«« | »» |
Comisión Europea multa récord a Intel |
La Comisión Europea (CE) anunció este miércoles que impuso una multa récord de 1.060 millones de euros (1.440 millones de dólares USA) a la corporación Intel por impedir ilegalmente la competencia en el mercado de microprocesadores.
La CE, órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), dijo que el mayor fabricante mundial de microprocesadores utilizó tácticas ilegales de venta para excluir a su competidor AMD del mercado.
La multa fue más alta que la impuesta el año pasado por la CE a la corporación Microsoft por 899 millones de euros en el caso de monopolio.
La CE señaló que el fabricante estadounidense de microprocesadores Intel violó las reglas de competencia de la UE al abusar de su posición dominante con una estrategia deliberada para excluir a AMD del mercado.
Añadió que Intel impidió la competencia legal al ofrecer descuento a los fabricantes de equipos computacionales Acer, Dell, HP, Lenovo y NEC al comprar unidades de procesamiento x86 o CPUs de Intel y que les pagó para detener o atrasar el lanzamiento de computadoras que contaban con microprocesadores de AMD.
Además, agregó que Intel pagó al minorista de electrónicos más grande de Alemania, Media Saturn Holding, de 2002 a 2007 para que almacenara únicamente computadoras con base de Intel, por lo que los trabajadores de la planta de AMD más grande en Europa, situada en Dresden, no podían comprar computadoras portátiles con equipo AMD en la tienda de su propia ciudad.
"Intel perjudicó a millones de consumidores europeos al actuar deliberadamente durante muchos años para excluir a sus competidores del mercado de microprocesadores", señaló Neelie Kroes, la comisaria de Competencia de la UE.
"Una violación tan seria y prolongada de las leyes antimonopólicas de la UE no puede ser tolerada", finalizó Kroes.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La decisión llega después de que Japón y Corea ya emitieran sentencias condenatorias contra Intel en 2005 y 2008 respectivamente.
Pero ¿importa realmente la opinión de los burócratas?
A juzgar por la reacción de los accionistas, no. El precio de las acciones de Intel, cuyas ventas del año pasado ascendieron a 38.000 millones de dólares (62.281 millones de euros) y cuya capitalización de mercado alcanza los 85.000 millones de dólares, apenas osciló después de conocerse la noticia. La empresa tiene intención de presentar una apelación, lo que prolongará aún más el proceso.
Los intentos de Europa de intervenir en el dominio de Microsoft, que en su día también incluyeron penalizaciones sin precedentes, tampoco han provocado cambios en el comportamiento de la compañía. Los inversores están mucho más interesados en las intenciones de Intel de recortar costes, mejorar sus márgenes y controlar los inventarios, aspectos que acapararon todo el protagonismo el pasado martes durante el día del analista.
No obstante, la sentencia pudiera ser de cierta ayuda para AMD, cuyas acciones subieron ayer un 5%. La deuda de la compañía podría verse reducida si las investigaciones independientes que en este momento llevan a cabo la Comisión de Comercio Federal y la Oficina del Fiscal General de Nueva York resultan favorables a AMC, que recibiría importantes compensaciones.
Sin embargo, no parece que vayan a producirse muchos cambios en el mercado de los microprocesadores. Durante mucho tiempo Intel ha acaparado aproximadamente el 70% del sector. Gracias a su posición dominante, la empresa se puede permitir invertir cuatro veces más que AMD en I+D. La acción de las autoridades reguladoras no servirá de mucho, teniendo en cuenta que en sectores como el tecnológico resulta muy difícil cambiar la cuota de mercado.
Financial Times
Bruselas asegura, aun cuando los 500 folios que constituyen el sumario no son públicos, que Intel violó reiteradamente la ley entre octubre de 2002 y diciembre de 2007, al ofrecer dinero por boicotear cualquier actuación de su competencia –muy especialmente, la de AMD, el único grupo con el que rivaliza en el área de microprocesadores para PC–.
Intel, por su parte, defiende su inocencia y asegura que presentará un recurso, algo que no le eximirá de pagar la multa: en caso de ganar el recurso, la UE deberá devolverle el dinero. El consejero delegado de la compañía, Paul Otellini, ha querido defender su postura ante los medios de comunicación.
Según él, las acusaciones son radicalmente falsas: “Es cierto que teníamos acuerdos de venta más beneficiosos que los de la competencia. Es una cuestión de volumen: cuanto más compras, menos pagas [por cada unidad]”, afirma.
Campaña de márketing
Quizás como previsión de que Bruselas, que investigaba a la compañía desde el año 2004, le impusiera una cuantiosa multa, Intel ha lanzado recientemente una campaña de márketing en la que describe el papel de sus productos y desarrollos en la vida cotidiana de las personas. Ninguna otra compañía del sector ha querido mojarse en sus declaraciones, salvo AMD que ayer celebraba la decisión de Bruselas.
El grupo aseguró ayer confiar en que la multa impulse la constitución de un mercado más competitivo, donde no exista “un monopolio abusivo a los fabricantes de ordenadores, distribuidores y, sobre todo, usuarios finales del PC”, en palabras de Giuliano Meroni, presidente de AMD en Europa, Oriente Medio y África.
Fuentes del sector que no han querido ser identificadas matizan la situación: “No sería justo hablar de buenos y malos. Por supuesto que es, al menos, sospechoso que en un mercado que facturó 37.586 millones de dólares (27.540 millones de euros) al año sólo existan dos competidores, pero un castigo sobre Intel no convierte a AMD necesariamente en un mártir”.
La compañía estadounidense cuenta, por ejemplo, con varios litigios pendientes por supuesta copia de patentes. Si bien este tipo de denuncias son comunes en el sector y la mayor parte de grandes firmas cuentan con experiencias legales similares a sus espaldas.
“El de microprocesadores es el único mercado de componentes insustituibles en el que no existe una competencia sana”, comenta un directivo de una firma de dispositivos electrónicos. “Jamás hemos tenido problemas a la hora de lograr que un vendedor incluya alguno de nuestros ordenadores en sus tiendas; es más, las personas apotan por un establecimiento para escoger un producto de entre una serie de marcas; si no, acudirían directamente a la enseña que les interesara”, relata Aymar de Lencquesaing, presidente de la unidad de smartphones de Acer y ex consejero delegado de Packard Bell.
EEUU, más benévolo
La Unión Europea no es la única que ha investigado a Intel por abuso de posición dominante. Corea del Sur ya presentó cargos en una ocasión y, el año que viene, la Corte del Distrito de Delaware (EEUU) celebrará la primera vista tras la demanda interpuesta por AMD en junio de 2005. Además, la Fiscalía General del Distrito de Nueva York y la Comisión Nacional de Comercio estadounidense mantienen abierta una investigación desde 2008.
La experiencia juega en favor de Intel. La firma estadounidense Microsoft, que personaliza la segunda multa más grande impuesta por la UE, y acumula sanciones en Europa por 1.676 millones de euros, no ha sido nunca castigada en EEUU. Del mismo modo, es posible que las autoridades norteamericanas se comporten de manera benévola con una de las mayores compañías que mantiene su sede en el país, a pesar de operar en gran medida en Asia.
«« | Inicio | »» |