«« | »» |
Rápida contracción en España |
La economía de España, fuertemente aquejada por la crisis global, sufrió en el primer trimestre de 2009 su mayor contracción en 50 años, según cifras oficiales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este jueves que el PIB (Producto Interno Bruto) cayó un 1,8% en relación con los últimos tres meses de 2008 y un 2,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El INE aclaró que se trata de cifras preliminares y que los datos definitivos se conocerán la semana próxima.
No obstante, los economistas advirtieron que se trata del peor retroceso de la economía desde 1950.
España gozó de 14 años consecutivos de crecimiento antes de entrar en recesión en el último trimestre de 2008.
Este país tiene actualmente el mayor índice de desempleo de la Unión Europea (cerca de cuatro millones).
Su economía ha sido particularmente golpeada por la crisis crediticia internacional y especialmente por el colapso del mercado inmobiliario, que ha contagiado a casi todos los sectores.
Lo que viene
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estima que, en 2009, España podría terminar con un retroceso del PIB del 1,6%.
Para tratar de reactivar la economía, Zapatero anunció esta semana un paquete de medidas que incluye una reducción de impuestos para comprar viviendas y subvenciones para adquirir automóviles.
Sin embargo, el colaborador de BBC Mundo en Madrid, Juano Robledo, dijo que los críticos dudan que estos incentivos sean suficientes para sacar al país de la crisis, sobre todo en lo que se refiere al desempleo.
La Comisión Europea ha dicho que España será la última nación de la zona del euro que saldrá de la recesión, probablemente en 2011.
BBC Mundo
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Tanto Canarias como Andalucía, ésta última, con el desempleo en el 24,04%, van camino de igualar a los territorios palestinos y ya han superado los valores de Sudáfrica, con un 22% de su población activa en paro, según el último boletín estadístico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La grave situación que atraviesa el mercado de trabajo nacional ha situado a España en el cuarto puesto del ránking mundial del desempleo. Únicamente Macedonia —que presenta un paro del 33%—, los territorios palestinos y Sudáfrica superan el 17,36% que alcanzó la economía española en el primer trimestre de 2009. Y la Unión Europea prevé que España llegue al 20,5% durante el próximo ejercicio.
Incluso las poblaciones activas de Puerto Rico, Colombia, Jordania, Letonia, Marruecos y Jamaica, por ejemplo, se están viendo menos afectadas por la crisis económica que España. De hecho, 63 de los 67 países que colaboran con la OIT en la elaboración de la estadística logran mejores resultados que España.
Temporalidad y construcción
De los datos se desprende que, aunque la situación de la economía española dista mucho de parecerse a la de los territorios palestinos o Sudáfrica, el indicador del desempleo está alcanzando niveles límite que no se reproducen en ningún otro país avanzado.
Raymond Torres, director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, califica la situación de España de "preocupante". "Los problemas del mercado español vienen de la alta temporalidad y la dependencia del sector de la construcción. Ha habido progresos importantes en los últimos años pero las cifras demuestran que aún queda mucho por hacer. España debería vincular el sistema de educación con el mercado laboral y reformar su modelo productivo", concluye Torres.
El director del Instituto de Estudios de la OIT vaticina, además, un nuevo aumento del desempleo en junio y septiembre, cuando los jóvenes que concluyan su formación se incorporen a las estadísticas.
Ni siquiera el País Vasco, la comunidad con menos paro, con un 10,33%, siete puntos por debajo de la media española, saldría de las primeras posiciones del ránking global del desempleo. Las provincias con más dificultades según la última EPA son Las Palmas (27,60%), Málaga (27,18%) y Cádiz (26,05%).
El boletín de la OIT recoge los datos de países de los cinco continentes y los analiza en detalle. En el caso de los Estados en vías de desarrollo, Harvey Cladien, asistente de la Oficina de Estadística de la OIT, defiende la fiabilidad de los datos y asegura que las tasas son perfectamente comparables con las de los países avanzados, aunque las causas que las expliquen puedan ser diferentes. "Sólo aceptamos", insiste Cladien, "las encuestas que cumplen con los requisitos metodológicos que imponemos. Si los publicamos es porque son datos creíbles".
Países europeos como Holanda (3%), Noruega (3%) y Austria (4%) están dando una lección a los gestores españoles. Sandalio Gómez, profesor de la Cátedra de Relaciones Laborales del IESE, considera "alarmante el comportamiento de la economía española, en comparación con la del resto de países de su entorno". "Italia ha visto como su PIB pasaba del -1% al -4,4%, pero su paro sólo ha subido del 7% al 7,3%. Lo mismo ha ocurrido en Francia, donde el PIB ha bajado del 1,1% al -3,3% y el paro sólo ha crecido del 7,8% al 8,8%. Pero en España, con apenas una variación en el PIB del 1,2% al -0,2%, el desempleo se ha duplicado, del 8% al 17%", razona el profesor.
Realidad, no discusión
Sandalio Goméz cree que "los datos van a ser terroríficos en diciembre" y defiende que, "más allá de las discusiones políticas, esta es una realidad social que terminará aflorando". El profesor señala la caída del turismo como la principal causa de la situación que atraviesa Canarias.
La realidad social del archipiélago se complica por momentos. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se vio obligado el miércoles a decretar el Estado de Emergencia Social para poder atender al aluvión de ciudadanos que se han quedado sin empleo. Los servicios de atención y los comedores sociales están desbordados desde hace semanas. "No tengo constancia de que esta medida se haya tomado en otro municipio de España", declaró el primer edil, Miguel Zerolo. No será el último
José María Olmo
El ministro de Industria,Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, dijo este jueves que conforme al Plan 2000E, las personas recibirán una ayuda mínima de 1.5000 euros (1.950 dólares) en efectivo para que se compren un vehículo.
Del monto, el gobierno aportará 500 euros (650 dólares) y las respectivas marcas 1.000 euros (1.300 dólares), además de la posible aportación de 500 euros (650 dólares) de cada Comunidad Autónoma, agregó.
"El sector del automóvil es estratégico en España y lo va a seguir siendo. Deseo que con este plan haya una recuperación de la confianza y de las ventas y que pongamos una primera piedra para una recuperación económica que esperamos cercana", apuntó.
El Plan 2.000E, que estará en vigencia un año, comprenderá 200. 000 operaciones para la adquisición de un vehículo nuevo de baja emisión con un precio máximo de 30.000 euros (39.000 dólares).
Los beneficiarios estarán obligados a entregar su coche anterior para convertirlo en chatarra.
El financiamiento para la adquisición de coches forma parte del conjunto de medidas anunciadas el martes por el presidente del gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, en su informe sobre el Estado de la Nación.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |