«« | »» |
CEPAL: Gripe "afectará" la economía |
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió el lunes 4 de mayo que la economía regional podría contraerse en 2009 aún más de lo previsto por causa del brote de gripe porcina en México.
La entidad estimó que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano probablemente superará el 0,3% esperado. La CEPAL había calculado este índice sólo teniendo en cuenta los embates de la crisis financiera internacional.
"Definitivamente, vamos a revisar la cifra y es posible que la revisemos a la baja", dijo la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en un foro de inversión organizado por la agencia Reuters en Santiago, Chile.
Sin embargo, Bárcena no se arriesgó a dar un número estimado de la caída.
La portavoz de la CEPAL, Pilar Bascuñán, comentó luego a BBC Mundo: "Lo que podemos decir con seguridad es que el nuevo cálculo estará reflejado en el informe económico que publicamos cada julio, aunque tal vez se adelante algún dato".
Menos turismo
En Santiago, Bárcena dio a entender que el brote de gripe porcina en México tendrá un impacto negativo en el índice de crecimiento de toda la región por tratarse de la segunda economía latinoamericana.
"Sin duda, la cifra que teníamos para ese país se nos va a venir abajo", afirmó. "Caen los flujos del turismo y la demanda interna se encuentra desmovilizada".
La CEPAL calcula que, como consecuencia de los casos de influenza, México sufrirá un retroceso económico más profundo que el 2% calculado anteriormente.
El turismo representa un 1,5% del PIB mexicano y es la tercera fuente de divisas del país, con ingresos anuales por unos US$13.000 millones.
Con todo, Bárcena vaticinó que, a pesar del brote de gripe porcina, la contracción que registrará América Latina no superará el 1,5% calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La razón es -según ella- que la crisis global ya dio su mayor golpe a la región y actualmente se observan signos de reactivación en países como Brasil, que es la primera economía latinoamericana.
Para Bárcena, esta parte del mundo comenzará a recuperarse a fines del 2009 o a principios del próximo año, aunque su crecimiento podría ser leve en 2010.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El impacto de la epidemia sobre la economía se suma al de la crisis financiera global desatada en Estados Unidos, principal socio comercial de México.
Hasta hoy, el Gobierno dijo que el número de muertes ligadas al virus ascendía a 44. México es el epicentro del brote de la nueva cepa de influenza que se ha propagado por el mundo.
Con información de Finsat/MCH
(continue)
Aseguró que para avanzar en el desarrollo con equidad en América Latina y el Caribe se necesitan condiciones que permitan destinar más ahorros hacia ese objetivo y que incrementen la estabilidad de las corrientes financieras.
"Pero no se trata de una volatilidad inocua, sino de oscilaciones que se traducen en intensos y prolongados ciclos económicos y que afectan cualitativamente la asignación de los recursos y la equidad", concluyó.
Lo anterior, de acuerdo con Ffrench-Davis, ha sembrado crecientes desequilibrios que se convierten en costosas recesiones de la economía real.
"América Latina ha sido la víctima predilecta, y recurrente, de este tipo de perturbaciones", resaltó.
Explicó que las corrientes de capital son, potencialmente, una variable valiosa para el desarrollo, pero los mercados financieros presentan quizás el funcionamiento más imperfecto de la economía de mercado, dado el carácter transitorio de las transacciones financieras y el carácter inconcluso regulatorio de los instrumentos e instituciones existentes en su entorno.
Los flujos financieros tienden a generar grandes altibajos, períodos de optimismo o pesimismo excesivo e inestabilidad de precios que han caracterizado las relaciones cambiarias, los mercados bursátiles y de bienes raíces, y las tasas de interés.
Por lo tanto, según el economista, se requiere mayor regulación del sector financiero, mejoramiento de la información y una gestión macroeconómica de alcance amplio pero prudente de las corrientes financieras.
Dados los desequilibrios cada vez mayores causados por la globalización, la reestructuración de la arquitectura financiera internacional para responder a los profundos cambios de la economía mundial constituye una tarea apremiante.
Pero un reto mayor, señaló, consiste en crear condiciones para destinar eventuales ahorros al desarrollo con equidad.
Por eso, propone aplicar impuestos a las transacciones cambiarias para incrementar los recursos fiscales y reorientar la financiación para el desarrollo hacia sectores excluidos como las pequeñas y medianas empresas.
Además, estas medidas contribuirían con el objetivo de mantener corrientes de inversión extranjera directa en áreas o sectores totalmente nuevos y reducir las corrientes financieras a corto plazo en la región.
Por último, sugiere tener en cuenta la voz de los países en desarrollo y abordar seriamente la prevención y la gestión de las crisis financieras.
(Xinhua)
"Se deberían aplicar medidas de promoción del empleo, aumentar la demanda y la productividad, políticas productivas del capital de trabajo, políticas de protección social, tratar de cuidar los ingresos y ampliar la cobertura de la seguridad social", afirmó Ferreira.
Ferreira destacó que la cantidad de desempleados también perjudica a los sistemas de seguridad social, y promueve el aumento del empleo informal en condiciones no deseables.
En el caso de Costa Rica, Ferreira aseguró que se perderán al menos 15.000 empleos que cotizan al seguro social, pero además se dejarán de generar 70.000 nuevos puestos de trabajo de este tipo.
El experto criticó que los planes contra la crisis que han presentado los gobiernos de la región no toman en cuenta sensibilidades importantes, como es el caso del empleo de las mujeres; ni aprovecha las circunstancias para promover la reducción del empleo informal o los empleos basados en el uso de energías limpias.
Las mujeres y los jóvenes son los grupos más afectados por el desempleo en la región, pues alcanzarán tasas de 14 y 16 por ciento de desocupación, respectivamente.
En cuanto a los sectores más afectados por la crisis, la OIT apunta al comercio, restaurantes y hoteles, industria manufacturera y construcción.
Si bien algunos países se verán más afectados que otros, la crisis económica los afecta a todos, y esto se refleja en sus tasas de crecimiento anual.
En el caso de Panamá, que creció el año anterior 8 por ciento, para este año se espera que aumente su producto interno bruto (PIB) en solo 3 por ciento.
Costa Rica, por su parte, cerró 2008 con un crecimiento del 6 por ciento, pero para este año espera crecer sólo 0,25 por ciento, el más bajo de la región.
Aunque el estudio no contempla el año 2010, Ferreira estimó que la situación podría mantenerse similar.
En Centroamérica y República Dominicana hay 19,6 millones de personas ocupadas, mientras que 1,27 millones sufren desempleo.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |