«« | »» |
ONU prevee mayor contracción economía |
Naciones Unidas redujo el miércoles sensiblemente su previsión sobre la economía mundial y ahora espera una crisis financiera más profunda que podría llevar el desempleo por encima de los 50 millones de personas.
Según una actualización de mediados de año de su informe sobre la situación económica mundial emitido en enero, la ONU espera ahora una contracción de la economía mundial este año del 2,6 por ciento, frente a la previsión anterior de una caída de hasta el 0,5 por ciento.
"El racionamiento crediticio global ha seguido tensionando la economía real en todo el mundo", indicó la ONU.
Es posible que en 2010 haya una tenue recuperación del Producto Bruto Mundial (PBM), pero el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la ONU advirtió de que persisten los riesgos de una recuperación lenta.
"Si los mercados financieros no se destraban pronto y si los estímulos fiscales no ganan suficiente tracción, la recesión se prolongará en muchos países, con la economía global estancada en niveles de bienestar menores hasta bien entrado 2010", dijo el informe.
El DAES proyecta 50 millones de desocupados en los próximos dos años, una cifra que "fácilmente podría duplicarse si la situación continúa deteriorándose".
Los niveles de pobreza también empeorarían. El DAES calcula que entre 73 millones y 105 millones de personas más seguirán pobres o caerán en la pobreza comparado con una situación en la que hubiera continuado el crecimiento precrisis.
El informe define la pobreza extrema cuando un individuo tiene una paridad de poder adquisitivo de 1,25 dólares por día.
Las zonas más perjudicados serían el este y el sudeste de Asia, con entre 56 millones y 80 millones de personas afectadas, alrededor de la mitad en India. Otros 12 a 16 millones de personas seguirán en la pobreza en África y cuatro millones más en América Latina y el Caribe, señaló el informe.
Respuesta coordinada
Se prevé que el volumen del comercio mundial caiga el 11 por ciento este año, el mayor declive anual desde la Gran Depresión, dijo el DAES. El documento también sugiere que si hubiera una respuesta más coordinada a la crisis, la recuperación sería más fuerte y más rápida.
"Actualmente, el estímulo está muy desequilibrado. El 80 por ciento del estímulo se concentra en los países desarrollados, mientras que la mayoría de los países en desarrollo carecen del espacio fiscal para ofrecer protección social y contrarrestar las consecuencias de la crisis", indicó.
El DAES cree que una respuesta más equilibrada incorporaría 500.000 millones de dólares adicionales para financiar el desarrollo con políticas contracíclicas en las economías en desarrollo.
El Grupo de los 20 países industrializados y en vías de desarrollo acordó en abril un plan para suministrar una asistencia de 1,1 billones de dólares a fin de combatir la peor crisis financiera desde la década de 1930.
Sólo siete países tendrían un crecimiento del Producto interior Bruto per cápita por encima del tres por ciento en 2009: Bangladesh, China, República Democrática del Congo, Cuba, India, Irak y Uzbekistán.
IAR Noticias/Reuters
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Se espera que la economía mundial se reduzca en un 2,6 por ciento en el 2009, lo cual afectará de manera desproporcionada a los países en desarrollo que se están viendo afectados por las retiradas de capital, el costo creciente de los préstamos, la baja en el flujo de remesas y un comercio mundial en proceso de derrumbe, se indicó en un informe elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de la ONU.
En particular, el informe señala que aunque la liquidez adicional que el G20 proporcionará es "significativa" no alcanza a proporcionar a los países en desarrollo los recursos que necesitan para asegurar el desarrollo de largo plazo.
"En este momento el estímulo está muy desequilibrado", se indicó en el informe. "El ochenta por ciento del estímulo está concentrado en los países desarrollados, mientras que la mayoría de los países en desarrollo carecen de un espacio fiscal para brindar protección social y contrarrestar las consecuencias de la crisis".
En el informe, el DESA de pronuncia por un enfoque macroeconómico más equilibrado y coordinado que incluya 500.000 millones de dólares adicionales en financiamiento para el desarrollo.
El informe señala que si se adoptara un enfoque más coordinado y equilibrado la economía mundial se recuperaría a una tasa anual de crecimiento de 4 o 5 por ciento entre el 2010 y el 2015 "encabezada por un robusto crecimiento de 7 por ciento anual en los países en desarrollo".
Por otra parte, las economías de África, América Latina y el Caribe son las más afectadas por la actual crisis económica. En el 2009, predice el informe, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de África se reducirá a 0,9 por ciento, en comparación con el 4,9 por ciento de 2008. Se espera que las economías sudamericanas se reduzcan en casi uno por ciento en promedio en el 2009 y que México y América Central registren una baja de más de 4 por ciento.
En Asia se espera que las fuertes bajas en el comercio internacional reduzcan a la mitad el crecimiento para llegar a 3 por ciento en el 2009 con reveses en empleo y reducción de la pobreza.
Se ha registrado un rápido aumento en el desempleo desde el 2008 y se espera que empeore. Las proyecciones iniciales de 50 millones de desempleados en los próximos dos años "fácilmente podrían duplicarse si la situación sigue deteriorándose", se indicó en el informe.
En su informe, DESA también presentó un escenario más optimista, "pero cada vez menos probable" en el que la recuperación económica podría comenzar en la segunda mitad del 2009 y en el que el producto mundial bruto podría crecer 2,3 por ciento en el 2010.
Sin embargo esto requiere resolver los problemas de los mercados financieros en la primera mitad de 2009 y puesto que estamos en mayo y "el panorama económico sigue siendo glacial sin signos visibles de retoños verdes", el más optimista pronóstico del DESA parece muy poco probable.
«« | Inicio | »» |