«« | »» |
¿A cuánto ascenderá el coste de la gripe 'A'? |
La epidemia que recorre al mundo frenó en seco la actividad económica de países como México, pero se convirtió también en promesa de expansión para las farmacéuticas suizas Roche y Novartis.
El Banco Mundial reconoce que una pandemia internacional de gripe podría significar una caída adicional de hasta 5% en el PIB mundial, pero sólo ante un escenario catastrófico de 70 millones de muertos, completamente distinto al actual.
En todas las crisis, incluidas las de salud, existen ganadores y perdedores en términos económicos. Y la gripe 'A' no será la excepción.
A 12 días de declararse en México una epidemia de 'gripe porcina' -como originalmente se le llamó por tratarse de una variante del virus Influenza A (subtipo H1N1) originado en este animal-, la enfermedad ha recorrido una veintena de países y ha provocado un total de 1.311 contagios probados en laboratorio, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a 4 de mayo.
En el balance, Suiza se confirma como una de las economías beneficiadas de forma indirecta debido a que su farmacéutico se ha visto fortalecido desde que se confirmó que Roche, propietaria de la patente del Tamiflu, tenía frente a sí el reto de una producción masiva de antivirales. Y es que su producto ha probado ser de utilidad en el tratamiento y prevención de la citada gripe.
Para el resto del mundo –y especialmente para Norteamérica que registra el 94% de los casos de gripe 'A' confirmados-, se escribirá una historia de pérdidas millonarias.
El costo de una pandemia
La OMS asegura que es imposible estimar al día de hoy (05.04) una cifra afinada sobre el costo que tendrá la epidemia de gripe 'A' iniciada en 2009.
Sin embargo, el gremio científico internacional aguarda desde hace más de cinco años el registro de una pandemia de influenza, con lo que ya se han trazado diversos escenarios económicos de seriedad.
De acuerdo con un estudio del Banco Mundial (BM) realizado en octubre de 2008, una pandemia de gripe implicaría para el mundo una caída del PIB del 5% si existiera un virus capaz de provocar la muerte de 70 millones de personas.
Y el BM presentó dos escenarios adicionales. Uno moderado, con 14,2 millones de vidas perdidas y un retroceso del PIB del 2%; otro optimista, que supondría 1,4 millones de decesos y un descalabro económico equivalente al 0,7% del PIB mundial.
En cualquiera de los casos, se trataría de una seria agravante para la recesión que vive el orbe.
En el pasado inmediato, la única experiencia real que existe sobre el coste de una pandemia corresponde a 2003, año en el que el SARS contagió a 8.000 personas en 25 países y generó 775 muertes. Esto se tradujo en pérdidas por 46.000 millones de francos suizos para el mundo, y especialmente para la región Asia-Pacífico, la más afectada, porque su comercio y turismo se vieron paralizados durante casi seis meses.
Quién pierde más...
En términos económicos, México será el país más afectado por el actual brote de gripe.
El gobierno del derechista Felipe Calderón anuló desde el pasado 24 de abril las clases en las escuelas públicas y privadas, decretó el cierre de restaurantes, salas de cine, teatros y estadios deportivos, so riesgo de cuantiosas multas, y como consecuencia natural, se sumó la cancelación espontánea de vuelos y viajes de placer a México desde distintos puntos del extranjero.
La crisis sanitaria le costará al país alrededor de 6.150 millones de francos suizos, según estimaciones de Agustín Carstens, ministro de Finanzas mexicano, lo que se traducirá en una caída del PIB del 0,7%.
Estados Unidos y Canadá experimentarán pérdidas marginales porque su actividad económica ha transcurrido con normalidad. En el primer caso, EEUU han registrado 321 casos de contagio probados y una muerte. Y en Canadá, hay 140 casos registrados y cero decesos.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el impacto será mínimo para el resto de Latinoamérica porque no han tenido que tomarse medidas tan drásticas como en México.
Los escenarios apocalípticos del Banco Mundial están, pues, lejos de la realidad de la presente epidemia de gripe 'A' aunque los expertos en salud reconozcan que podría experimentar un nuevo brote en otoño.
Los ganadores
Suiza se confirma como uno de los principales beneficiarios involuntarios de la epidemia gripal que se vive.
Roche, uno de los gigantes farmacéuticos de cuña helvética, será -junto con la británica GlaxoSmithKine- proveedor a gran escala de Tamiflu, fármaco cuya molécula activa –oseltamivir- es requerida por los gobiernos porque ha probado ser útil para la protección y atención de contagiados.
El grupo Roche confirmó a swissinfo que la empresa está lista para responder a los requerimientos de la OMS en materia de Tamiflu.
"Las reservas de la compañía incluyen los 2 millones de tratamientos que ya están a disposición de la Organización Mundial de la Salud, y otros 3 millones de tratamientos en posesión del grupo", declaró David Reddy, director del área de especialización pandémica del grupo.
En las farmacias, la caja de Tamiflu de 10 tabletas tiene un valor comercial de 100 francos en Europa, con lo que el stock actual de Roche ronda los 500 millones de francos suizos.
Y si bien el grupo suizo puede producir 4 millones de dosis al año, ante la contingencia, redobla esfuerzos para aumentar su capacidad de producción, una perspectiva que los mercados bursátiles premiaron de inmediato.
En los 12 días transcurridos desde que se anunció la epidemia de gripe 'A', el valor de la compañía en bolsa ha aumentado un 6,8%. Esto equivale a 9.736 millones de francos suizos adicionales inyectados por los inversionistas del mercado, con lo que la capitalización de Roche supera ya los 125.000 millones de francos.
Novartis, por su parte, trabaja desde el 30 de abril en la elaboración de una vacuna contra la 'influenza A' y analiza si su vacuna contra la gripe aviar puede funcionar también para prevenir la gripe que algún día sólo afectó a la población porcina.
swissinfo, Andrea Ornelas
(continue)

Castens señaló: Las medidas de reducción o exención de impuestos tomadas por el gobierno mexicano estarán principalmente a favor de las industrias gravemente afectadas por la epidemia como las pequeñas empresas y las empresas relacionadas con el turismo; las compañías de aviación civil y los servicios de barcos de pasajeros y turísticos disfrutarán también de la política de preferencia impositiva.
En la mañana del día 5, la Secretaría de Salud de México anunció que los casos de gripe A H1N1 confirmados en el país fueron de 866, de los cuales 26 personas murieron y 840 personas están siendo tratadas.
(Pueblo en Línea)
El funcionario señaló que no llega a miles de millones, sino a cientos, como así se lo ha expresado la Unión Nacional de Porcicultires.
Cárdenas Jiménez precisó que hasta el momento y a dos semanas de haberse lanzado la alerta sobre la aparición del virus AH1N1, no tienen registrado ningún caso en alrededor de 15 millones de porcinos.
Dijo que tras la aparición del virus se relacionó con el cerdo, el impacto en la gente fue de rechazar el consumo de esa carne lo que provocó un tapón de aproximadamente un millón de porcinos, que aún no tienen salida y ello provoca pérdidas.
El ministro apuntó una serie de medidas de apoyo al sector porcícola, al que se le destinarán 30 millones de pesos (unos 2,3 millones de dólares), así como otros 15 para campañas en Japón y Corea del Sur, países a los que se exporta el 98 por ciento de la carne de cerdo.
Añadió que la caída oscila entre el 30 y el 80 por ciento, en las diferentes regiones del país aunque en los últimos días, aseguró, ya hay un pequeño repunte.
Acerca del precio al consumidor, comentó que el precio sigue siendo el mismo, y la pérdida entre los 2 y 4 pesos (entre los 15 y 30 centavos de dólar) es del productor no en la venta al público.
En relación a la restricción de carne de cerdo mexicano que anunciaron algunos países, señaló que el 98 por ciento se exporta a Japón y Corea del Sur (se les lleva 66.000 toneladas), por lo que les afecta en un 2 por ciento esa medida.
Cárdenas Jiménez dijo que México produce 1,5 millones de toneladas de carne, exporta casi 68.000 toneladas que generan al país 320 millones de dólares, además de dar empleo directo a 350.000 personas.
La carne de cerdo que consume el país es de 14 kilogramos per cápita, cuando en España y Alemania es de 60. En adición, el sector consume casi 5 millones de toneladas de granos y pastas y a nivel mundial es el 15 productor.
(Xinhua)
Tras las especificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de que ingerir carne de cerdo no era perjudicial, ahora aparecen las dudas.
Despues la OMS hizo un llamado a no comer de un cerdo contagiado con el virus porque analizaron la posibilidad de que este sobreviva al proceso de congelación o permanezca en la sangre.
Este asunto, que ha lacerado ya a los productores porcinos en diversos países por el pánico de la influenza, lastima ahora fuertemente al sector en México.
Según los especialistas del ramo, el daño de haber llamado inicialmente a la enfermedad "influenza porcina" se ha traducido en pérdidas de más de tres millones 500 mil dólares.
Según datos oficiales, esta industria genera alrededor de 350 mil empleos directos y un millón 500 mil indirectos, y tiene ventas anuales de un millón 600 mil toneladas, por lo que las afectaciones serán aún mayores en tiempos de crisis, cuando el desempleo aqueja a los residentes en grandes dimensiones.
Pero esta no es la única esfera lastimada por la epidemia de carácter global que gana su mayor número de víctimas en este país.
Desde el mes anterior los especialistas alertaron sobre los daños de un agravamiento significativo, tanto las ventas minoristas, como el turismo, se verán muy afectadas en una economía que ya sufre hace más de un año las consecuencias de la crisis financiera.
Alrededor del 80 por ciento de las exportaciones del país azteca va dirigido a Estados Unidos, su principal socio comercial y donde se originó la crisis cuyos mercados de consumo directo han sido devastados en esta situación.
Sólo el turismo en balnearios como Cancún y Puerto Vallarta deja unos 13 mil millones de dólares anuales, pero los visitantes extranjeros son fáciles de ahuyentar y ahora permanecerán lejos por buen tiempo, indicaron especialistas.
Analistas consultados por el banco central a finales de marzo estimaron que la economía mexicana se contraería un 3,3 por ciento este año. Las últimas predicciones superan ya el cuatro por ciento de retroceso.
Hasta el momento el turismo había sido un oasis pese a las malas noticias de la debacle global del crédito, el número de visitantes los primeros meses del año fue siempre creciente.
Tampoco la violencia del narcotráfico (que ha ganado en 2009 alrededor de dos mil muertes) opacó las visitas de todas partes del mundo hacia este paradisíaco destino con salida al Caribe, como es el caso de Cancun o también Acapulco.
Aunque la influenza ahora daña adicionalmente el turismo, a los productores de cerdos, a los minoristas, y posiblemente al sector de la manufactura, las autoridades creen que la economía se verá deprimida por esta causa sólo el próximo semestre.
Debe recuperarse pronto porque la influenza no daño la base estructural del país, destacaron.
Esta semana el Gobierno federal anunció una canalización de más de dos mil millones de dólares para impulsar los sectores considerados más afectados, pero el plan es calificado de insuficiente por especialistas y legisladores de todos los partidos.
«« | Inicio | »» |