«« | »» |
Preveen que España se contraiga más |
La Comisión Europea (CE) ha revisado hoy a la baja sus previsiones sobre la evolución de la economía española. El Ejecutivo comunitario espera que el Producto Interior Bruto (PIB) español caiga un 3,2% este año y un 1% en 2010, cuando a finales de enero pronosticó descensos del 2% y el 0,2%, respectivamente.
Las perspectivas de la zona euro también han sufrido un varapalo, ya que Bruselas espera que se contraiga un 4% en 2009 y un 0,1% el año próximo. Inicialmente, preveía un descenso del 1,9% este año y un crecimiento del 0,1% para 2010.
El resto de las grandes economías de la zona euro también sufrirán importantes contracciones en el presente ejercicio, pero recuperarán la senda del crecimiento (aunque a tasas muy bajas) en 2010.
Es el caso de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Según la CE, el PIB alemán caerá un 5,4% en 2009, pero crecerá un 0,3% en 2010. Reino Unido se contraerá un 3,8% este año para expandirse un 0,1% en el próximo ejercicio.
Francia e Italia sufrirán un descenso del PIB del 3% y el 4,4% en 2009, pero crecerán un 0,2% y un 0,1% en 2010.
Estímulo fiscal
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha asegurado hoy que sin los planes de estímulo fiscal aprobados por la Unión Europea (UE), la contracción de la economía europea hubiera sido un punto porcentual superior.
A pesar de los datos presentados hoy, Almunia, ha señalado que en las últimas semanas, y "por primera vez desde mediados de 2007", han aparecido algunas señales positivas sobre la economía de la zona euro, como la evolución del mercado financiero y la mejora de las expectativas empresariales.
También ha apuntado que ya no estamos en una caída libre de la economía y ha asegurado que la Comisión no prevé serios riesgos de deflación en la zona euro.
No obstante, ha recordado que la situación es todavía frágil a pesar de que los mercados financieros se están estabilizando.
(continue)
NOTA: Parece que la Comisión Europea (CE) quiere ganar protagonismo encabezando las previsiones negativas, si anteriormente el limite estaba en -3% la comision la eleva a -3.2% dos decimas suficientes para destacar. Por otro lado es la misma actitud del FMI que pretendia ser el mas agorero bajando las previsiones mas alla de lo razonable. Todo esto parece un plan trazado por la misma persona ya que se muestra con el mismo comportamiento en ambos casos.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
No obstante, dejó claro que estos datos se basan en la hipótesis de que no haya cambio de políticas y no tienen en cuenta las decisiones que los Gobiernos puedan tomar cuando preparen sus presupuestos y sus decisiones de política económica. "Si las decisiones permiten mejorar el perfil de salida, estaremos todos muy contentos", indicó el comisario de Asuntos Económicos.
Admitió que las previsiones de Bruselas sobre España han quedado algo desfasadas al conocerse los datos de paro y crecimiento del primer trimestre, que son "ligeramente más negativos" de lo que vaticinaba la Comisión. "En todo caso, décima arriba o décima abajo, lo que importa es el perfil y el perfil no varía ni en el caso de España ni en el caso de Alemania (donde los datos son también peores que la previsión) ni en el caso de la zona euro", resaltó.
"Seguimos considerando, con la información disponible, que la fase más baja del ciclo han sido el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009, y que ahora se inicia una progresiva mejora aun estando varios trimestres todavía en territorio negativo", dijo el comisario de Asuntos Económicos.
Salgado dice estar trabajando
La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha asegurado hoy que el Gobierno español "va a seguir trabajando" para combatir la crisis y el aumento del paro y evitar que se confirmen las previsiones de la Comisión Europea sobre la caída del PIB y la tasa de desempleo. El paro, según la titular de Economía, es el principal problema de la economía española y aseguró que "vamos a hacer todo lo posible" para que no siga subiendo.
A su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la zona del euro (Eurogrupo), la vicepresidenta ha hecho hincapié en que las cifras de Bruselas "son previsiones, no datos" y subrayó que, "en general no son buenas para ninguno de los países, y España no es una excepción".
La responsable de Economía y Hacienda también ha resaltado que, como ha explicado la Comisión, los cálculos para 2010 parten de la hipótesis de que no haya cambio de políticas: "Nosotros vamos a seguir trabajando para combatir la crisis" confiando así en que el resultado será distinto al que apuntan las previsiones del ejecutivo comunitario.
Respecto al paro, reconoció su preocupación -"es la cara más amarga de nuestra crisis", ha afirmado- y manifestó tener esperanza en que las medidas que el Gobierno está poniendo en marcha sirvan para revertir la tendencia de subida, "o por lo menos que no lleguen a esa cifra", del 20,5%.
Las previsiones
La Comisión Europea (CE) ha revisado hoy a la baja sus previsiones sobre la evolución de la economía española. El Ejecutivo comunitario espera que el Producto Interior Bruto (PIB) español caiga un 3,2% este año y un 1% en 2010, cuando a finales de enero pronosticó descensos del 2% y el 0,2%, respectivamente.
Las perspectivas de la zona euro también han sufrido un varapalo, ya que Bruselas espera que se contraiga un 4% en 2009 y un 0,1% el año próximo. Inicialmente, preveía un descenso del 1,9% este año y un crecimiento del 0,1% para 2010.
El resto de las grandes economías de la zona euro también sufrirán importantes contracciones en el presente ejercicio, pero recuperarán la senda del crecimiento (aunque a tasas muy bajas) en 2010.
Es el caso de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Según la CE, el PIB alemán caerá un 5,4% en 2009, pero crecerá un 0,3% en 2010. Reino Unido se contraerá un 3,8% este año para expandirse un 0,1% en el próximo ejercicio.
Francia e Italia sufrirán un descenso del PIB del 3% y el 4,4% en 2009, pero crecerán un 0,2% y un 0,1% en 2010.
Estímulo fiscal
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha asegurado hoy que sin los planes de estímulo fiscal aprobados por la Unión Europea (UE), la contracción de la economía europea hubiera sido un punto porcentual superior.
A pesar de los datos presentados hoy, Almunia, ha señalado que en las últimas semanas, y "por primera vez desde mediados de 2007", han aparecido algunas señales positivas sobre la economía de la zona euro, como la evolución del mercado financiero y la mejora de las expectativas empresariales.
También ha apuntado que ya no estamos en una caída libre de la economía y ha asegurado que la Comisión no prevé serios riesgos de deflación en la zona euro.
No obstante, ha recordado que la situación es todavía frágil a pesar de que los mercados financieros se están estabilizando.
De este modo, Bruselas maneja unas previsiones que son peores que las del Banco de España (8,3%), los analistas nacionales (el consenso de Funcas apostaba por el 7,7%) y, por supuesto, de los datos oficiales que maneja a día de hoy el Gobierno (5,8%), que una vez más quedarán obsoletos de corroborarse la nueva cifra.
De momento, Bruselas ya ha abierto un expediente de déficit excesivo a España, que en octubre tendrá que concretar cómo piensa sujetar las riendas del gasto de las administraciones. En el caso de que sus propuestas parezcan insuficientes, Bruselas enviará al Ejecutivo de Zapatero una serie de medidas de austeridad.
Por ahora, el Ejecutivo sigue alardeando de que no piensa renunciar a iniciar más planes de estímulo fiscal para combatir la crisis. Si España entra en el año 2012 con un déficit por encima del 3% y sin haber aplicado las medidas propuestas, podría llegar el momento de las sanciones. Las leyes comunitarias establecen que se deberá crear un depósito sin intereses en las cuentas de la Comunidad por el 0,2% del PIB y un elemento variable en función de cuánto se aleje del límite del 3%.
Sanciones
Para evitar este escenario España tiene que ahorrar en 2012, aproximadamente, unos 46.000 millones de euros con respecto a lo que gastará este año. Los expertos consideran, además, que el déficit se retroalimenta a sí mismo y las deudas se encadenan. Esto es, cuando más crece más difícil es de controlar y volver a la senda de la austeridad.
Aunque el cambio de tendencia presupuestaria de España es el más llamativo (a fin de cuentas, cerró 2007 con un superávit del 2,2%), no es el único caso. Así, todo hace indicar que el conjunto de la Unión Europea el déficit pasará del 2,3% de 2008 al 6% del PIB previsto para este año. De este modo, los 27 países de la UE duplicarán los límites marcados por su propio Pacto de Estabilidad (del 3%).
De hecho, la locomotora de la economía europea, Alemania, no se librará de un importante aumento de su déficit, a pesar de que la cancille Angela Merkel ha sido la mandataria europea que más ha abogado por el control del gasto público. En concreto, pasará del 0,1% de 2008 al 3,9%. La situación del resto de las economías se dará a conocer el próximo lunes.
(continue)
«« | Inicio | »» |