«« | »» |
La emisión de deuda pública crece ... |
El Estado afronta este año amortizaciones que triplican las registradas en 2008. La emisión de deuda pública crece un 116%. El Banco de España no prevé que el Tesoro vaya a tener problemas para colocar las crecientes emisiones de deuda pública derivadas de las mayores exigencias de financiación del Estado.
“Las necesidades de emisión son grandes, pero se está observando que se puede colocar [la deuda], no con facilidad, pero sí sin grandes dificultades”, explicó ayer Javier Maycas, jefe de la División de Instrumentación de Política Monetaria del regulador.
“El mercado de deuda ha sufrido, pero el que menos, por su condición de refugio”, dijo Maycas, durante la presentación de la Memoria del Mercado de Deuda Pública.
El regulador subrayó que, a pesar de que S&P rebajó a principios de año el ráting de la deuda pública española, las dificultades para colocar las emisiones son ahora menores que en la segunda parte de 2008, coincidiendo con la quiebra de Lehman Brothers.
Maycas tampoco prevé que el apetito por la deuda de los gobiernos pierda peso en favor de otros activos. Indicó que se mantiene la preferencia por inversiones con bajo riesgo, aunque ofrezcan unas rentabilidades menores.
Nueva tendencia
La emisión bruta de deuda pública alcanzó el pasado año en España los 112.610 millones, un 116% más que en 2007. En términos netos, se emitieron 51.751 millones, frente a la emisión neta negativa de 2.010 millones del ejercicio previo. Del saldo neto, más de 19.000 millones fueron captados con letras del Tesoro; los importes correspondientes a bonos y obligaciones ascendieron a 15.100 y 17.000 millones, respectivamente. El saldo en circulación de la deuda se elevó hasta 345.116 millones, un 17,6% más.
Como consecuencia de este mayor volumen, el Tesoro afronta este año amortizaciones que casi triplican la cantidad del ejercicio 2008.
En el mercado secundario del deuda del Estado, la negociación cayó un 12%.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La aceleración del endeudamiento público no es consecuencia directa del calendario del vencimiento de emisiones del Tesoro, sino del hecho de que las necesidades de financiación del Estado van a ser en 2009 superiores a lo previsto inicialmente por el Ministerio de Economía, tal y como reconoció ayer Enrique Ezquerra, subdirector general de Financiación del Tesoro durante la presentación de la Memoria de la Deuda Pública correspondiente a 2008. Ezquerra no dio datos, pero dio por hecho de que “en las próximas semanas” el Ministerio de Economía revisará sus previsiones macroeconómicas.
El Programa de Estabilidad presentado en enero por el Gobierno estimaba un déficit público de la Administración central del Estado equivalente al 4,7% del PIB, pero lo cierto es que ese porcentaje se va a superar con creces debido a un doble efecto. Menor crecimiento económico y coste de las nuevas medidas de gasto destinadas a combatir la recesión. Hay que tener en cuenta que las necesidades de financiación previstas (los 88.000 millones de euros) se habían realizado con una previsión de caída del PIB del 1,6% para este año, pero a la luz de los últimos indicadores ese registro se presenta hoy como algo más que optimista. La mayoría de los analistas estima que el Producto Interior Bruto descenderá en 2009 entre un 3% y un 3,5% en términos anuales.
La prueba del nueve de que las necesidades de endeudamiento del Estado son cada día mayores se observa a partir de un par de cifras. Al acabar el año pasado, el saldo de deuda en circulación se situaba en 358.425 millones de euros. Sin embargo, el pasado 31 de marzo ya ascendía a 388.674 millones.
Los mercados “asimilan” con facilidad las emisiones
De esos 30.000 millones de euros que ha crecido el endeudamiento del Estado en un trimestre, 11.400 millones corresponden a letras del Tesoro, mientras que 18.300 millones se han emitido a plazos más largos a través de bonos y obligaciones. Otros 8.800 millones han ido a parar a la cuenta corriente que tiene abierta el Tesoro en el Banco de España, y una cantidad residual -700 millones- ha sido emitida en otras divisas distintas del euro.
Según Javier Maycas, jefe de la división de instrumentación de política monetaria del Banco de España, aunque los mercados todavía no están normalizados, como lo demuestra que la primera de riesgo con Alemania sigue por encima de los 50 puntos básicos, los mercados estás asimilando “sin dificultad” las enormes emisiones de deuda que se han obligados a colocar los estados para combatir la crisis.
En su opinión, los ratios de colocación (oferta y demanda de títulos) son muy elevados, y a tipos de interés bajos, en coherencia con la caída del precio oficial del dinero. Para Maykas, no se trata de un fenómeno pasajero, sino que “durante algún tiempo estaremos todavía con tipo de interés muy bajos”.
«« | Inicio | »» |