«« | »» |
Los nuevos mercenarios "made in Spain" |
Las empresas españolas se hacen fuertes en el mercado de los ejércitos a la carta.
Las compañías militares privadas han ido aflorando en el mercado español. Formadas por ex militares, ofrecen todo tipo de servicios a empresas y gobiernos en las zonas más conflictivas del mundo.
Marc Peris
Las compañías militares privadas se han consolidado como un nuevo actor en los conflictos bélicos. Una muestra de ello es la presencia masiva de contratistas privados en Iraq junto a las tropas de ocupación norteamericanas. Para el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Francisco Javier Quel López, la aparición de estas empresas “se enmarca en un proceso de privatización iniciado a principios de los ‘90 que afecta a la salud o al sistema penitenciario”. Así, se produce “la externalización de los servicios básicos del Estado en relación a la Defensa” que supone “un cambio de estructura de los ejércitos”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce que “los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial”.
El suboficial de la Armada española en la reserva y presidente de High Security Solutions, David Rivas reconoce en un artículo publicado en la revista digital Athena Intelligence que “se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia en el sector y sólidas redes internacionales de apoyo, basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos legalmente establecidos”.
Externalización de servicios
Rivas opina que “la externalización de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares”. “Los Estados son reacios a regular estos asuntos”, afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. “España no ha entrado a regular esto”, añade. “Es preciso que determinados servicios no se privaticen”, puntualiza. “El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares”, explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados “que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales”. Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: “Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad”.
HALLMARK SECURITY SOLUTIONS S.L., DE IRAQ A MÉXICO
High Security Solutions es la marca comercial de Hallmark Security Solutions S.L., una empresa de capital mayoritario español, dedicada a los servicios de protección en viajes y transportes (generalmente a países conflictivos), protección de instalaciones (seguridad aeroportuaria y marítima, industria del petróleo), servicios de defensa y seguridad nacional e inteligencia. También ofrecen formación y servicios a gobiernos. Para ello buscan personal de entre 25 y 40 años, con al menos tres años de experiencia militar en unidades operativas, buen nivel de inglés o francés, de nacionalidad española (o de otro país de la UE), australiana, canadiense o estadounidense y sin antecedentes penales. Con oficinas en Venezuela, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Chile y Kurdistán iraquí, Hallmark Security Solutions (HSS) es una de las principales compañías militares privadas del mercado español. Sus oficinas centrales están situadas en la calle Antonio López de Santander. Constituida en 2006, la empresa afirma que su equipo directivo “está formado por personal procedente del sector militar y relaciones internacionales”. Su presidente es David Rivas, un suboficial en la reserva de la Armada española que ha participado en diversas operaciones en Jordania, Iraq y Haití con la empresa norteamericana Hike Stalk Shoot International Inc., de la cual fue director de operaciones en Latinoamérica. Según los datos que constan en el Registro Mercantil, el 8 de Junio de 2006 fue nombrado administrador único de Hallmark Security Solutions S.L. Rodrigo Humberto Monroy Frausto.
Código ético
Según su “declaración de principios éticos y legales”, la empresa “no prestará servicios de alta seguridad, protección, inteligencia o defensa a aquellos gobiernos, instituciones, organizaciones públicas o privadas o particulares que estén condenados por delitos relacionados con el narcotráfico, el terrorismo, crímenes contra la humanidad, racismo o xenofobia, delitos contra la libertad religiosa o de pensamiento, falta de respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas, delito de traición, espionaje político o malversación de fondos públicos”. También añade que la empresa prestará “servicios de Defensa sólo a gobiernos legalmente constituidos y reconocidos”.
Algunos clientes contrastan con el código ético de la empresa. Es el caso, por ejemplo, de las Fuerzas Especiales del Ejército jordano o del Grupo Cisneros, conocido por su implicación en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el gobierno democrático de Hugo Chávez en Venezuela (cabe señalar que la empresa cuenta también con clientes de la órbita del gobierno en Venezuela como la Policía del Estado de Carabobo o el Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, éste último dependiente del Ministerio del Poder Popular). HSS asegura que “todas y cada uno de los servicios relativos al sector Defensa realizados a terceros países deberá en su caso ser autorizado y/o aprobado por el Gobierno español”.
Según dicen, su lista de clientes incluye a la policía española, la Ford en Brasil, los Marines norteamericanos, el Departamento de Estado y la DEA, la policía y el ejército en República Dominicana o el Grupo Especial de Respuesta Inmediata en México, entre otros.
SGSI, UNA EMPRESA ESPAÑOLA DE “SEGURIDAD GLOBAL”
“¿Mercenarios? Sí. A mucha honra”. Con estas palabras se reafirmaba el portavoz de Servicio Global de Seguridad y de Inteligencia, una de las mayores empresas del sector en España, con presencia en países como Iraq, Israel, Nigeria o Guinea Ecuatorial.
Inteligencia (SGSI), una empresa de origen español, fue fundada en 1995. Según la propia compañía, se trata de “la primera compañía militar privada ibérica”. Su portavoz, Víctor González, afirma en una entrevista que “para no crear ningún tipo de problema y no herir susceptibilidades encontramos que Gibraltar está al lado de casa y estamos muy cómodos”. También afirma que “la legislación en materia de consultoría y de seguridad es más amplia y concreta en el marco del Reino Unido que en España”. Y es que SGSI es una de las cerca de 70.000 empresas concentradas en los 6,5 kilómetros cuadrados que ocupa el peñón de Gibraltar (desde junio de 2000, Gibraltar figura en la lista negra de los 35 paraísos fiscales identificados por la OCDE).
González sostiene que “no provocamos conflictos ni trabajamos fuera de la ley o sin el conocimiento beneplácito de los gobiernos afectados que nos contratan”. Además, “el sello nuestro es que no participamos nunca en política, no nos interesa”, añade. Cuentan con un “comité ético” y reconocen mantener “de manera más o menos bilateral una comunicación con el Gobierno español”.
A su portavoz, que también es director de operaciones, no le importa ser denominado mercenario: “¿Mercenarios? Sí, a mucha honra. La nómina es nuestra patria. Ni más ni menos que ningún otro profesional de la seguridad”. Según explica, “entre el personal que conforma la empresa hay profesionales que durante mucho tiempo han estado comprometidos con la lucha contra el terrorismo en España”. En relación a la colaboración de SGSI con el CNI y otros servicios de inteligencia, González afirma que “siempre que se puede se coopera participándoles información que como servicio privado podamos obtener en función del partido que puedan sacar y desde luego que no perjudique los intereses de nuestra clientela”.
La empresa, que cuenta con un total de 411 trabajadores contratados de manera directa, ha sufrido tres bajas en Nigeria, explica González. Según dicen, trabajan para empresas como Exxon o Agip en Nigeria y para gobiernos como el de Angola, el de Guinea Ecuatorial o el de Ghana. “Ahora nos estamos abriendo a zonas nuevas como el África subsahariana”, añade el portavoz de SGSI.
SGSI en Iraq e Israel
Este periódico ya reseñó el trabajo de SGSI Group en Iraq en materia de protección de líderes de la Unión Patriótica del Kurdistán llevado a cabo durante el mes de agosto de 2007 (ver DIAGONAL nº60). También se relataban las visitas, organizadas por SGSI, de grupos de escoltas españoles –ex miembros de las Fuerzas Armadas o militares en excedencia– a un complejo de entrenamiento en Cesarea, una exclusiva localidad turística israelí de 4.500 habitantes a mitad camino entre Tel Aviv y Haifa, administrada actualmente por una organización privada, la Corporación para el Desarrollo de Cesarea. De hecho, el portavoz de la empresa, Víctor González confirmaba en una entrevista en Radiocable.com los lazos con el sector militar privado israelí hablando sobre los inicios de su empresa: “Acudimos a un par de cursos en Israel porque teníamos muchas ganas de profesionalizarnos más y, qué duda cabe, que aquélla es la cuna de la seguridad”. “A partir de ahí surge la posibilidad, asociándonos con un experto en seguridad israelí, de ir sacando esto adelante”, añade.
La trama empresarial
SGSI Group forma parte del Grupo Hyzanami. Efectivamente, según el Registro Mercantil español, existe una empresa llamada Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L cuyo domicilio social está situado en la avenida Ramón y Cajal de Fuengirola (Málaga). Su principal accionista y administrador único es el abogado Sergio Ruiz Martín, que también ocupa el cargo de administrador junto a Fernando Núñez Martín en F. Núñez & S. Ruiz Abogados S.L., (constituida el 5 de abril de 2005). Esta empresa comparte domicilio social con Hyzanami & SGSI Group en Fuengirola. Ambos abogados también son administradores de una empresa dedicada a las actividades inmobiliarias (Pastmartcon S.L, constituida el 15 de junio del 2005) con domicilio social en la calle San Pancracio de Marbella. Núñez Martín figura como firmante de un manifiesto por la libertad de “los presos de conciencia” en Cuba impulsado por la fundación FAES del Partido Popular.
“Comercio al por mayor”
Los datos del Registro Mercantil denotan un hecho de lo más curioso. Hyzanami & SGSI Group 2007 S.L. tiene como objeto social la “comercialización, importación y exportación de productos de alimentación y artesanía, típicos del país de origen, y materias primas de carácter mineral, obtenidas por cualquier método de extracción”. Su actividad sería, por tanto, “el comercio al por mayor de materias primas agrarias, productos alimenticios, bebidas y tabacos”. Sin embargo, con un simple click en Google, encontramos un anuncio de Hyzanami que ofrece servicios de seguridad en un portal de Internet. En este caso dan una dirección (autovía de Castelldefels, 138) y un teléfono móvil de contacto. Teléfono móvil idéntico al que proporciona la página web de SGSI Group. Por si fuera poco, también indica una dirección de correo electrónico de la empresa de Gibraltar.
La conexión con Guinea Ecuatorial
Pero lo que resulta, sin duda, más sorprendente de este entramado empresarial es que el administrador único de Hyzanami, el abogado Sergio Ruiz Pastor es, a su vez, el representante en España de Manuel Rubén N’dongo, “líder político y presidente ejecutivo de la oposición moderada” ecuatoguineana afincado en París, que en los últimos meses ha alabado al presidente Obiang por la liberación de algunos presos políticos, lo cual ha encolerizado a otros sectores de la dividida oposición en el exilio. En la página web del político opositor (que se reclama del centrismo liberal y de la democracia cristiana) figuran varios artículos de opinión del abogado malagueño y administrador único de Hyzanami. El portavoz de SGSI, Víctor González, explicaba la relación de su empresa con el régimen dictatorial de Teodoro Obiang dando su particular visión sobre la antigua colonia española: “El Ejército de Guinea Ecuatorial, a instancia de su jefe de Gobierno, se encuentra ahora en una fase de reestructuración, modernización y desarrollo, tanto potencial como logístico, muy necesaria para el país, sobre todo a tenor de las continuas amenazas por parte de intereses bastardos que alientan a personas implicadas en la política de oposición desde el extranjero a atentar contra el actual, y legitimado por las urnas, gobierno de su excelencia Teodoro Obiang”. “En este ámbito se han dado las directrices de cómo conseguir los recursos humanos necesarios para la correcta defensa del país”, especifica González en referencia a las actividades de su empresa en el país tropical. Por otra parte, el pasado 15 de octubre el diario ABC relataba los rumores falsos que circularon entre ciertas formaciones políticas del exilio ecuatoguineano en el Estado español, según los cuales Obiang habría muerto. Un portavoz de los grupos opositores aseguró que el rumor era fruto de una intoxicación vertida desde el entorno del propio Obiang. Además explicaba que la fuente que habría sugerido el rumor de la (falsa) muerte de Obiang narraba que el dictador habría sido “envenenado por miembros de una empresa de seguridad, con sede en Gibraltar y que pertenece a un hispanoisraelí, relacionada con el Gobierno [ecuatoguineano]”.
(continue)

Según dicho documento, España exportó a Israel durante ese periodo material bélico por valor de 1.551.933 euros. La práctica totalidad, en concreto el 94,13%, tenía como destinatario a las Fuerzas Armadas del Estado hebreo.
Sistemas de visión nocturna
En concreto, España exportó "armas de cañón de ánima lisa con un calibre inferior a 20 milímetros" definición que incluye, entre otros, fusiles, pistolas, ametralladoras, silenciadores, cargadores y visores por un valor de 91.045 euros. Sin embargo, el grueso de la exportación, 1.460.888 euros, se refiere a material que el informe denomina "equipos de formación de imagen o de contramedida". Un epígrafe que incluye desde cámaras hasta equipos de formación de imágenes de infrarrojos y térmicas, y equipos sensores de imagen por radar utilizados para la localización nocturna de objetivos, según fuentes militares.
Más que en todo 2007
Estas cifras revelan un aumento considerable en la exportación de material de defensa a Israel por parte de España. De hecho, los 1.551.933 euros exportados en los primeros seis meses de 2008 superan ya el valor de todo el material bélico vendido al Estado hebreo durante 2007, cuando la entregas alcanzaron un importe total de 1.515.934 euros, según el informe sobre ese año que la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, entregó al Congreso el pasado mes de septiembre.
Un aumento que es aún más llamativo si se compara con 2006. Ese año, la venta de material bélico a este país fue de sólo 441.335 euros, de los cuales, además, sólo el 36% iba destinado a las Fuerzas Armadas isralíes.
Según los informes de aquellos años, entonces Israel compró también a España armas ligeras y "equipos de formación de imagen o de contramedida", como ahora. Aunque en 2006 y 2007 también se incluyeron partidas para la adquisición de "bombas, torpedos, cohetes y misiles" y "explosivos".
Según puede revelar EUobserver, Francia, Alemania y Rumanía son los tres principales exportadores. Francia emitió licencias de exportación por valor de 126 millones de euros, Alemania autorizó 28 millones y Rumanía, 17 millones.
En respuesta a las peticiones de los políticos de la oposición de que el gobierno de Reino Unido detuviera sus exportaciones de armas a Israel y presionara a otros Estados miembro de la UE para que hicieran lo mismo, un portavoz de Asuntos Exteriores británico afirmó: “No aprobamos ninguna exportación relacionada con defensa si juzgamos que existe un riesgo de que sean utilizada para una agresión externa o una represión interna. De manera rutinaria denegamos las licencias de exportación cuando creemos que existe algún riesgo de ello. Cualquier solicitud relacionada con Israel se considera según estas bases”.
El código de conducta de armas de la UE
La UE ha mantenido un código de conducta sobre exportación de armas desde 1998, pero se supervisa a nivel de cada Estado miembro, no en Bruselas, de modo que si [el primer ministro británico] Brown quisiera dar ese paso, tendría que convencer a los otros 26 Estados miembro.
En 2007 Bulgaria, Alemania, Polonia, Rumanía y Reino Unido exportaron a Israel armas pequeñas y munición por valor de 12 millones de euros.
La República Checa, Alemania, Rumanía y Eslovenia suministraron a Israel "armas ligeras", esto es, aquellas que requieren de dos a tres personas para manejarlas, como bombas, torpedos o artilugios explosivos, por valor de otros 23 millones y medio de euros.
Bélgica, Francia y Rumanía también enviaron a Israel aviones y material relacionado con ellos por valor de 18 millones y medio de euros. A París le corresponden 10 millones de esta cantidad.
En una muy amplia cuarta categoría de armamentos en el informe de la UE, "equipamiento electrónico" (que se refiere a componentes electrónicos especialmente modificados para uso militar, navegación y equipamientos de teledirección, y sistemas satélite), fueron exportados por valor de unos 94 millones de euros por Francia (89 millones) y Alemania (5 millones).
El resto hasta los 200 millones de euros consiste en armas que entran en otras categorías menores que no sean las de armas pequeñas, ligeras, aviones y componentes electrónicos.
Italia, que tradicionalmente es un importante exportador de armas, sólo suministro armas a Israel por valor de medio millón de euros en 2007. España, otro importante vendedor en este sector, también vendió a Tel Aviv armamento por valor de 4 millones y medio de euros.
Suecia, otro importante productor europeo de armamento, y otros ocho Estados miembro no vendieron nada al Estado judío.
En toda la UE sólo se denegaron 28 licencias de exportación por razones relacionadas con los derechos humanos, la seguridad interna o la estabilidad regional.
Kaye Stearman, de la Campaña contra el Comercio de Armas con base en Reino Unido, señaló a esta página web: “Naciones Unidas y observadores imparciales han documentado regularmente cómo las acciones militares de Israel han violado el derecho humanitario internacional. A pesar de que el propio Criterio Consolidado de Licencias de Exportación de Armas de la UE y Nacional de Reino Unido se supone que evalúa tanto el impacto que tienen las ventas de armas en la paz, la seguridad y la estabilidad regionales, como los antecedentes de respeto de los derechos humanos del país, parece que todo esto se ignora en el caso de Israel. Gran Bretaña debe dejar inmediatamente de vender armas, incluyendo sus componentes, a Israel y también debe dejar de comprar armas a compañías israelíes, armas que han sido “probadas” en laboratorios de los territorios ocupados”.
(mas...)
El Comando Militar Sealift del Ejército de Estados Unidos (MSC, por sus siglas en inglés) prevé que este barco haga llegar 3.000 toneladas de "material peligroso". El MSC habitualmente transporta suministros militares para el Ejército estadounidense y de forma habitual contrata a barcos mercantes si la logística así lo necesita.
Operación "rutinaria"
Patrick Ryder, teniente de las Fuerzas Aéreas, no ha querido hacer comentarios sobre las ruta que seguirá la embarcación por razones de seguridad, pero sí ha confirmado que el Pentágono ya ha planeado el transporte de dicha mercancía. "El envío de mercancía está dirigido a las reservas estadounidenses ya prefijadas en Israel, en virtud de un acuerdo entre EE UU e Israel autorizado pro el Congreso en 1999".
"Esta operación es rutinaria y no tiene nada que ver con la actual situación en Gaza", ha recalcado Ryder, quien no ofreció más detalles acerca de la mercancía, excepto que se trata de "material peligroso", sustancias explosivas y detonadores.
Este plan llega después de que EE UU alquilase un barco comercial para transportar una remesa mucho mayor en diciembre pasado. Una firma alemana de navegación que no llegó a obtener los permisos para ello no ha querido pronunciarse sobre el asunto.
El Pentagono anuncio la licitacion del buque en las ultimas horas de 2008. Los dos plazos fijados para la entrega son el 25 de enero y el ultimo dia del mes.
Mientras tanto, un portavoz del Pentagono confirmo el envio de armas prevista a Israel, pero nego que la entrega estuviera vinculada a la mortal ofensiva de Israel en Gaza.
"Este traslado se habia previsto anteriormente y no es de rutina en apoyo de la actual situacion en Gaza", dijo el Teniente Coronel Patrick Ryder de la Fuerza Aerea.
Sin embargo, un alto analista militar en Londres, que desea permanecer en el anonimato, dijo que el calendario de los envios muestra que ellos pueden ser "irregulares" y esta relacionado a la operacion militar en la Franja de Gaza.
La licitacion del buque para entrega de armas de EE.UU. a Israel en diciembre, tambien fue realizada por un barco mercante.
Se trata de los corredores de transporte maritimo de los agentes de la Bolsa en Londres que han realizado entregas de armas para los britanicos y los militares estadounidenses en el pasado, dicen que el envio de una carga tan grande de armas a Israel es raro.
"El embarque de las 3000 toneladas de municiones de una sola vez es mucho ... esto es muy raro y no hemos visto la cantidad citada en el mercado a traves de los años", dijo un intermediario, a condicion de su anonimato.
Los pliegos de licitacion del buque aleman contratado por los EE.UU. a principios de diciembre, tambien llevo una carga masiva de armas, pesando mas de 2,6 millones de kg, se llenaron 989 contenedores estandar de 20 pies, de Carolina del Norte a Ashdod - Israel.
En septiembre, el Congreso de los EE.UU. aprobo un plan para vender a Israel 1.000 bombas de combustible-Buster, de la Unidad de Bomba Guiada-39 (GBU-39), que utilizan el GPS de empleo para encontrar su camino y son capaces de penetrar profundamente las construcciones fortificadas, como las instalaciones nucleares de Iran.
La semana pasada, The Jerusalem Post, informo, que el primer envio de los misiles llegaron a principios de diciembre, y añadio que las bombas se han utilizado en el ataque militar en Gaza.
Hasta ahora, Israel, a 15 dias de ofensiva en el asediado enclave palestino ha cobrado la vida de mas de 800 palestinos y casi 3.500 heridos.
Hamas, por otra parte dice que los Combatientes Palestinos han matado a por lo menos 30 soldados israelies e hirieron a mas de 80.
A continuación la traducción de una nota en un portal de noticias Griego:
Como informo el periódico Ta Nea (Las Noticias), durante todo el dia de ayer las líneas telefónicas entre Atenas y Washington estuvieron en llamas hasta que se decidió, que en este momento la operación públicamente anunciada por la marina norteamericana no puede tener lugar.
La decisión se realizo a pesar del hecho de que fuera del puerto griego de Astakos hay estacionado un barco de la marina norteamericana que seria usado para transportar 235 containers.
El gobierno griego y el ministro de Asuntos Exteriores estaban nerviosos por la publicidad que había recibido el asunto y, a pesar de sus compromisos (políticos y legales), el inmenso costo político de la operación les supero.
El Sábado, el Frente Popular para la Liberación de Palestina llamo al “movimiento y pueblo Griego” a detener el envío de armas a Israel. En los dos días siguientes decenas de grupos a lo largo del país respondieron al llamado, convocando manifestaciones y bloqueo del puerto de Astakos.
Solo un día mas tarde y el envió se cancelo. El pueblo Griego continúa demostrando el poder de su alzamiento, cuyas acciones tienen ya poder disuasivo y su alcance (aunque de diferente manera, lo fue siempre) es global.
“El embarque de unas 3.000 toneladas de munición de una sola vez es mucho,” dijo un corredor marítimo, bajo condición de anonimato.
“Este (tipo de pedido) es bastante raro y no hemos visto mucho al respecto cotizado en el mercado durante años,” agregó.
“Los corredores marítimos en Londres que se han especializado en el transporte de armas para las fuerzas armadas de EE.UU. y Gran Bretaña en el pasado dijeron que semejantes contratos de fletes a Israel son raros. (Reuters, 10 de enero de 2009)
El Pentágono ha confiado a una compañía de la marina mercante griega que entregue las armas a Israel:
“EE.UU. busca fletar un barco mercante para entregar cientos de toneladas de armas a Israel desde Grecia durante este mes, muestran documentos de licitación pública vistos por Reuters.
“El Comando de Embarque Militar Marítimo de la Armada de EE.UU. (MSC) dijo que el barco debía transportar 325 contenedores estándar de 20 pies de lo que es mencionado como “munición” en dos viajes separados desde el puerto griego de Astakis al puerto israelí de Ashdod entre mediados y fines de enero.
“Una designación de ‘material peligroso’ en el manifiesto menciona sustancias explosivas y detonadores, pero no se dan otros detalles. (Ibíd.)
Vale la pena señalar que un embarque similar de tamaño anormal de munición estadounidense a Israel fue programado a comienzos de diciembre:
“Documentos de licitación indican que el barco alemán fletado por EE.UU. a comienzos de diciembre también transportó una masiva carga de armas que pesó más de 2.600 toneladas y que llenó hasta 989 contenedores estándar de 20 pies hacia Ashdod desde Carolina del Norte.” (Press TV, 10 de enero de 2009)
¿Están conectados estos grandes embarques de municiones con la invasión de Gaza?
La solicitud del Pentágono de transportar munición en un barco mercante, según Reuters, fue hecha el 31 de diciembre, 4 días después del comienzo de los bombardeos aéreos de Gaza por jets de caza F-16.
Analistas han concluido apresuradamente, sin evidencia, que los dos embarques de “munición” tenían el propósito de aprovisionar a las fuerzas armadas de Israel en apoyo a su invasión militar de Gaza.
“Un experimentado analista militar en Londres que se negó a ser identificado dijo que, por la fecha escogida, los embarques podrían ser “irregulares” y vinculados a la ofensiva en Gaza.” (Reuters, 10 de enero de 2009)
Esos informes se equivocan. La entrega de munición siempre precede el comienzo de una operación militar. La munición requerida bajo la “Operación Plomo Fundido” fue decidida en junio de 2008. Después del pedido de Israel bajo el programa de ayuda militar de EE.UU. a Israel, el Congreso de EE.UU. aprobó en septiembre de 2008 la transferencia de 1.000 Unidades de Bombas Guiadas de Pequeño Diámetro 39 guiadas por GPS (GBU-39) de alta precisión, revienta-búnkeres.
Las bombas inteligentes GBU 39 producidas por Boeing fueron entregadas a Israel en noviembre. Fueron usadas en los ataques aéreos iniciales contra Gaza:
“…La Fuerza Aérea de Israel ha utilizado la nueva Bomba de Pequeño Diámetro GBU-39 de bajo peso adquirida de EE.UU. en los recientes ataques en Gaza. El [Jerusalem] Post mencionó las nuevas armas pedidas en septiembre pasado que llegaron el pasado mes [noviembre], y que ya fueron puestas en acción por los aviones de la FAI. Esas armas podrían haber sido desplegadas por los Boeing/IAF F-15Is, ya que hasta ahora las armas de pequeño diámetro [GBU-39] están aprobadas solamente para ese tipo de avión.
Es muy poco probable que la mayor parte del armamento incluido en esos dos grandes embarques, programados para la llegada a Israel a fines de enero, tenga el propósito de ser utilizado en la operación militar de Israel en Gaza. La GBU-39 es liviana (130 kg.) Todo el embarque de GBU 39 (1.000 unidades) sería del orden de sólo unas 130 toneladas. En otras palabras, las especificaciones de la GBU 39 no corresponden a la descripción de los embarques de munición “excepcionalmente grandes” y “pesados.”
Escenario de escalada
El embarque ordenado el 31 de diciembre es del orden de 3.000 toneladas, una carga excepcionalmente grande y pesada de “munición” que apunta a la transferencia de armamento pesado a Israel.
Según declaraciones militares de EE.UU., la munición es para almacenamiento, para ser utilizada “a corto plazo” en la eventualidad de un conflicto.
“Este embarque previamente programado es rutinario y no en apoyo a la actual situación en Gaza… Las fuerzas armadas de EE.UU. pre-posicionan arsenales en algunos países en caso de que necesiten suministros a corto plazo.” (Reuters, 10 de enero de 2009, énfasis agregado)
Sea cual sea la naturaleza de esos grandes embarques de armas, son realizados expresamente para ser utilizados en una futura operación militar en Oriente Próximo.
Desde el lanzamiento de la Operación Teatro Irán a Mediano Plazo (TIRANNT) en mayo de 2003, se ha visualizado un escenario de escalada involucrando acción militar dirigida contra Irán y Siria. TIRANNT fue seguida por una serie de planes militares relacionados con Irán. Numerosas declaraciones oficiales y documentos militares de EE.UU. han apuntado a una guerra expandida en Oriente Próximo.
Lo que sugieren estos embarques es que el “escenario de escalada” no sólo prevalece, sino que ha alcanzado una etapa más activa en el proceso de planificación militar de EE.UU. e Israel.
No se sabe si esas armas serán utilizadas o no. El problema central al respecto, es si la invasión de Gaza forma parte de una aventura militar más amplia dirigida contra el Líbano, Siria e Irán, en la que se utilizará armamento más pesado, incluyendo las bombas revienta-búnkeres hechas en EE.UU.
Historia de los embarques de armas de EE.UU. a Israel
La acumulación de bombas revienta-búnkeres hechas en EE.UU. por parte de Israel ha sido continua desde 2005:
“EE.UU. venderá a Israel cerca de 5.000 bombas inteligentes en uno de los mayores acuerdos sobre armas entre aliados en años.
Entre las bombas que recibirá la fuerza aérea [israelí] hay 500 revienta-búnkeres de una tonelada que pueden penetrar paredes de hormigón de dos metros de grosor; 2.500 bombas regulares de una tonelada; 1.000 bombas de media tonelada; y 500 bombas de un cuarto de tonelada. Las bombas que Israel está adquiriendo incluyen versiones transportadas por aire, unidades de navegación, bombas de entrenamiento y detonadores. Son guiadas por un satélite israelí existente utilizado por los militares.
La venta aumentará los suministros existentes de bombas inteligentes de Israel. El Pentágono dijo al Congreso que las bombas tienen el propósito de mantener la ventaja cualitativa de Israel [contra Irán], y de fomentar los intereses estratégicos y tácticos de EE.UU.” (Jewish Virtual Library: 21-22 de septiembre de 2004, Haaretz / Jerusalem Post.)
Los embarques reales de bombas revienta-búnkeres hechas en EE.UU. comenzaron en 2005. EE.UU. aprobó en abril de 2005 la entrega de:
Unas 5.000 “armas inteligentes lanzadas desde el aire” incluyendo unas 500 bombas revienta-búnkeres BLU 109. Se dice que la munición (revestida de uranio) es más que ‘adecuada para encarar toda la gama de objetivos iraníes, con la posible excepción de la instalación subterránea en Natanz, que podría requerir la [más poderosa] revienta-búnkeres BLU-113 [una variante de la GBU 28]’” (Vea Michel Chossudovsky, Planned US-Israeli Nuclear Attack on Iran, Global Research, 1 de mayo de 2005)
La BLU-109 es más pequeña que la GBU 28. “Es una ojiva de 900 kilos que puede ser utilizada en combinación con un sistema de posicionamiento GPS […] y puede penetrar hasta 4,5 metros de hormigón reforzado.”
Durante el apogeo de la Guerra del Líbano en agosto de 2006, un gran embarque de bombas GBU 28 de 2,2 toneladas fue enviado a Israel, según el New York Times.
La GBU 28 es producida por Raytheon. Fue usada contra Iraq en la Guerra del Golfo de 1991, y tiene la capacidad de penetrar unos 6 metros de hormigón reforzado. (Haaretz, 9 de noviembre de 2008) En contraste con las bombas inteligentes GBU 39 (130 kg) utilizadas contra Gaza, cada GBU-28 pesa 2,2 toneladas.
“La Unidad de Bomba Guiada 28 (GBU-28) es un arma especial desarrollada para penetrar centros de comando iraquíes reforzados ubicados profundamente bajo tierra. La GBU-28 es una munición convencional de 2.270 kilos guiada por láser que utiliza una ojiva penetradora de 2.000 kilos.” Federation of American Scientists.
Los recientes embarques excepcionalmente grandes de armamentos a Israel forman parte del acuerdo de 2004 entre Washington y Tel Aviv, financiado por la ayuda militar de EE.UU. a Israel.
Como antes mencionado, existe un historial de entregas de bombas revienta-búnkeres (incluida la GBU 28) que data de 2005. Aunque no se conoce la naturaleza y la composición de estos recientes embarques de armas a Israel, se sospecha que incluyen la versión más pesada de las bombas revienta-búnkeres, incluida la GBU-28.
A este respecto, vale la pena señalar que el verano pasado, Israel solicitó al Pentágono la entrega de bombas revienta-búnkeres GBU-28. El propósito declarado era utilizarlas en la eventualidad de una operación militar dirigida contra Irán.
En septiembre de 2008, según informes de prensa estadounidenses e israelíes citando a responsables del Pentágono, la solicitud de Tel Aviv fue rechazada. Según los informes, Washington se negó categóricamente a entregar el embarque de bombas revienta-búnkeres GBU 28 para ser utilizadas para atacar instalaciones nucleares de Irán. “En su lugar” Washington aceptó entregar la liviana GBU-39 para uso contra Gaza.
EE.UU. había “rechazado una solicitud israelí de equipamiento militar y apoyo que mejoraría la capacidad de Israel de atacar instalaciones nucleares de Irán.”
Los estadounidenses vieron la solicitud [de Israel], que fue transmitida (y rechazada) al más alto nivel, como una señal de que Israel se encuentra en etapas avanzadas de preparativos para atacar Irán. Por ello advirtieron a Israel que no atacara, diciendo que un tal ataque debilitaría los intereses estadounidenses. También exigieron que Israel les diera aviso previo si a pesar de ello decidía atacar a Irán. A comienzos de septiembre, Haaretz informó que la solicitud había incluido bombas “revienta-búnkeres” GBU-28.
A mediados de septiembre, EE.UU. aceptó en su lugar la venta a Israel de 1.000 bombas “revienta búnkeres” GBU-39 que expertos militares israelíes dijeron “suministraría una poderosa nueva arma” en Gaza, informó Associated Press.
Así que: cuando Israel solicitó armas que EE.UU. pensaba que serían utilizadas para bombardear Irán, EE.UU. dijo no, y agregó explícitamente que no deseaba ver un ataque israelí contra Irán. Y no hubo un ataque israelí contra Irán. (Defense Update.com, diciembre de 2008)
Desinformación mediática
Las declaraciones oficiales y los informes de prensa son engaños. Israel y EE.UU. siempre han actuado en estrecha coordinación. Washington no “exige que Israel le dé aviso previo” sobre una operación militar:
El informe en Haaretz sugiere que el gobierno de Bush se mostró inflexible y no quiso que los israelíes atacaran Irán. En los hechos, los informes sugirieron que EE.UU. derribaría aviones israelíes, si trataban de atacar Irán:
“Autorización de espacio aéreo: Un ataque contra Irán aparentemente requeriría paso por espacio aéreo iraquí. Para que esto ocurriera, se necesitaría un corredor aéreo que los aviones de caza israelíes podrían cruzar sin ser atacados por aviones o misiles antiaéreos estadounidenses. Los estadounidenses también rechazaron esta solicitud. Según un informe, para evitar el tema, los estadounidenses dijeron a los israelíes que pidieran permiso al primer ministro iraquí Nuri al-Maliki, siguiendo la línea de que “Si lo deseáis, coordinad con él.” (Haaretz 9 de noviembre de2008)
El informe israelí es engañoso. Israel es aliado de EE.UU. Las operaciones militares son estrechamente coordinadas. Israel no actúa sin la aprobación de Washington y EE.UU. no derriba los aviones de su mejor aliado.
La naturaleza y la composición de los recientes embarques de armas de EE.UU. a Israel
Esos embarques extraordinariamente grandes de munición requerirían normalmente aprobación del Congreso. Que sepamos, no existe un registro público de aprobación de embarques extraordinariamente grandes de “munición” pesada a Israel.
La naturaleza y la composición de los embarques no son conocidas. ¿Fue aceptada la solicitud de Israel de entrega de la GBU 29 de 2,2 toneladas, soslayando al Congreso de EE.UU.? ¿Forman parte del embarque de 3.000 toneladas a Israel bombas GBU 28, cada una de las cuales pesa 2,2 toneladas? ¿Hay bombas tácticas mini-nucleares revienta-búnkeres en el arsenal de Israel? Son preguntas que hay que presentar en el Congreso de EE.UU.
Los dos embarques de “munición” deben llegar a Israel, respectivamente, no después del 25 y el 31 de enero.
El secretario Robert Gates, quien sigue dirigiendo el Departamento de Defensa, asegura la continuidad de la agenda militar.
Preparando una confrontación con Irán: Reforzando el sistema de defensa de misiles de Israel
A principios de enero, el Pentágono envió unos 100 militares a Israel desde el Comando Europeo de EE.UU. (EUCOM) para ayudar a Israel a establecer un nuevo sofisticado sistema de advertencia previa de radar
X-band. Este proyecto forma parte del paquete de ayuda militar a Israel aprobado por el Pentágono en septiembre de 2008:
“El gobierno israelí solicitó el sistema para que ayude a defenderse contra un potencial ataque con misiles desde Irán. El Secretario de Defensa Robert M. Gates aprobó la orden de despliegue a mediados de septiembre. …
Una vez que el sistema sea totalmente operacional podrá rastrear e identificar objetos pequeños a gran distancia y a altitud muy elevada, incluyendo el espacio, según responsables de la Agencia de Defensa de Misiles de EE.UU. También integrará las defensas de misiles de Israel a la red global de detección de misiles de EE.UU.
“Esto capacitará a los israelíes para que rastreen misiles balísticos de medio y largo alcance muchas veces mejor que lo que les permite su actual sistema de radar,” dijo Morrell. “Más que duplicará el alcance de los radares de defensa de misiles de Israel y aumentará su tiempo disponible para un enfrentamiento.”
Esto, dijo, realzará considerablemente las capacidades defensivas de Israel. “Existe una creciente amenaza de misiles balísticos en la región, particularmente desde Irán,” dijo Morrell. “Y nadie en la región debiera sentirse más nervioso sobre esa amenaza que los israelíes. Y obviamente es así, y han pedido nuestra ayuda.” (Defense Talk.com, 6 de enero de 2009, énfasis agregado.)
El nuevo sistema de radar X-band “permite una intercepción poco después del lanzamiento sobre territorio enemigo en lugar de amigo.” (Senador Joseph Azzolina, Protecting Israel from Iran's missiles, Bayshore News, 26 de diciembre de 2008).
El radar X-band “integraría las defensas de misiles de Israel a la red global de detección de misiles de EE.UU., que incluye satélites, buques Aegis en el Mediterráneo, el Golfo Pérsico y el Mar Rojo, radares Patriot e interceptores basados en tierra.” (Ibíd.)
Lo que esto significa es que el que decide es Washington. EE.UU. y no Israel controlaría el sistema de Defensa Aérea: “Es y seguirá siendo un sistema de radar de EE.UU.” dijo el portavoz del Pentágono Geoff Morrell. “Así que esto no es algo que estamos regalando o vendiendo a los israelíes y es algo que probablemente requerirá personal de EE.UU. en el terreno para lo opere.” (Citado en Israel National News, 9 de enero de 2009, énfasis agregado).
En otras palabras, los militares de EE.UU. controlan el sistema de Defensa Aérea de Israel, que está integrado en el sistema global de defensa de misiles de EE.UU. Bajo esas circunstancias, Israel no puede lanzar una guerra contra Irán sin el consentimiento del Alto Comando de EE.UU.
Los grandes embarques de munición de EE.UU., que deben llegar a Israel después de la toma de posesión de Barack Obama como Presidente de EE.UU. y Comandante en Jefe, forman parte del programa más amplio de cooperación militar entre EE.UU. e Israel en relación con Irán.
El refuerzo de las defensas de misiles de Israel en combinación con los grandes embarques de armas de EE.UU. forma parte de un escenario de escalada, que podría llevar al mundo a una guerra más amplia en Oriente Próximo bajo un gobierno de Obama.
¿Nueva Guerra Fría?
Ha habido un refuerzo militar de ambos lados. Irán ha reaccionado ante la iniciativa de Israel y EE.UU., reforzando su propio sistema de defensa contra misiles con el apoyo de Rusia. Según informes (21 de diciembre), Moscú y Teherán han estado teniendo conversaciones sobre el suministro por Rusia de “sistemas de defensa aérea de mediano alcance – específicamente, sistemas de misiles tierra-aire S-300”
(Asian Times, 9 de enero de 2009)
Michel Chossudovsky
Tras conocer la noticia, la delegada general de la Autoridad Palestina en Portugal, Randa Nabulsi, afirmó "apreciar mucho" la decisión de Portugal de prohibir el paso de material militar. "Apreciamos mucho la decisión, que está del lado de los Derechos Humanos", dijo Nabulsi.
La diplomática valoró que se trata de una "decisión justa" y señaló que "en las últimas tres semanas han muerto muchos civiles (en Gaza) y se utilizaron armas contrarias al Derecho Internacional".
Nabulsi dijo además que aún espera que "la Unión Europea reconsidere su decisión de reforzar sus relaciones con Israel".
Entre 2007 y el primer semestre de 2008, el gobierno español vendió armamento por más de tres millones de euros a Israel.
En esa factura, entre otros materiales bélicos, figuran fusiles, pistolas, ametralladoras, silenciadores, cámaras y equipos de infrarrojos utilizados para la localización nocturna de objetivos.
¿Podemos pedir la paz en Gaza y al mismo tiempo vender armas a Israel? ¿Podemos salir en Asturias a pedir la paz en Gaza cuando el gobierno español exporta armas fabricadas en Oviedo? Desde la Plataforma Asturias con Palestina creemos que no.
Armar a Israel es ser cómplice del genocidio. Es facilitarlo. Es participar en la masacre.
España, como parte de la estrategia occidental liderada por Estados Unidos y apoyada por la UE, está dando permanente cobertura a las acciones militares de Israel.
En este sentido, el gobierno español ha dado continuas muestras de subordinación a la estrategia estadounidense de lucha contra el terrorismo.
Tras la retirada de las tropas de Iraq, la colaboración del ejecutivo de Zapatero con la cruzada antiterrorista estadounidense no ha dejado de crecer, con una presencia destacada en Oriente Medio y Asia.
Desde 2004 España ha incrementado la presencia de soldados en Afganistán, involucrándose en misiones bélicas.
Desde 2006, más de mil soldados españoles operan en el sur del Líbano, en una misión protectora del agresor israelí y que tiene como objetivo debilitar y desarmar la legítima resistencia de Hezbolá.
En Iraq, el gobierno de España ha continuado la colaboración con Estados Unidos, a través de los servicios secretos, de la formación de cuadros militares y policiales del gobierno colaboracionista iraquí y del consentimiento de los vuelos de la CIA.
Para dar rienda suelta a la creciente presencia del ejército "humanitario" español en diversas misiones internacionales "Somalia es el último episodio", el gobierno acaba de eliminar el límite de 3.000 soldados españoles en misiones exteriores.
El genocidio israelí del pueblo palestino no puede coger a nadie por sorpresa: ya dura más de sesenta años.
Por ello, afirmar que Israel bombardea, asesina, tortura y expulsa a los habitantes de Gaza sin el consentimiento de los gobiernos occidentales, o es una enorme ingenuidad o una descomunal manipulación.
De esto último saben mucho los grandes medios de comunicación.
El apoyo del gobierno español a Israel no es exclusivamente militar.
En el marco de la UE, el ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero apoya y sostiene un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Estado hebreo.
Es más, en el pasado mes de diciembre la UE aprobó que dicho acuerdo evolucione hacia una asociación reforzada.
A pesar de todo lo dicho, esta misma semana, el presidente español ha exigido a Israel el alto el fuego en la franja de Gaza.
No ha nombrado a Hamás, por lo que algunos medios de comunicación le han presentado como el último adalid de la causa palestina.
Nada más lejos de la realidad.
Tras las palabras de Zapatero se ocultan los hechos que retratan el verdadero rostro del PSOE: el de un partido y un gobierno hipócritas, que no ha tomado ninguna medida frente a Israel, que mantiene intactas sus relaciones diplomáticas, económicas y políticas con un Estado asesino, al que provee de los instrumentos adecuados para perpetrar la matanza actual en la franja de Gaza, donde casi un millar de personas han sido ejecutadas.
Los movimientos del ministro Moratinos para promover un alto el fuego se dirigen a apoyar el plan egipcio, respaldado por Francia.
Este plan, que reedita en cierta forma la intervención internacional en Líbano, tiene como objetivo debilitar y desarmar a la legítima resistencia palestina y, concretamente, a Hamás, a quien nuestro ministro no ha dejado de responsabilizar de la intervención israelí.
Desde que Hamás, enarbolando la bandera de la resistencia a la ocupación, ganara con el 65% de los votos las elecciones de 2006, auspiciadas y verificadas por Occidente, Israel ha convertido este territorio en un gueto cercando a sus habitantes, tratando de rendirlos por hambre y desesperación, privándoles de agua, comida, electricidad, combustible, medicinas y trabajo.
Una situación que cuenta con el apoyo de EEUU, UE, Japón y Canadá, que han sometido a este territorio a un embargo financiero.
Este bloqueo ha dejado a un millón y medio de habitantes de Gaza al borde de la hambruna.
La tasa de pobreza ha pasado de un 29 % en 2004 al 81 % en 2008.
La violencia, por tanto, es la ocupación sionista. Ante asesinatos como los que ocurren en Gaza desde el 26 de diciembre, el doble discurso del gobierno es indigno.
Como ya hiciera cuando estaba en la oposición, con motivo de la guerra de Iraq, el PSOE pretende controlar y sacar beneficio electoral de las movilizaciones populares en apoyo al pueblo palestino y contra Israel, vaciándolas de contenido y convirtiéndolas en un espectáculo sin consecuencias.
Prueba del cinismo del gobierno es que el 13 de enero, 19 días después del inicio del ataque hebreo a Gaza, la Ministra de Asuntos Exteriores israelí, reunida con Moratinos, le expresó su comprensión y satisfacción por la posición del Ejecutivo español.
Precisamente es la gravedad de esta matanza lo que nos exige dotar de contenido real nuestras acciones.
Es imprescindible continuar la movilización popular contra el genocidio israelí en Gaza y contra la complicidad del gobierno español, así como denunciar la hipocresía del PSOE y de aquellas organizaciones que la respaldan.
Desde la Plataforma Asturias con Palestina, exigimos al gobierno español la inmediata ruptura de relaciones económicas y diplomáticas con Israel y la condena firme al crimen de guerra sionista en Gaza.
CRIMEN DE GUERRA EN GAZA.
ROMPAMOS CON ISRAEL
Según dicho documento, España exportó a Israel durante ese periodo material bélico por valor de 1.551.933 euros. La práctica totalidad, en concreto el 94,13%, tenía como destinatario a las Fuerzas Armadas del Estado hebreo.
Sistemas de visión nocturna
En concreto, España exportó “armas de cañón de ánima lisa con un calibre inferior a 20 milímetros” definición que incluye, entre otros, fusiles, pistolas, ametralladoras, silenciadores, cargadores y visores por un valor de 91.045 euros. Sin embargo, el grueso de la exportación, 1.460.888 euros, se refiere a material que el informe denomina “equipos de formación de imagen o de contramedida”. Un epígrafe que incluye desde cámaras hasta equipos de formación de imágenes de infrarrojos y térmicas, y equipos sensores de imagen por radar utilizados para la localización nocturna de objetivos, según fuentes militares.
Más que en todo 2007
Estas cifras revelan un aumento considerable en la exportación de material de defensa a Israel por parte de España. De hecho, los 1.551.933 euros exportados en los primeros seis meses de 2008 superan ya el valor de todo el material bélico vendido al Estado hebreo durante 2007, cuando la entregas alcanzaron un importe total de 1.515.934 euros, según el informe sobre ese año que la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, entregó al Congreso el pasado mes de septiembre.
Un aumento que es aún más llamativo si se compara con 2006. Ese año, la venta de material bélico a este país fue de sólo 441.335 euros, de los cuales, además, sólo el 36% iba destinado a las Fuerzas Armadas isralíes.
Según los informes de aquellos años, entonces Israel compró también a España armas ligeras y “equipos de formación de imagen o de contramedida”, como ahora. Aunque en 2006 y 2007 también se incluyeron partidas para la adquisición de “bombas, torpedos, cohetes y misiles” y “explosivos”.
Dejación de funciones de nuestros parlamentarios en el control de la Defensa militar: No nos consta que ningún periódico de gran tirada, radio o televisión se haya hecho eco de esta noticia y tampoco que ningún diputado, senador o alcalde con mando en plaza haya pedido que le informen de este tipo de actuaciones. Claro que teniendo en cuenta que la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados no ejerce realmente ningún control sobre la política militar y se dedican más bien al aplauso complaciente, no es de extrañar.
Servilismo militar
La guerra de Gaza es un ejemplo más, aunque especialmente doloroso, de la irresponsable política gubernamental en materia de exportaciones de armas. Según la legislación española, para que una empresa pueda exportar armamento se requiere una autorización administrativa previa. Entre los requisitos a tener en cuenta a la hora de otorgar o denegar las autorizaciones de exportación se encuentran: el respeto a los derechos humanos en el país de destino final; la existencia de tensiones o conflictos armados en el país de destino final; y el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regionales (Criterios 2, 3 y 4 del Código de Conducta de la Unión Europea en materia de exportación de armas).
Parece difícil justificar la compatibilidad de las exportaciones de armas a Israel con los criterios señalados. Es evidente la existencia de tensiones o conflictos armados entre Israel y la población palestina, conflicto que es un foco constante de inestabilidad en la región. Por último, tampoco parece muy respetuosa la política de Israel en relación con los derechos humanos de la población palestina, una población a la que somete a un bloqueo económico, contra la que se ejerce la tortura, y que se encuentra bajo la amenaza constante de ser objeto de un asesinato selectivo.
Hubiera sido muy interesante que el Presidente del Gobierno hubiera mencionado por qué razones se exportan armas a Israel, es decir, cómo justifica la legalidad de tales exportaciones. Ello no sólo para poder ponderar la profundidad de las convicciones del Presidente del Gobierno, sino también porque es imposible conocer esas razones ya que el contenido de las actas del órgano que decide si se autorizan las exportaciones de armas son un secreto de Estado.
El hecho es que durante el período 1998-2008 se ha exportado a Israel material de defensa por un valor de más de veinticinco millones de euros (más de cuatro mil millones de las antiguas pesetas). Una cantidad que no mencionó el Presidente del Gobierno, quien consideró calderilla las ventas de armas por un millón de euros, una insignificancia desde el punto de vista de sus fuertes convicciones.
El Presidente tampoco mencionó que el armamento exportado ha consistido en: equipos de formación de imagen, armas de fuego de calibre inferior a 12 milímetros, combustibles y explosivos militares, y bombas, cohetes, torpedos y misiles. Armamento que se utiliza directamente para matar o como medio indirecto para poder matar (o para matar mejor).
El Presidente del Gobierno debe tener unas fuertes convicciones, ya que está convencido de que dicho armamento no se ha utilizado para “eso”, es decir, para asesinar a más de mil personas y para herir a más de cinco mil. El hecho es que una vez que se exportan las armas, la legislación española no establece ningún mecanismo para impedir que el comprador las use para matar a quien quiera y de la forma que considere más conveniente. ¿De qué forma podría hacerlo?
Si me permite hacerle una pregunta, señor José Luis Rodríguez Zapatero: ¿cuántos palestinos tienen que morir para que el Gobierno español prohíba la venta de armamento a Israel? Estoy convencido de que sabrá encontrar una buena manera de eludir la respuesta.
Eduardo Melero Alonso
España no cumple con la nueva ley de comercio de armas.
Las organizaciones piden a la Secretaria de Estado de Comercio que en su comparecencia de mañana ante el Congreso aclare por qué España sigue vendiendo material de defensa a países en los que no hay garantías de que no será utilizado para violaciones de derechos humanos o represión interna.
En su artículo 8, la ley española establece que no se autorizarán exportaciones de armas cuando existan indicios racionales de que éstas pueden emplearse en acciones que perturben la paz, la seguridad y los derechos humanos.
“Es alarmante que a pesar de lo que marca la ley, España exporte armas a Colombia, Israel, Marruecos y Pakistán, entre otros lugares. En definitiva, a países en los que hay riesgo de que las armas contribuyan a violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario", señala Mónica Costa, portavoz de Amnistía Internacional.
Las organizaciones insisten en que el Gobierno debe ofrecer información detallada sobre los criterios utilizados para autorizar exportaciones a países en los que hay conflictos armados o situaciones de violencia extrema.
Además, debe aclarar qué informes de instituciones internacionales u ONG sobre la situación de derechos humanos en estos países ha utilizado para de valorar la situación.
El Congreso de los Diputados debe exigir al Gobierno información exhaustiva a este respecto.
La nueva legislación permite conocer la naturaleza pública o privada de los usuarios finales de las armas españolas y la información sobre el número de denegaciones efectuadas.
Sin embargo, siguen sin conocerse las causas precisas que han motivado dichas denegaciones.
Los últimos datos oficiales tampoco reflejan las características exactas del material exportado y el uso final de los productos.
“Esta falta de transparencia en el tipo exacto de armamento transferido dificulta el seguimiento y el control parlamentario de las exportaciones de armas a lugares donde no hay garantías de que fomentarán conflictos armados, violaciones de derechos humanos o tendrán un impacto negativo en el desarrollo sostenible de los pueblos”, afirma Francisco Yermo portavoz de Intermón Oxfam.
Armas de caza y tiro deportivo Un paso positivo con referencia a años anteriores es el control al que ahora son sometidas las armas de caza y tiro deportivo y sus municiones, una reivindicación histórica de las ONG recogida en la mencionada ley y que por primera vez queda reflejada en las estadísticas oficiales.
Según las estadísticas, en los primeros seis meses de 2008 se realizaron operaciones por valor de 11,5 millones de euros. La partida más importante fue a Ghana (casi 1, 3 millones de euros).
Aunque sin duda el control de este tipo de material es un avance importante, “El Gobierno debe explicar qué medidas ha tomado para garantizar que estas armas no acaban en manos equivocadas y reforzar su control cuando sea necesario.
Ghana es un país ubicado en una zona de gran inestabilidad, con varios países a su alrededor en situación de conflicto o posconflicto”, asegura Eugeni Barquero, portavoz de la Fundació per la Pau.
Es importante que el Congreso no apoye medidas para “relajar” el control de este tipo de armas.
Esta petición es aún más pertinente después de que el pasado verano, la Secretaria de Estado de Comercio admitiera en el Congreso de los Diputados que el destino final de estas armas no era necesariamente Ghana y apuntó a Nigeria, un país con graves conflictos sociales y armados.
Ventas de material de defensa a Israel por valor de 1,5 millones de euros. España vendió durante el primer semestre de 2008 material de defensa a Israel por valor de 1,5 millones de euros. El 95% de este material se destinó a las fuerzas armadas israelíes.
Según las estadísticas oficiales, se trata de armas con cañón de ánima lisa y un calibre inferior a 20 milímetros. Entre ellas, revólveres, fusiles y ametralladoras.
También se exportaron a Israel o equipos de formación de imagen y de contramedida; y se autorizaron nuevas ventas por valor de 157.000 euros.
El Gobierno ha tratado de dar explicaciones sobre el uso final de estas ventas.
Aunque el hecho de que se de más información es un avance, estos datos deberían estar reflejados en las estadísticas oficiales del Gobierno para eliminar dudas y arrojar claridad sobre qué productos, su uso final y con qué garantías se ha vendido a Israel.
“En cualquier caso, dada la inestable situación en Gaza y con serias denuncias que apuntan a crímenes de guerra por lo ocurrido antes del alto al fuego, lo último que hace falta en la zona son más armas. No se pueden autorizar exportaciones que contribuyan directa o indirectamente exacerbar el conflicto en la zona y a cometer violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”, dice Costa.
Y de 110 millones de euros a Colombia España autorizó transferencias de armas a Colombia por valor de 110 millones de euros. El tipo de material exportado es el perteneciente a la categoría 10, aeronaves.
“Colombia lleva sumido desde hace más de cuatro décadas en un conflicto armado en el que todas las partes cometen graves violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Por ello, se deben detener todas las exportaciones de material de defensa a las Fuerzas Armadas colombianas hasta que se hayan aplicado plenamente las recomendaciones formuladas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas pata los Derechos humanos”, concluye Mabel González de Greenpeace.
«« | Inicio | »» |