe de gabinete (de Bill) Clinton, un gran conocedor de los entresijos de Washington con escasa experiencia en el mundo de la inteligencia, para dirigir la CIA", dice hoy el diario The Washington Post.
La elección de Panetta, que está aún pendiente de confirmación oficial, recibió también una fría acogida en el Congreso estadounidense.
"La agencia estaría mejor servida con un profesional del espionaje al frente en estos momentos", afirmó la demócrata Dianne Feinstein, que presidirá el Comité de Inteligencia del Senado, encargado de supervisar las audiencias de confirmación de Panetta.
Al presidente saliente del citado comité, John D. Rockefeller IV, tampoco le entusiasma la idea.
Rockefeller "tiene una muy buena opinión de Panetta, pero está perplejo con la selección", dijo uno de sus asesores en declaraciones que recoge hoy el diario Los Angeles Times.
Al igual que Feinstein, el presidente saliente del Comité de Inteligencia cree que la CIA necesita un director con una amplia experiencia en el mundo del espionaje y a alguien que no provenga de la política.
A lo anterior se suma la previsible hostilidad con la que se toparía Panetta a su llegada a la CIA, una organización famosa por su recelo a los individuos ajenos al espionaje.
"No tiene ninguna experiencia que sugiera que tiene talento alguno en el campo de la inteligencia", dijo al diario San Francisco Chronicle Michael Scheuer, un veterano de la CIA.
Varios de los directores que llegaron al cargo sin experiencia en espionaje sufrieron turbulentos mandatos y se vieron forzados a tirar la toalla ante la oposición interna.
Entre ellos figura John M. Deutch, un ex funcionario de Defensa que estuvo en el puesto entre 1995 y 1996.
Deutch, que da clases ahora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), dijo al New York Times que hay razones para elegir a un veterano de la agencia como nuevo director.
Aun así insistió en que personas ajenas a la CIA como John McCone y George H.W. Bush, padre del actual presidente, fueron "dos de los directores con mayor éxito de la agencia".
Los más benevolentes, como el diario The New York Times, recuerdan que la selección de Panetta, a quien le precede fama de buen gestor, refleja las dificultades de Obama para encontrar un candidato capaz de liderar la CIA y sin vínculos con los polémicos programas de interrogatorios y detenciones del actual gobierno.
John Brennan, un alto funcionario de la agencia que figuraba en un principio como el favorito a hacerse con el puesto, tuvo que ser descartado al ser percibido como demasiado próximo a las cuestionables prácticas de la presidencia de George W. Bush.
Panetta, que sustituiría en el puesto a Michael Hayden, un general retirado con décadas de experiencia en el mundo del espionaje, tiene también sus partidarios.
Harry Reid, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, se refirió a Panetta, quien fue congresista durante 16 años, como "uno de los mejores funcionarios públicos que he conocido".
Tim Roemer, ex miembro de la comisión creada tras los atentados del 2001 para mejorar el sector de inteligencia, calificó como "sensata" la selección de Panetta y la de Dennis Blair, el próximo Director Nacional de Inteligencia, encargado de coordinar los trabajos de los distintos servicios de espionaje del país.
En su opinión, el conocimiento de Panetta del Congreso y los pasillos del poder en Washington se complementa perfectamente con el historial de inteligencia de Blair.
De confirmarse su nombramiento, Panetta, de 70 años, será el director más viejo de la CIA, un organismo con cerca de 20.000 empleados alrededor del mundo y responsable, entre otras cosas, de de buscar a los líderes de Al Qaeda y otros grupos terroristas.
Entre sus primeros cometidos figurará, nada menos, que el de determinar el futuro del programa de detenciones e interrogatorios de la CIA, una labor que suscita pocas envidias.

Un sacrilegio para la mafia de los irreductibles de las guerras sucias que espían, sobornan, secuestran y torturan en cada rincón del planeta para terminar librando informes rotos que justifican invasiones, masacres y genocidios.
Horror: Panetta ha expresado críticas, el año pasado, contra las políticas de tortura de la administración de George W. Bush y sus cómplices.
El sitio web Democracy Now recuerda lo que dijo entonces: “Quienes apoyan la tortura creen que podemos abusar de los prisioneros en ciertas circunstancias especiales y aun así permanecer fieles a nuestros valores”.
Y de confirmarse su nombramiento, este abogado de 70 años, tendrá –al poner el pie en su oficina- que empezar por ahí mismo: el saneamiento del infernal programa de secuestro, tortura y cárceles secretas de la CIA, incluyendo el campo de suplicios de la base ilegalmente ocupada de Guantánamo.
BAJO EL FUEGO DE LOS FRANCOTIRADORES
Apenas difundido el rumor del nombramiento, se habría el fuego. Con una admirable cohesión de los francotiradores. Buena oportunidad de ubicar a quien pertenece a la familia.
Desde Washington, la agencia española EFE –¿será “incrustada”?- recogía en un instante media docena de manifestaciones de descontento, al señalar que la decisión del presidente “ha causado perplejidad entre los expertos y el rechazo inicial de influyentes legisladores”.
Se cita a The Washington Post: "Obama dejó pasmado al mundo del espionaje".
Luego a la demócrata Dianne Feinstein: "La agencia estaría mejor servida con un profesional del espionaje al frente en estos momentos".
Se menciona al presidente saliente de este mismo comité, John D. Rockefeller IV: "Está perplejo con la selección", según uno de sus asesores.
“Cree que la CIA necesita a un director con una amplia experiencia en el mundo del espionaje”.
Y a un “veterano de la CIA” de apellido Scheuer que comentó al San Francisco Chronicle: "No tiene ninguna experiencia que sugiera que tiene talento alguno en el campo de la inteligencia".
Conclusion: se pronostica ya “la previsible hostilidad con la que se toparía Panetta a su llegada a la CIA, una organización famosa por su recelo a los individuos ajenos al espionaje”.
Prepárate Panetta, dice en sustancia el cable: “Varios de los directores que llegaron al cargo sin experiencia en espionaje sufrieron turbulentos mandatos y se vieron forzados a tirar la toalla ante la oposición interna”.
Otro cabezón de la agencia, Robert Grenier, ex jefe de contraterrorismo, 27 años en la agencia, tenía la lengua extraordinariamente suelta al comunicarse con la Associated Press: la falta de experiencia en la inteligencia le confiere a Panetta “una tremenda desventaja”. Nada menos.
TODOS ERAN CONTAMINADOS
La busqueda por Obama de un jefe para los servicios imperiales de espionaje fue desde el principio una verdadera pesadilla.
Su propio asesor en el tema, John Brennan, tuvo que renunciar a ser candidato cuando grupos de derechos humanos lo calificaron de blando frente a los crímenes del régimen de George W. Bush.
El resto del listazo de hombres del presidente electo se reveló un desastre.
Todos los ex espías disponibles eran vinculados a las atrocidades desencadenadas por el mandatario saliente después del 11 de Septiembre. Y hubo que pasar a la lista de novatos que encabezaba Panetta.
Referencia obligada del funcionario que fracasó al penetrar sin credenciales el territorio de la sagrada agencia: el caso de John Deutsch, nombrado en 1995 sin las debidas conexiones en la mafia del espionaje, y que no aguantó los malos tratos de sus subalternos más de 18 meses.
Detalle revelador: no se menciona el hecho de que la candidatura de Deutsch había sido entonces propuesta, gestionada y defendida desde la Casa Blanca de Clinton.
Por el propio Panetta.
A Deutsch, los cabecillas de la Compañía fueron hasta espiarle y formarle un escándalo al encontrarle algún documento clasificado de la agencia en su computadora de la casa.
Después de su renuncia.
Una ejecución post-mortem.
LA ASCENSIÓN RELAMPAGO DE UN HIJO DE INMIGRANTE ITALIANO
Que se sabe de Panetta a parte de que trabajó al lado de Clinton de 1993 a 1997? Nació en 1938 Monterrey, California.
Es hijo de inmigrantes italianos.
Se graduó de abogado en la Universidad de Santa Clara. Fue primer teniente en la US Army entre1964 y 1966.
Este último año, se aparece de repente en Washington de ayudante del Senador Thomas H. Kuchel de California, “whip” de la minoría demócrata.
Lo que se llama una ascensión relámpago.
Más aún, en 1969, es “Special Assistant” del Secretario de Salud y luego del Director de los Derechos Civiles. En 1970, es ayudante ejecutivo del alcalde de Nueva York John Lindsay. En 1971, regresa a California, practica el derecho y se hace elegir de Representante a la Cámara baja federal en 1976.
Será reelegido sucesivamente nueve veces hasta que el 17 de julio de 1994 se suma a la administración Clinton como jefe de despacho donde se mantendrá hasta el 20 de enero de 1997.
Durante dos años, participara en la investigación de una comisión que revisa el delicado asunto de los abusos sexuales que enfrentan diócesis católicas del país.
Pero, lo más significativo, en 2003, es miembro del grupo bipartidista de estudios sobre Irak, que investigó los pretextos adelantados por George W. Bush para invadir y ocupar a Irak.
El informe, presentado al final de 2006 concluyó con docenas de recomendaciones para cambiar el curso de la guerra.
Aunque sus amigos repiten que, al trabajar con Clinton, tuvo un acceso constante a los informes de inteligencia, no aparece –efectivamente– huellas de conexiones CIA en el expediente.
Por cierto, de George Bush padre se dijo lo mismo cuando también ocupó la dirección de la CIA con una pretendida virginidad.
Se supo mucho más tarde que la ovejita blanca tenía colmillos de lobo feroz.
AMÉRICA LATINA: LA GUERRA SUCIA DE LA INGEREN-CIA
A parte del escandaloso balance de atrocidades que valdrían a Bush y Cheney un juicio ante una corte internacional por crímenes contra la humanidad, si no fuesen monarcas yanquis, Panetta tendrá que manejar muchos otros expedientes sucios.
En el caso de América Latina el conjunto de las operaciones encubiertas montadas en contra de todos los gobiernos que se atreven a defender su soberanía, desarrollar políticas de justicia social y a poner en su lugar los representantes del imperio, constituye una selva de conspiraciones de la cual no le sera facil de salir vivo.
Las conspiraciones de la USAID –ahora apodada Agencia Internacional de Desestabilización- y su constelación de subsidiarios, de la DEA y demás aparatos de ingerencia, siguen regando decenas de millones en una variedad de maniobras que buscan eliminar a gobiernos democráticamente elegidos.
Y que decir del caso de los cinco cubanos secuestrados desde que la mafia cubanoamericana –puro producto CIA- exigió su eliminación por el FBI de la administración Clinton.
Y de los Luis Posada, Orlando Bosch y demás Félix Rodríguez Mendigutía que disfrutan de una confortable jubilación gracias a la protección de estos mismos servicios secretos que los Bush, padre e hijo, convirtieron en monstruo al servicio absoluto de sus intereses.
Pura casualidad, el anuncio del nombramiento de Panetta ocurre a exactamente un año de la muerte del más honrado de los agentes que la CIA nunca hubo en sus filas.
Phillip Agee, ciudadano estadounidense, fue oficial de la Agencia Central de Inteligencia en América Latina durante doce años hasta que renunció en 1969 por motivos de conciencia.
"Millones de personas en el mundo entero han sido matadas o, por lo menos, han visto sus vidas destruidas por la CIA y las instituciones que soporta", declaró Agee en una entrevista concedida en 1975.
"Yo no podía quedarme sentando, haciendo nada", añadía.
Jean Guy Allard
El corresponsal de la BBC en Washington Kevin Connolly señaló que estas designaciones reflejan un mayor compromiso de Washington en algunos de los lugares más problemáticos del mundo y la restauración de lo que Obama ha definido como el liderazgo de su país.
Durante su presentación, la flamante secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, describió al Medio Oriente y a Pakistán y Afganistán como dos de los desafíos más importantes de la política exterior estadounidense y el presidente dijo que "no hay tiempo que perder".
Ni Obama ni Clinton mencionaron en sus discursos a Irán, pero el mandatario podría haber aludido a la nación islámica cuando expresó su intención de dejar claro a todos los países de la región "que el apoyo externo a las organizaciones terroristas debe terminar".
Sorpresa palestina
Obama dijo que la situación en Pakistán y Afganistán se está deteriorando y calificó esa parte del mundo como "el principal frente" en la guerra contra el extremismo.
En lo que respecta a Medio Oriente, el presidente estadounidense llamó a Israel a reabrir los pasos fronterizos con la Franja de Gaza "para permitir el paso de ayuda y comercio".
Además dijo que "Hamas debe terminar con el lanzamiento de cohetes" y agregó que EE.UU. y sus aliados "apoyarán una política creíble para terminar con el contrabando y evitar que Hamas se rearme".
La corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, Kim Ghattas, informó que la primera llamada de Hillary Clinton como responsable de la política exterior estadounidense tuvo como destinatario a Mahmoud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), a quien le prometió trabajar por una paz duradera.
Ghattas recordó que 24 horas atrás fue Obama quien llamó a Abbas, lo que refleja según el corresponsal la gravedad de la crisis en la región y la determinación del nuevo gobierno estadounidense por encontrar una solución.
"Incluso los palestinos expresaron sus sorpresa por lo rápido que el presidente se había puesto en contacto con ellos", concluyó Ghattas.
Pero no de Hamas
Pero los que no están sorprendidos son los palestinos de Hamas, según lo que se desprende de las declaraciones a la cadena árabe de televisión al-Jazeera de Osama Hamdan, representante del grupo islámico en Líbano, quien criticó las declaraciones del mandatario sobre la necesidad de que paren de caer cohetes sobre territorio israelí.
"Parece que Obama trata de repetir los mismos errores que George W. Bush sin tomar ninguna consideración de la experiencia de su antecesor que resultó en una explosión de la región en lugar de buscar la estabilidad y la paz", opinó Hamdan.
Más allá de las críticas, el nuevo enviado para Medio Oriente designado este miércoles reconoció lo arduo de su tarea pero señaló que "no existe un conflicto que no pueda terminarse".
"Debe haber estándares claros para el tratamiento humano que se apliquen a todas las agencias del gobierno de Estados Unidos, incluyendo la comunidad de inteligencia", dijo Blair.
El funcionario hizo el comentario después que Obama emitió órdenes, hoy más temprano, para pedir el cierre de la prisión de Guantánamo en el plazo de un año y revisar el procedimiento de juicio y todos los casos individuales para decidir si se enjuicia a sospechosos de terrorismo recluidos ahí o se les regresa a sus propios países.
Las órdenes también prohiben tácticas de interrogatorio crueles, las cuales han sido motivo de críticas a Estados Unidos de activistas de derechos humanos y de otros gobiernos.
Sin embargo, Blair se rehusó a calificar como "tortura" al llamado "waterboarding" (método para hacer creer al interrogado que lo van a ahogar), utilizado en sospechosos de terrorismo, y solamente señaló que "no habrá 'waterboarding' o tortura durante mi gestión".
(Xinhua)
George Mitchell, quien prestó sus servicios en una comisión internacional que analizó en el 2000 el cada vez más serio conflicto israelí-palestino, será enviado a la región tan pronto como sea posible para "ayudar a las partes a asegurarse de que el cese al fuego logrado se vuelva duradero y sostenible", dijo el presidente.
Israel declaró el sábado pasado un cese al fuego después de 22 días de combates contra el Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina Hamas en la Franja de Gaza, combates que de acuerdo con médicos palestinos causaron la muerte de más 1.300 personas.
De acuerdo con Obama, para poder llegar a un cese al fuego duradero Hamas debe poner fin a sus ataques con cohetes contra Israel e Israel debe completar la retirada de sus tropas de la Franja de Gaza. Además la comunidad internacional debe tomar medidas efectivas para evitar el rearme de Hamas.
Al igual que sus predecesores, el presidente reiteró un firme apoyo a Israel.
(Xinhua)
La técnica del “submarino” o ahogamiento simulado se utilizó en la cárcel de Guantánamo, con la autorización del ex presidente George W. Bush.
Resúmenes desclasificados podrían ser publicados.
Un vocero del Departamento de Justicia declinó comentar cuando le preguntaron directamente acerca de un nuevo informe que detalla unas tres docenas de memos secretos emitidos por funcionarios empleados por el ex Presidente Bush. En memos secretos, el equipo legal delineó la defensa de miles de prácticas controversiales, tales como las detenciones indefinidas de presuntos combatientes enemigos, la política de tortura estadounidense y la legalidad de los proyectos de vigilancia doméstica.
Un gráfico creado por la organización Pro Publica, recientemente encontró que 40 de estos memos permanecen en secreto, mientras sólo 12 han sido publicados. La proporción de memos privados a públicos permanece sin parangón en el estándar de los recientes presidentes de EE.UU.
Holder, quien fue confirmado por el Senado, respondía a preguntas en torno a la “Ley Secreta”, formuladas por el defensor de las libertades civiles, Senador Russ Feingold (D-WI), cuando él dirigió los memos directamente.
“Creo firmemente que la transparencia es la llave para un buen gobierno,” dijo Holder. “La sinceridad permite al público creer que su gobierno obedece la ley. El escrutinio público también suministra un importante control en contra del razonamiento legal no persuasivo – razonamiento que está predispuesto hacia una conclusión particular”.
“Una vez que el nuevo asistente del Fiscal General encargado de la Oficina del Consejo Legal (OLC) sea confirmado, tengo el plan de instruir a ese funcionario para que revise las políticas de la OLC relacionadas con la publicación de sus opiniones con el objetivo de hacerlas accesibles, en gran medida consistentes con prácticas sólidas y asuntos que competen”, escribió Holder.
Cuando le preguntaron sobre el abuso de la clasificación, Holder añadió: “Revisaré casos pendientes importantes en los cuales el Departamento de Justicia ha invocado el privilegio de los secretos del Estado, y trabajaré con líderes en otras agencias y profesionales en el Departamento de Justicia para asegurar que los EE.UU. invoque el privilegio de los secretos de Estado sólo en situaciones legales apropiadas”.
En 1993, Panetta asumió el cargo de director de la Oficina de Administración y Presupuesto, convirtiéndose en 1994 en jefe de gabinete de la Casa Blanca. Pese a que su confirmación no tuvo obstáculos en el Senado, Panetta debió responder a un duro interrogatorio por parte de los legisladores que integraron el Comité de Inteligencia la semana pasada.
Durante esas audiencias, Panetta indicó que el gobierno del presidente Barack Obama no someterá a juicio a agentes de la CIA que hayan participado en “interrogatorios apremiantes” que pudieran ser considerados tortura, siempre y cuando no se hubiesen excedido en sus instrucciones.
También indicó que Estados Unidos continuará enviando a detenidos extranjeros a terceros países, siempre y cuando exista la seguridad de que no serán torturados.
“Podemos proteger a este país, podemos conseguir la información que necesitamos, podemos proporcionar seguridad al pueblo de Estados Unidos y también podemos respetar la ley. Estoy absolutamente convencido de eso”, señaló el nuevo jefe de la agencia de espías estadounidenses.
Por su parte, Dennis Blair acusó a Chávez de crear condiciones para la incursión de grupos islámicos, como Hezbolá, en la región. Según Blair, la mejor forma de que Estados Unidos ayude a los países del continente es a través de los acuerdos comerciales y el aumento de la ayuda exterior.
Blair, quien dirigirá a más de una decena de servicios de Inteligencia, incluyendo la Agencia Central de Inteligencia (CIA), señaló la necesidad de fortalecer la democracia latinoamericana donde sea necesario.
Pero también se refirió al “nuevo populismo latinoamericano”, poniendo como ejemplo al de Venezuela, el cual, según anticipó, se verá cada vez más agobiado por sus problemas económicos. Esa misma suerte correrían países de gobiernos populistas como Bolivia y, en menor medida, la Argentina y Ecuador, manifestó.
Al referirse a Venezuela, Blair indicó que el presidente Chávez mantiene una “coincidencia ideológica” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Pensamos que Chávez va a seguir manteniendo sus vínculos con las FARC, proporcionándoles refugio como resultado de su afinidad ideológica y su interés en influir en la política colombiana”, dijo.
También se mostró preocupado por la relación entre Venezuela e Irán. “Los crecientes vínculos de Chávez con Irán, junto con la ausencia en Venezuela de leyes financieras y controles de frontera, a lo que se suma una corrupción generalizada, han dado forma a un ambiente de explotación para Hezbolá”, indicó.
Blair dijo que los embarques de cocaína desde Venezuela se han triplicado entre 2004 y 2008, y añadió que la cooperación entre Estados Unidos y Venezuela para combatir el narcotráfico se redujo desde la expulsión el año pasado del embajador estadounidense en Caracas.
Sobre Cuba, el nuevo director de Inteligencia de Estados Unidos señaló que, pese a los últimos acontecimientos en ese país, el gobierno de La Habana mantiene su influencia en la región debido a su conocida “posición antiimperialista”.
El diario estadounidense The New York Times ha publicado este fin de semana las investigaciones abiertas contra dos altos cargos militares y un contratista ya fallecido, mientras que el diario británico The Independent asegura que el fraude podría superar los 50.000 millones de dólares (38.800 millones de euros), por lo que superaría el montante del caso Madoff como la mayor estafa de la historia de EE UU.
Según afirma el diario británico, mandos del Ejército norteamericano pueden estar involucrados en el posible mal uso de buena parte de los 125.000 millones de dólares destinados a los trabajos de reconstrucción de Irak. De hecho, líderes iraquíes habrían asegurado al periódico que sólo bajo el visto bueno de algún oficial estadounidense podría haber ocurrido este desfalco y acto de corrupción.
Así, tal y como publica The Independent, el Inspector Especial General para la Reconstrucción de Irak (SIGIR, en sus siglas en inglés), una agencia federal temporal creada para servir como "vigilante contra el fraude, el despilfarro y el mal uso de los fondos" públicos destinados a los programas de reconstrucción de Irak, maneja en un expediente una cantidad superior a los 50.000 millones de dólares.
Los auditores que trabajan para el SIGIR descubrieron el envío de 57,8 millones de dólares en efectivo al interventor estadounidense responsable de la zona centro sur del país árabe, Robert J Stein Jr., que se hizo fotografiar incluso junto a esa pila de billetes. Ese dinero podría no haber llegado a su destino. Stein Jr es sólo uno de un pequeño grupo de funcionarios estadounidenses que estuvieron en Irak y pueden ser acusados de estafa y blanqueo de dinero.
El texto del Times, por su parte, cita documentos judiciales. Las investigaciones abiertas muestran que en enero se citó a declarar al coronel Anthony B. Bell, ahora retirado, pero que previamente fue responsable de la reconstrucción de Irak en 2003 y 2004. También están citados dos oficiales militares por su conexión con las actividades del coronel Ronald W Hirtle, de las fuerzas aereas americanas, responsable de contratos en Bagdad.
A pesar de las enormes sumas de dinero que EE UU dedicó a la reconstrucción de Irak desde 2003, apenas se han visto grúas en la capital excepto las dedicadas a la construcción de una nueva embajada estadounidense y las que flanquean una enorme mezquita aún no terminada que comenzó a construirse en la época de Sadam Husein.
"Como le he dicho a varias personas, cuento con un equipo de élite aquí en la CIA", declaró Panetta, de 70 años. Dio las gracias por quedarse a Steve Kappes, el número dos de la agencia que ocupó puestos clave tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. "Todo el staff profesional es, creo, el mejor grupo de personas que he conocido a nivel de trabajo", agregó el nuevo director durante la ceremonia en la sede de la Agencia en Virginia.
Panetta, quien fue jefe de gabinete de la Casa Blanca durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001), sucede a Michael Hayden, quien dejó la agencia de inteligencia bajo grandes cuestionamientos por sus fracasos vinculados a la guerra en Irak y los controvertidos métodos de interrogatorio a los sospechosos de terrorismo.
"Quiero realizar nuestro trabajo con integridad y respeto por las leyes y por la Constitución que todos prometimos defender", señaló Panetta.
Por su parte, Biden se refirió a las decisiones de Obama de cerrar en el plazo de un año la prisión de Guantánamo y poner fin a los controvertidos métodos de la CIA. Se trata de "políticas que, desde mi punto de vista y el de muchos en esta Agencia, han causado que Estados Unidos no llegara a cumplir con sus principios fundadores y que le dieron a Al Qaeda una poderosa herramienta de reclutamiento", sostuvo.
"Esperamos que (...) imagine lo inesperado. Esperamos que provea un análisis independiente y no se comprometa con ninguna agrupación", señaló Biden. Por su parte, Panetta aseguró que se compromete a suministrar "la mejor inteligencia, juicios independientes sin influencia de los políticos del momento, pero sobre todo información objetiva que se presente al presidente y a los legisladores de este país para que puedan proteger al pueblo estadounidense".
«« | Inicio | »» |