«« | »» |
La fiebre avanza sin control |
OMS:
"El virus se ha extendido demasiado, es tarde para frenar el virus"
En un escenario de temor creciente alimentado por el bombardeo mediático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aumentó este lunes el nivel de alerta que mide el riesgo de que se produzca una pandemia de gripe porcina de tres a cuatro en una escala de seis. La decisión de la OMS de elevar el nivel de alerta se produjo tras un encuentro de emergencia de un grupo de expertos de la organización, que se adelantó un día por los temores a la expansión del virus. "Si el virus es un virus eficiente, si se propaga fácilmente entre humanos, probablemente seguirá propagándose", señala la OMS.
El responsable de seguridad sanitaria del organismo, Keiji Fukuda, señaló que se trata de un "paso significativo" hacia la declaración de una pandemia de gripe.
El nivel de alerta cuatro significa que el virus tiene la habilidad de trasmitirse de persona a persona y que puede causar brotes a nivel comunitario.
Según explicó Keiji Fukuda, el virus se ha extendido demasiado como para que la contención sea una opción viable y señaló que los gobiernos deben concentrarse en mitigar los efectos y poner en práctica medidas para proteger a la población.
Fukuda también señaló que los expertos no recomiendan cerrar las fronteras o restringir los viajes, ya que esas medidas serían muy poco efectivas para limitar la expansión del virus.
Previamente el secretario de Salud mexicano, José Ángel Córdova, afirmó que en su país se está viviendo "el momento más álgido de la epidemia causada por la gripe".
Córdova indicó en rueda de prensa que el número de fallecidos por influenza se eleva a 149, de los cuales 26 son casos confirmados de gripe porcina.
Segun la prensa mexicana, este lunes las autoridades en México informaron que el número de personas que han ingresado en los hospitales del país por neumonía grave asciende a 1.995, de los cuales sólo permanecen hospitalizados 776.
El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gregory Hartl, reconoció hoy que este organismo todavía no sabe por qué la gripe porcina está siendo más grave en México que en otros países donde se ha detectado, al tiempo que precisó que la agencia de la ONU no es partidaria de que se impongan restricciones de viaje o se cierren fronteras.
"No entendemos por qué la enfermedad ha sido más grave en México", admitió Hartl en rueda de prensa.
El portavoz sugirió que las primeras víctimas pudieron no darse cuenta de que se habían contagiado de un nuevo tipo de gripe que requería un tratamiento distinto, pudieron no haber recibido los medicamentos necesarios hasta que ya era tarde o podrían estar infectadas con otras enfermedades que redujeran su inmunidad al virus.
Según la OMS, toda la transmisión de la enfermedad hasta ahora parece haberse producido de humano a humano y no por los animales o a través de otro contacto.
"No hay ningún peligro en comer carne de cerdo", subrayó Hartl. "Si se cocina el cerdo bien, si se cocina toda la carne bien, se matan todos los virus", explicó.
La OMS tampoco conoce por el momento donde comenzó el brote. "Todavía estamos buscando el origen de este caso, todavía no sabemos dónde está, no sabemos donde se produjo la infección inicial", reconoció el portavoz de la agencia de la ONU.
Por otra parte, dijo que el comité de emergencia de la OMS no volverá a reunirse hoy para revisar el nivel de alerta por pandemia, que ayer se elevó al nivel 4 de un total de 6.
"Si el virus es un virus eficiente, si se propaga fácilmente entre humanos, probablemente seguirá propagándose", señaló Hartl, quien aclaró que "todavía estamos en la fase 4 porque no tenemos pruebas indiscutibles de que el virus sea un difusor eficiente".
Asimismo, explicó que la OMS no es partidaria de que se recomienden restricciones de viaje y el cierre de fronteras.
Las personas contagiadas, señaló, podrían no mostrar síntomas en el aeropuerto o cuando lleguen a un paso fronterizo, así que las limitaciones de viaje, como las que se impusieron durante el brote de SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) no son efectivas.
"Los controles fronterizos no funcionan, las revisiones médicas no funcionan", aseveró.
No obstante, recomendó a las personas que se piensen en viajar a las zonas afectadas o salir de ellas, y que eviten las multitudes y los medios de transporte público si presentan síntomas similares a los de la gripe porcina. "Ciertamente si uno siente que está enfermo no debería viajar, en ningún caso, a ningún sitio", subrayó.
Mientras, en Escocia, Reino Unido, dos personas con gripe porcina fueron internadas en un hospital, y en España un joven portador del virus fue ingresado en un hospital de Albacete, según el ministerio de Sanidad español.
En Estados Unidos se confirmaron otros 20 casos de gripe porcina, lo que eleva el número de afectados a 40.
Por otro lado, en Canadá se han confirmado 6 casos en diferentes partes del país.
También se están investigando posibles brotes en Nueva Zelanda, Australia, Israel y Brasil.
Varios países están aumentando los controles a las personas que llegan de México y en algunos se han reintroducido los escáneres que fueron utilizados en emergencias médicas previas.
La gripe porcina es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos, y contra la que muchas veces se los vacuna. Los brotes son comunes en los chiqueros, donde la enfermedad se torna severa, pero rara vez fatal.
La OMS ha confirmado que al menos algunos de los casos registrados en la última semana pertenecen a una variación de la cepa H1N1, que no se había visto antes.
Ésta es genéticamente diferente al virus de influenza estacional H1N1 en seres humanos, que ha estado en circulación por el mundo entero en los últimos años, y contiene ADN propio de los virus humanos, porcinos y aviares, incluyendo elementos de virus porcinos europeos y asiáticos.
La gripe porcina es un subtipo de la tradicional cepa H1N1 (influenza estacional) que mutó de los cerdos a los humanos.
Sus síntomas son fiebre superior a 39 grados, que se presenta de manera repentina, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal.
La OMS insiste en que se deben intensificar las medidas de precaución: lavarse las manos, no compartir vasos o cubiertos, taparse la boca y la nariz al estornudar o toser, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Generalmente los síntomas clínicos son similares a los de la gripe común, pero también se puede presentar una amplia gama de otros síntomas, que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas que pueden provocar la muerte.
A veces, las personas afectadas no muestran signos de haber contraído la enfermedad y de todas formas son portadoras, y pueden contagiar a otros.
La cepa H1N1 fue la causante de una pandemia, conocida como la gripe española, que se cobró unos 50 millones de vidas a principios de siglo XX.

Así lo ha anunciado la directora general de la OMS, Margaret Chan, en una conferencia de prensa ofrecida este miércoles en Ginebra, Suiza, en la que además resaltó que el mundo "está mejor preparado que nunca en la historia para afrontar una pandemia de gripe".
La funcionaria de la organización internacional ha justificado su decisión en que "las cosas están cambiando rápido", al tiempo que señaló que por el momento no se plantea alcanzar el máximo nivel de alerta, es decir a la fase seis.
No obstante, la medida se produce sólo 48 horas después de que la OMS elevara el nivel de alerta a la fase 4, que implica la transmisión de la enfermedad de persona a persona.
La OMS, que coordina las situaciones de emergencia sanitaria entre sus 193 Estados miembros, utiliza una escala de alerta con seis niveles.
Las seis fases establecidas en 2005 tras la gripe aviaria y actualizadas en 2009, están ordenadas siguiendo criterios claros que exigen un aumento de la movilización de los países frente al riesgo pandémico.
La fase uno (1) es en la que, según el organismo internacional, no se ha registrado ninguna transmisión al hombre de un virus de origen animal, es decir la normalidad.
Entretanto, la fase dos (2) es en la que se han observado algunas transmisiones al hombre del virus que circula entre los animales, domésticos y salvajes, pero sin consecuencias.
Se acciona el nivel tres (3) cuando el virus es activo en focos muy limitados pero no se transmite todavía de forma masiva entre seres humanos. En esta etapa, los expertos consideran que la pandemia es "potencial".
Por su parte, el nivel cuatro (4) indica un "incremento significativo" del riesgo pandémico, justificada por la transmisión comprobada de hombre a hombre de un virus capaz de provocar una epidemia en el seno de una comunidad.
Los países afectados deben informar lo más rápidamente posible a la OMS. No obstante, ese nivel no implica que la pandemia sea inevitable.
En la fase cinco (5) se produce la activación de este nivel se produce cuando la enfermedad ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región. Indica "una señal fuerte de la inminencia de una pandemia" y que queda muy poco tiempo para prepararse a enfrentarla.
Por último, la fase seis (6) se activa cuando la pandemia es declarada oficialmente. Según los criterios fijados por la OMS, es necesario que dos regiones distintas del mundo sean afectadas por el virus con focos autónomos.
Se conoce como pandemia a una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo y, al ser producida por un virus nuevo, puede ocasionar un cuadro clínico de mayor peligrosidad.
Implicaciones
Según la guía que la OMS ha distribuido entre sus Estados miembros esta decisión de decretar el pase a la fase (5) implica que debe pasarse de la fase de preparación a la de las acciones tanto para aquellos países que ya tengan casos confirmados de enfermos, como aquellos que aún no los hayan contabilizado.
A nivel de Estado, una de las principales acciones es decidir si es necesario declarar una emergencia nacional y en que nivel.
Una vez puesto en marcha el comité de emergencia de cada país, lo principal es tener bien abastecida la red de distribución de medicamentos o tratamientos disponibles.
Ello implica tener a punto la vacuna -de existir- y aplicar una vasta campaña de vacunación; contar con suficientes antivirales; y espacio disponible en los hospitales.
Asimismo, los países deben evaluar de forma completa si necesitan ayuda externa, y solicitarla si fuera necesario, en aras no sólo de ayudar a la propia población, sino de evitar que la pandemia se extienda a los países vecinos.
Entretanto, a nivel de laboratorio, también es importante que se compruebe si ha habido cambios genéticos en los virus en base de las muestras de los pacientes infectados.
Incluso, la guía de la OMS recuerda que el país debería contar con capacidad suficiente para enterrar a los muertos.
De cara a la ciudadanía, el país debería lograr que se minimicen los niveles de interacción fuera del hogar, y sobretodo, conseguir que en caso de signos de gripe, la persona se aisle lo más rápido posible.
Para lograrlo, la guía sugiere que las clases deberían suspenderse y los horarios de trabajo deberían ajustarse o modificarse.
Asimismo, podría impulsarse la cancelación o reducción extraordinaria de la frecuencia y número de transportes públicos disponibles.
Los países que aún no estén afectados por la pandemia necesitan igualmente activar un comité de crisis que esté preparado para distribuir las vacunas y aplicar las medidas necesarias para contenerla.
De igual manera, la OMS recomienda que la comunicación de los gobernantes con la población sea lo más clara, efectiva y actualizada posible.
La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la salud reconoce la libertad de cada país para tomar las decisiones que considere oportunas.
Pero, específicamente no recomienda el cierre de las fronteras para las personas y mercancías; las desinfecciones generalizadas; el uso de máscaras para las personas que estén sanas; la restricción de viajes en el interior del país a no ser que la zona de infección esté muy delimitada.
Por su parte, entre las acciones que le competen, la OMS debe impulsar la asistencia para aquellos países severamente afectados y para los países pobres que no puedan hacer frente a la pandemia.
Al mismo tiempo, la agencia debe coordinar las acciones de las distintas instituciones internacionales y controlar la expansión de la enfermedad y los posibles cambios que se generen en el virus.
Además, de encontrarse una vacuna, la OMS debería promover su producción y, sobretodo, masivas campañas de vacunación.
Se han revisado la estructuración y la descripción de las fases de pandemia para facilitar su comprensión, aumentar su precisión y basarlas en fenómenos observables.
Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación.
Además se han elaborado mejor los periodos posteriores a la primera ola pandémica para facilitar las actividades de recuperación pospandémica.
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves.
Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.
Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.
En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.
NOTA: Fase actual de alerta de pandemia según la OMS: Cinco (de seis)
"Tomé la decisión de elevar el nivel de alerta por pandemia de la Fase 4 a la Fase 5" anunció la directora general de la OMS Margaret Chan durante una teleconferencia para los medios.
"La pandemia de influenza debe ser tratada con seriedad y precisión debido a su capacidad para propagarse con rapidez en todos los países del mundo", dijo Chan.
"La Fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona en al menos dos países de una misma región. Aunque la mayoría de los países no serán afectados en esta etapa, la declaración de la Fase 5 es una fuerte señal en el sentido de que una pandemia es inminente y de que el tiempo para concluir la organización, la comunicacion y la puesta en práctica de las medidas de mitigación planeadas es reducido", se indicó en una explicación de la OMS sobre su sistema de alterta de seis fases.
Este fue el segundo aumento de nivel del sistema de alerta por pandemia de la OMS en tres días, lo que indica que se ha registrado un rápido empeoramiento de la situación mundial en relación con la gripe porcina. El lunes la agencia elevió su nivel de alerta de la Fase 3 a la Fase 4.
(Xinhua)
"A partir de hoy, la OMS se referirá al nuevo virus de la gripe como 'gripe A (H1N1)'", se lee en un breve comunicado colgado en su página de Internet, website. La OMS había sido muy presionada tanto por los representantes de la industria cárnica como por los Gobiernos más directamente relacionados con ella.
El gobierno de Estados Unidos confirmó 109 personas enfermas y un fallecido, un bebé de 23 meses proveniente de México, mientras en este país se destacan 156 pacientes y nueve decesos.
La OMS mantiene el nivel de alerta de pandemia en fase cinco, de un máximo de seis, lo que significa la posibilidad de una expansión global de la afección, y solicitó a todos los estados a mantener una estrecha vigilancia y desencadenar planes de contingencia para evitar la diseminación de la enfermedad.
Insiste en extremar las medidas higiénico-epidemiológicas, y lo más importante acudir al médico ante la sospecha de contagio, y resalta que no hay constancia de transmisión del virus por ingestión de carne de cerdo procesada u otros productos obtenidos de esos animales.
Sobre esa base, el organismo sanitario internacional decidió cambiar el nombre de gripe porcina por gripe A-H1-N1 a los brotes de la dolencia. La nueva denominación, también puede decirse H1, da referencia sobre el agente causal del mal.
Keiji Fukuda, director adjunto de OMS, señaló que algunas naciones como Egipto estaban sacrificando al ganado porcino, y ellos no son culpables de lo que sucede, acotó.
"No es una enfermedad que se transmita a través de los alimentos", afirmó Ben Embarek en rueda de prensa desde Ginebra, sede de la ONU. "Debemos adoptar medidas para evitar la exposición innecesaria de humanos a animales enfermos", dijo.
Además, Ben Embarek anunció que no hay prevista ninguna reunión del comité de emergencia de la OMS que se encarga de modificar el nivel de alerta por pandemia, incrementado del 3 al 5 en una escala de 6 en la última semana.
Las autoridades canadienses informaron ayer de la detección del virus, que ha causado decenas de muertes en México, en una piara de cerdos de una granja de Alberta. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indicó hoy mismo que el caso de Canadá es preocupante y confirmó la necesidad de incrementar los controles en los criaderos de cerdos.
Sin embargo, el jefe de Veterinaria de la FAO, Joseph Domenech, rechazó que el incidente de Alberta sea sorprendente e insistió en que los productos porcinos manipulados adecuadamente no suponen riesgo alguno. "Es importante supervisar activamente la situación de los animales y asegurarse de que la enfermedad no se extienda geográficamente", dijo.
"El comercio de carne procesada, cruda o congelada no debe ser restringido porque no hay prácticamente ningún riesgo de transmisión por esta vía", concluyó.
Reuters/EP - GINEBRA
El subdirector de la OMS, Keji Fukuda, dijo que la conferencia se debe a que el organismo quiere enfocarse en este momento en el aspecto clínico de la enfermedad causada por el virus A/H1N1, en la severidad de sus efectos y a qué grupos sociales afecta, entre otros factores.
"Debe vigilarse el espectro de la enfermedad pues va de casos muy ligeros a casos severos e incluso otros que han provocado la muerte, sobre todo en gente joven y sana", dijo Fukuda. Hasta el momento la OMS ha registrado mil 25 casos confirmados en 20 países.
"La OMS necesita asegurarse de la capacidad que tengan los países en caso de ser afectados por el nuevo virus. La situación sigue evolucionando pero no se sabe qué rumbo va a tomar", señaló Fukuda. Para los científicos y los especialistas que siguen esta situación, subrayó, ha sido muy importante seguir la evolución del brote día a día en tiempo real, "lo que era imposible hace 20 o 30 años".
Enfatizó que los países del hemisferio sur deben estar más alertas y vigilar muy de cerca los casos de influenza puesto que entran al invierno, pero también señaló que el virus se mueve hacia el norte. Por otra parte, respecto al periodo promedio de incubación de cinco días del virus de influenza "normal", dijo que el virus A/H1N1 tarda en incubar de seis a ocho días, cuestión que están evaluando los expertos.
Asimismo, agregó Fukuda, se ha descubierto que en 40 a 50 por ciento de los casos se ha presentado la enfermedad con diarrea.
Esta y otras consideraciones se debatirán el martes en la conferencia de expertos. Respecto a la posibilidad de pasar a la fase seis de alerta, Fukuda enfatizó que ese nivel se relaciona con la magnitud de la propagación del virus, a cuántos países, a cuántas personas, en qué circunstancias, pero "no refleja qué tan graves son sus efectos".
Señaló que en esa fase la OMS debe alertar a los países sobre la propagación de la enfermedad y guiarlos sobre cómo manejar la situación si el virus afecta a su población.
"Ahora la pregunta que llama nuestra atención desde el punto de vista científico es por qué surgió este nuevo virus, pero esa pregunta tomará tiempo en ser respondida", concluyó.
(Con información de Notimex/MVC)
Lo siguiente es algunos de los puntos principales de las observaciones, que según la agencia "están basados en una cantidad limitada de datos de unos cuantos países":
UN VIRUS NUEVO ANTE EL CUAL LAS PERSONAS TIENEN POCA O NINGUN TIPO DE INMUNIDAD
La cepa de virus H1N1 que ha causado los brotes actuales es un nuevo virus que no se ha visto anteriormente en humanos o animales. Aún cuando por el momento no se puedan tener conclusiones firmes, los científicos creen que la inmunidad preexistente contra el virus será baja o inexistente o principalmente confinada a grupos de población de mayor edad.
TASA DE ATAQUE SECUNDARIO VA DEL 22 AL 23 POR CIENTO
El virus H1N1 parece ser más contagioso que la influenza estacional. La tasa de ataque secundario de la influenza estacional va del cinco al 15 por ciento. Estimados actuales de la tasa de ataque secundario del virus H1N1 van del 22 al 33 por ciento.
PERSONAS CON PADECIMIENTOS SUBYACENTES ESTAN MAS AMENAZADAS
En términos de vulnerabilidad de la población, la tendencia del virus H1N1 a causar infecciones más severas y letales en personas con padecimientos subyacentes es de una preocupación particular. Fuera de México, casi todos los casos de enfermedad y muertes se han detectado en personas con padecimientos crónicos subyacentes.
SE AFECTA UN GRUPO DE EDAD MÁS JOVEN
En los dos brotes más grandes y mejor documentados a la fecha, en México y EEUU, se afectó a un grupo de edad más joven que el afectado durante las epidemias de influenza estacional. Aunque se han confirmado casos en todos los grupos de edad, desde infantes hasta ancianos, la juventud de los pacientes con infecciones severas o letales es un rasgo notable de estos brotes tempranos.
LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD PUEDE CAMBIAR
Además de la capacidad intrínseca para mutar de los virus de la influenza, otros factores pueden alterar la severidad de los patrones actuales de enfermedad, incluso de maneras que aun no se conocen, si el virus continúa propagándose.
Los científicos están preocupados por los posibles cambios que podrían suceder a medida que el virus se propaga al hemisferio sur y se encuentre con virus humanos actualmente en circulación cuando la temporada de gripe normal comience en ese hemisferio.
(Xinhua)
Tres semanas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diese la voz de alarma por el virus H1N1 ya han muerto 65 personas en todo el mundo, según esa institución. Hay más de 7.520 infectados en 34 países. Muchos de ellos, contagios de segundo grado, o incluso de tercer grado; es decir enfermos que no viajaron a los países afectados y contrajeron el mal en su territorio. El viernes, la directora general de la OMS, Margaret Chan, advirtió de que es "demasiado pronto para relajarse ante el avance de la nueva gripe" e insistió en el "potencial pandémico" del virus. "Tenemos una falsa sensación de seguridad", dijo.
Estados Unidos, el país más afectado por la enfermedad con 4.714 casos, según los Centros de Detección y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), confirmó el viernes su cuarto fallecimiento. Se trata de una mujer de 40 años, aquejada ya de una enfermedad pulmonar. La situación y el gran número de afectados han obligado a las autoridades a tomar medidas. El jueves (madrugada del viernes en España), el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, decidió cerrar tres escuelas, tras diagnosticarse cinco casos de H1N1 en uno de los centros; y tras la posible infección de cientos de estudiantes que presentan síntomas de gripe, y que en los últimos días no habían acudido a clase en los tres centros. 4.000 alumnos tendrán que quedarse en casa hasta el viernes. Además, el subdirector de uno de los colegios está ingresado en el hospital en estado crítico.
Hace dos semanas, otros dos colegios del mismo barrio, Queens, fueron clausurados durante días porque varios de sus alumnos tenían la nueva gripe. El hasta ahora responsable de salud de la ciudad, Thomas Frieden, recién nombrado director de los CDC, insistía el viernes en que el virus "nunca se fue de la ciudad, simplemente ha seguido su curso natural". Sin embargo, para los ciudadanos, los temores iniciales a que se propagara se habían esfumado tras la reapertura de las dos escuelas afectadas, en las que se detectó el foco principal. Cuando se reabrieron, el Departamento de Educación aseguró que no cerraría más centros, aunque se detectaran casos de gripe.
La decisión de Bloomberg de volver a clausurarlas ha sido polémica. Y no por la rapidez con la que se ha hecho, sino por todo lo contrario. Dermot Smith, profesor en la Intermediate School 5, uno de los centros afectados, asegura que su escuela pidió consejo al Departamento de Educación hace una semana ante la cantidad de niños que parecían estar enfermos -un día, 50 no acudieron a clase-. Desde allí, afirma, se les informó de que el H1N1 ya no era motivo de preocupación y que no cerrarían la escuela. Sólo cuando intervino el Sindicato Federal de Profesores el ayuntamiento reaccionó.
En México, el segundo país más afectado -2.446 casos y 60 muertes- y donde teóricamente se inició el brote, la situación se está estabilizando, según el ministro de Salud, José Ángel Cordova. Perú y Argentina, han decidido reanudar los vuelos a ese país. Una medida que habían tomado a finales de abril para prevenir posibles contagios. Perú, sin embargo, mantendrá el control migratorio en los aeropuertos.
A pesar de las declaraciones de Córdova, la directora general de la OMS explicó que las señales de que el brote de H1N1 está perdiendo fuerza en su epicentro en América del Norte no significan que lo peor haya pasado. "Estamos ante una crisis con posibles implicaciones globales", dijo. Chan pidió, además, que no se bajase la guardia ante la "aparente levedad" de la mayoría de los casos que se registran en el mundo.
En América, sólo Ecuador y Cuba mantienen la suspensión o restricción de vuelos. El viernes, Fidel Castró acusó en un artículo al presidente de México, Felipe Calderón, de haber mentido sobre la aparición de los primeros casos de la nueva gripe. Castro asegura que las autoridades mexicanas encubrieron la epidemia hasta después de la visita a ese país del presidente de EE UU, a mediados de abril. Cuba registró el viernes dos nuevos casos de contagio.
En España ya hay 103 infectados por la nueva gripe, aunque ninguno está hospitalizado. 30 de estos casos corresponden a personas que no han estado en México.
La OMS solicitó el viernes, en una reunión de expertos internacionales, que todos los países que tienen casos de nueva gripe compartan sus muestras con el objetivo de agilizar la preparación de la vacuna. Un grupo, encabezado por expertos de países en vías de desarrollo y ONG, reclamó a la OMS garantías de que los países pobres tendrán acceso a esa vacuna, y también a antivirales a precios razonables.
María R. Sahuquillo y B. Celis
El País, España
«« | Inicio | »» |