«« | »» |
La inflación continúa con su descenso ... |
El Índice de Precios de Consumo se incrementó en Baleares un 0,6% durante el pasado mes de abril con respecto al mes anterior, y la tasa interanual se situó en el 0,1%, mientras que a nivel nacional el IPC se incrementó un 1%, situando la tasa interanual en el -0,2%, lo que supone intensificar la tendencia negativa en la que entró durante el pasado mes por primera vez en su historia.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va de año los precios bajaron un 0,1% en el archipiélago, dato acumulado similar al descenso acumulado registrado a nivel nacional.
Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va de año los precios bajaron un 0,1% en el archipiélago, dato acumulado similar al descenso acumulado registrado a nivel nacional.
Así, en Baleares los precios cayeron en abril con respecto al mes anterior en alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3%), vivienda (-1,3%), medicina (-0,8%) y otros (-0,1%). El IPC se mantuvo invariable en las comunicaciones y la enseñanza (0,0%), mientras que subió levemente en bebidas alcohólicas y tabaco (0,1%), menaje (0,4%), ocio y cultura (0,9%), hoteles, cafés y restaurantes (0,2%) y transporte (1,5%). La rúbrica de vestido y calzado registró el mayor aumento, del 7,1%.
Por otro lado, en relación al año anterior, el transporte sufrió un importante descenso en los precios (-6,8%), al igual, aunque más moderado, que el vestido y el calzado (-1,9%) y las comunicaciones (-0,3%).
Por el contrario, experimentaron subidas los segmentos de bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), vivienda (2,6%), ocio y cultura (1,7%) y otros (3,3%).
Tasa negativa en 14 comunidades
A nivel nacional, desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se había experimentado una tasa interanual tan negativa de crecimiento de los precios, después de que el mes pasado cayera ya una décima.
Por comunidades autónomas, la inflación mensual se comportó de manera dispar, al situarse las subidas más elevadas en La Rioja (+1,6%), Murcia (+1,4%) y Comunidad Valencia y Ceuta, ambas con una tasa del 1,2%.
Por el contrario, las tasas mensuales más bajas correspondieron a Baleares (+0,6%), Canarias (+0,7%), Madrid (+0,8%), Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra y Melilla, con un 0,9%.
En tasa interanual, la inflación bajó en catorce comunidades autónomas. De esta forma, el IPC subió sólo en Ceuta (+0,7%), País Vasco (+0,5%), Cataluña (+0,4%), Melilla (+0,3%) y Madrid (+0,1%).
La región que lideró las caídas en el mes de abril fue Castilla-La Mancha (-1,2%), seguida de Castilla y León (-0,7%), Galicia (-0,6%), Andalucía, Cantabria y Murcia, con un -0,5%, Canarias y Extremadura (-0,4%) y Asturias (-0,3%).
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los grupos que más han influido en esta disminución han sido vivienda, con una tasa anual positiva del 1,6 por ciento, y alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa anual se situó en el -0,1 por ciento. También destacan el aumento interanual del 1,6 por ciento de ocio y cultura, y la tasa anual del -7,5 por ciento de transporte, debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.
Respecto al último mes, vestido y calzado tuvo una tasa mensual del 9,4 por ciento, con una repercusión en el IPC general de abril de 0,736, que incluye los precios de la nueva temporada primavera-verano. Transporte tuvo una tasa del 1,4 por ciento y repercute 0,209, como consecuencia de la subida de los carburantes y lubricantes. Además, ocio y cultura registró una tasa del 1,4 por ciento, con una repercusión de 0,107, debido al incremento de los precios por la celebración de la Semana Santa.
En cambio, la mayor influencia mensual negativa en abril fue vivienda, con una tasa del -1,4 por ciento, que repercute -0,159 en el IPC general, como resultado de la reducción de los precios del gas y el gasóleo para calefacción. La inflación subyacente -que excluye la evolución de los precios de los alimentos frescos y los productos energéticos- mantuvo su tasa en el 1,3 por ciento, con lo que sitúa su diferencia con la tasa del índice general en un punto y medio. Asimismo, el INE ha difundido el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que disminuyó una décima respecto al mes anterior y situó su tasa interanual en el -0,2 por ciento.
Por comunidades autónomas, los precios cayeron en tasa interanual más que la media en Castilla-La Mancha (-1,2 por ciento), Castilla y León (-0,7 por ciento), Galicia (-0,6 por ciento), Andalucía (-0,5 por ciento), Cantabria (-0,5 por ciento), Murcia (-0,5 por ciento), Canarias (-0,4 por ciento), Extremadura (-0,4 por ciento) y Asturias (-0,3 por ciento).
En Navarra y La Rioja los precios descendieron igual que la media (-0,2 por ciento), mientras que en la Comunidad Valenciana, Aragón e Islas Baleares lo hicieron el -0,1 por ciento.
En cambio, subieron en el País Vasco (0,5 por ciento), Catalunya (0,4 por ciento) y Madrid (0,1 por ciento), mientras que en las ciudades de Ceuta y Melilla lo hicieron el 0,7 y el 0,3 por ciento, respectivamente. Asimismo, el diferencial de inflación con la zona euro se situó en ocho décimas favorable a España, la tasa más alta desde la entrada en la moneda única.
En marzo, la tasa interanual se redujo en un 0,1 por ciento.
En términos mensuales, los precios subieron un 1,0 por ciento tras un alza del 0,2 por ciento en marzo.
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los volátiles precios de energía y alimentos frescos, se mantuvo plano en abril, con una tasa interanual del 1,3 por ciento, sin cambios frente al mes anterior.
NOTA: Demasiado escueto, no valora.
En educación, los precios subieron en abril en Catalunya un 5,4% en relación al mismo mes del año anterior, 1,5 puntos más que en el conjunto de España.
En vivienda y alimentación, la subida de precios fue nueve décimas superior en Catalunya. También contribuyeron al diferencial de precios con España los mayores aumentos registrados en Catalunya en medicina, ocio y cultura y en la partida de otros bienes y servicios.
Tal y como ocurre desde noviembre del año pasado, la evolución de los precios del petróleo impulsó a la baja los costes de los transportes, con una caída interanual del 7,6% en Catalunya. En comparación con marzo, sin embargo, los transportes se encarecieron un 1,4%.
La evolución interanual de los precios en las comunicaciones y en el grupo de vestido y calzado también fue negativa.
Por provincias, Girona, Lleida y Tarragona se mantuvieron en deflación en abril, con descensos del 0,4%, del 0,2% y del 0,5%, respectivamente. Por el contrario, Barcelona continuó en el 0,7% la subida interanual de los precios en abril.
La variación mensual de los precios fue más homogénea en las cuatro demarcaciones catalanas. En Barcelona, el ascenso fue del 1,1%; en Girona y Lleida, del 1%, y en Tarragona, del 0,9%.
El conseller de Economia i Finances, Antoni Castells, descartó ayer que exista un peligro de deflación en Catalunya.
«« | Inicio | »» |