México, Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido... El virus H1N1 de la gripe porcina ha irrumpido en países desarrollados y ha despertado la amenaza de una pandemia. Los sistemas de vigilancia mundiales están en alerta.
El riesgo de una pandemia de gripe es hoy más real que hace unos años, cuando el mundo temblaba al oír piar a un pollo. Sin previo aviso, un virus de la gripe porcina saltó al hombre este mismo mes. El pasado viernes México disparó la alarma al comunicar que cientos de ciudadanos estaban aquejados por este tipo de gripe y que 80 ya habían muerto.
Estados Unidos ha confirmado 40 casos; Canadá, otros 6; España ha sido el primer país europeo con un enfermo de gripe porcina, y los datos sobre la extensión del virus porcino H1N1 por multitud de países se suceden continuamente. Sin embargo, y para poner un poco de orden en toda esta confusión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo ha confirmado 73 casos en todo el mundo.
En lo que sí coinciden las autoridades sanitarias nacionales e internacionales es en que se trata de un virus capaz de propagarse fácilmente entre las personas y frente al que hay que blindarse. Por ahora, todos los casos parecen tener su origen en México, por lo que las medidas preventivas oscilan entre el estricto control de movimientos humanos entre este país y el resto del mundo y el aislamiento del estado azteca. A última hora de ayer, la OMS descartó el aislamiento de México, una decisión que coincidió con un fuerte terremoto, de intensidad 6, que sacudió México DF.
En esta línea, la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, anunció que la postura del Gobierno será la misma que la que dicten los organismos internacionales, aunque insistió a los ciudadanos que vayan a viajar a los países en los que haya casos confirmados que consulten las recomendaciones de la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sanidad también ha puesto a disposición de los ciudadanos un teléfono de información y un documento de preguntas y respuestas frecuentes en su web.
Previsión y acción
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), siguiendo el protocolo de actuación previsto, recomienda que todos los aviones que se dirigen a las zonas afectadas vayan provistos de guantes, mascarillas y batas. Otra de las medidas adoptadas es la recogida de datos de todos los viajeros provenientes de zonas susceptibles de riesgo. Además, también se está analizando la posibilidad de instalar arcos térmicos en los aeropuertos españoles para agilizar los controles a los viajeros.
La Comisión Europea recomendó ayer evitar los desplazamientos a los países afectados por la gripe porcina, pero no incluyó a España. La comisaria europea de Sanidad, Andorra Vassiliou, se desplazó ayer a Luxemburgo, donde estaban reunidos los ministros de Asuntos Exteriores de la UE para facilitarles toda la información que los Estados miembros han enviado a la Comisión Europea (CE) y establecer con ellos una respuesta coordinada. El plan de trabajo de la UE se centra ahora en tres aspectos: lograr una definición exacta de la cepa del virus, establecer un plan de consejos para los viajeros y preparar las vacunas y los antídotos más eficaces, informa Ramón R. Lavin.
En esta crisis, los científicos tienen el papel más importante, ya que a ellos les corresponde desentrañar todos los aspectos del virus. El primero es saber de donde viene. Para el profesor Antonio Talavera, experto en genética de virus del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, “el H1N1 viene exclusivamente de un sólo cerdo, que ha recombinado dos virus de gripe, y después ha conseguido saltar al hombre y propagarse”. Juan Ortín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que “es relativamente frecuente que los virus gripales del cerdo puedan infectar a humanos y viceversa.
Lo que no es tan normal es que una vez que haya ocurrido el salto se transmitan en la nueva especie, como ha ocurrido entre las personas”. Cuando se conozcan bien los componentes de este virus, será posible diseñar una vacuna preventiva eficaz. La OMS acordó ayer acelerar los trabajos para lograr esa vacuna.
El investigador del CSIC, Luis Enjuanes destaca que el aspecto positivo es que “la red epidemiológica de gripe está totalmente alertadas, los sistemas de vigilancia permiten identificar en una hora si un individuo está infectado o no por el virus y hay unos antivirales eficaces”. Esos dispositivos, nacionales e internacionales, están preparados gracias a la alarma generada por la gripe aviar, en 2003, y que ha hecho que los países se preparen ante una eventual pandemia de gripe.
En medio de tanta seguridad sobre el origen porcino del virus, la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) pidió ayer que esta enfermedad se denomine “gripe norteaméricana”, ya que epidemias anteriores se han denominado por la zona geográfica de origen. La OIE insistió en que en este virus se han encontrado componentes porcinos, pero también aviarios y humanos.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.