«« | »» |
Formas de encarar la crisis financiera |
Tras el estallido de la crisis financiera global, los gobiernos de diversos países han tomado medidas para aliviar los resultados dañinos o librarse del atolladero cuanto antes.
Hasta el momento, muchos especialistas han comenzado a abordar el tema sobre las distintas modalidades económicas, de las cuales la china ha sido considerada diferente de aquella de EEUU y otros países occidentales.
Incluso, algunos economistas han afirmado que las dos modalidades económicas aplicadas por China y EEUU respectivamente han comenzado la competencia.
Los expertos prestan atención en los tres aspectos de la modalidad china.
Primero, la capacidad de defensa de la modalidad china ante la crisis financiera. La actual crisis ha afectado a todas las economías en diferente grado. Sin embargo, China ha demostrado su capacidad bastante alta de resistencia a la crisis en comparación con las occidentales y con las de Japón y otras cuatro economías asiáticas. Esto se debe a la modalidad de desarrollo económico, típica de China, desde el inicio de su reforma y apertura hacia el mundo exterior.
Segundo, China ha tomado una serie de medidas propias. Al igual que otros países, China ha tomado una serie de medidas para enfrentarse a la crisis. Aparentemente, no se ven diferencias esenciales de las medidas tomadas por el Occidente, pero las medidas chinas han resultado más efectivas que las occidentales. Cuando las economías occidentales están entrando en la etapa de aumento negativo, están apareciendo indicios de recuperación económica en China. Actualmente, muy pocos países occidentales se han mostrado tan opitimistas como China por el futuro desarrollo económico.
La actitud optimista y confianza chinas se basan sobre fundamentos objetivos. Al hacer frente a la crisis, a los gobiernos de EEUU y otros países occidentales solo les queda recurrir a la palanca financiera, en vez de la económica. El gobierno chino cuenta con los dos medios y puede poner en juego su palanca económica además de la financiera mediante las poderosas entidades estatales. Por otra parte, los gobiernos de EEUU y Occidente son deficitarios en contraste con el gobierno chino cuya economía evoluciona sin contratiempos. Se puede afimar que el chino es uno de los pocos gobiernos del mundo con suficientes recursos financieros.
Tercero, China desempeñara su rol en el futuro orden financiero internacional. Al igual que las anteriores, la actual crisis conducirá a restablecer el sistema económico y financiero. En el pasado, el mundo occidental ha sido el fundador del sistema y los demás países no han tenido otra opción que aceptarlo. En el futuro proceso de restablecimiento del orden económico y financiero, es imposible que el Occidente monopolice lo todo, y es inevitable que las economías emergentes incluidas China, India, Brasil y Rusia, participarán en el restablecimiento del nuevo sistema. China que cuenta con una economía de gran margen desempeñará importante rol. El mundo desea informarse de la actitud china hacia el futuro orden y su posición en el futuro sistema.
Actualmente, un creciente número de personas tiene mucho interés por la modalidad china. No pocos países en vías de desarrollo intentan aprender de la modalidad china, y por su parte los países desarrollados están preocupados de la posible reemplazo de la modalidad occidental por la china. Entonces es importante sintetizar la modalidad china que se refleja en los aspectos político, económico y social. Hay expertos creen que se puede calificar la modalidad china como una formalidad económica compuesta o mixta. Por el término “mixto”, se entiende la modalidad de múltiples sistemas de propiedad, o mejor dicho, un equilibrio entre distintas formas de propiedad. También necesitan el equilibrio entre la apertura al exterior y la demanda interna y el equilibrio entre las funciones del gobierno y del mercado en la esfera económica.
En la actual crisis, la modalidad de economía de mercado socialista china ha mostrado su superioridad, y también algunos puntos vulnerables. La modalidad china está en el proceso de desarrollo. Las lecciones en la crisis financiera serán favorables para el desarrollo de la modalidad.
Un grupo de estudiosos chinos y extranjeros están intercambiando opiniones sobre la posibilidad de mejorar la modalidad china para promover el crecimiento económico del país. algunos de ellos creen que la clave de mejorar la modalidad china consiste en establecer el sistema social mediante la reforma social para garantizar el desarrollo sostenible de la economía china.
La crisis financiera es realmente una oportunidad para realizar la reforma social y establecer el sistema social. China necesita perfeccionar continuamente la modalidad de desarrollo, y lo más importante consiste en la ampliación de la demanda interna y establcer una sociedad de consumo. Sin lugar a dudas, en todos los países, la reforma social y el establecimiento del sistema social es un trabajo arduo. Un buen sistema social básico constituye el fundamento necesario para garantizar el satisfactorio desarrollo del mercado y la estabilidad social.
China tiene mucho trabajo que hacer para alcanzarlo.
El autor del artículo es Zheng Yongnian, director del Instituto de Estudio de los Asuntos de Asia Oriental adscrito a la Universidad Nacional de Singapur.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
Las preocupaciones acerca de la confiabilidad de las cifras oficiales se acentuaron en los últimos meses, luego de que el gobierno manifestara que se cumplirá la meta de crecer 8% este año, evidencia de su deseo de pintar un cuadro de progreso económico a pesar de la crisis global.
Algunos economistas dicen que la desaceleración de la economía china ha sido mayor de lo que indican las cifras oficiales. El Producto Interno Bruto del cuarto trimestre creció 6,8% respecto al mismo período del año anterior, si bien indicadores de la construcción, ventas de autos, recaudación de impuestos y producción de electricidad mostraron declives.
El debate evoca una situación similar durante la crisis de 1998. La Oficina de Estadísticas declaró que el PIB de ese año subió 7,8%, una cifra que la mayoría de economistas independientes dicen que era inconsistente con otros indicadores de debilidad.
Estos episodios comprometen la credibilidad de las estadísticas del gobierno chino e ilustran cómo la importancia política de las cifras económicas genera incentivos para distorsionarlas.
El gobierno de China defiende la precisión de su trabajo. "Es normal que la gente tenga dudas. Muchas personas también tienen dudas sobre las estadísticas de Estados Unidos", dice Li Qiang, jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas. "Pero como alguien que realiza tareas estadísticas, puedo afirmar que nadie interfiere con mi trabajo".
Para el censo, Feng es la encargada de obtener y revisar declaraciones financieras detalladas de cada operación comercial en su zona del noroeste de Beijing, con 200.000 personas. Empezó con listas de empresas obtenidas de la oficina de impuestos y de servicios públicos, pero sus peritos tuvieron que salir a la calle para contabilizar muchas pequeñas empresas. "A algunas compañías las tenemos que llamar de 10 a 20 veces y aparecer en su puerta cada día. Si seguimos llamando hasta que notan la presión", dijo en una entrevista.
El censo chino tiene por objetivo obtener declaraciones financieras completas de unos ocho millones de negocios y organizaciones, así como 40 millones de entidades empresariales de una sola persona.
La labor de los estadísticos de China ha progresado mucho en la última década, pero detectar tendencias en un país de 1.300 millones de habitantes es un reto mayúsculo. El censo se desarrolla una vez cada cinco años y los sondeos más frecuentes pueden pasar por alto segmentos de la cada vez más compleja economía china.
La burocracia sigue estando más capacitada para contabilizar la producción de las empresas estatales que para determinar lo que están haciendo las empresas privadas.
Durante la crisis actual, la oficina del censo ha publicado datos sobre precios de los alimentos más a menudo y ha prometido revelar cifras más detalladas de producción, empleos y salarios. También se han impuesto nuevas penalizaciones por falsificar reportes estadísticos. Pero la prueba de fuego será si las autoridades permiten que los datos muestren fluctuaciones en la economía que pueden resultar políticamente incómodas. Hay señales de una mayor transparencia: cuando las fábricas empezaron a cerrar el año pasado, la oficina de estadísticas pronto divulgó la pérdida de 20 millones de empleos.
Andrew Batson
The Wall Street Journa
A mediados del año pasado la mayoría de las previsiones consideraban la desaparición de muchas entidades financieras y algunos consideraban el escenario más probable una Depresión y casi el fin del sistema de vida occidental.
Hoy parece que ya ha pasado todo: las bolsas llevan el mayor rally de los últimos años y hay voces que ven que el fin de la crisis está cerca. Incluso Soros se ha sumado al coro optimista de los “brotes verdes”.
Sin negar que las previsiones son hoy mejores que hace un año, creo que hay que ser muy selectivo. Una cosa es que la situación esté mejorando, cosa relativamente clara en Estados Unidos y en Asia….y otra es que ya hayamos pasado la crisis en España.
En Asia la crisis actual es cíclica, está ralentizando el crecimiento asiático pero no va a erosionar la fuerte la tendencia positiva de sus economías, que podemos considerar estructural.
Hay algunos hechos que lo confirman:
1. China continúa creciendo.
El PIB creció un 6,1% en el primer trimestre del año, pero el gobierno Chino tiene una previsión del 8% para 2009. Esta cifra quizá sea optimista, pero es alcanzable. Hay gente menos optimista, que sigue manteniendo un crecimiento del 6,5% para 2009 y 7,3% para 2010. El superávit fiscal y las reservas de divisas le permitirán lanzar un plan de estímulo del 15% del PIB (unos 600 mil millones de USD) con un relanzamiento de infraestructuras.
2. Nacimiento de una próspera clase media, sin el legado de deudas que tienen los consumidores occidentales.
Por ejemplo:
a. Más de 1.000 millones de personas en China e India pueden comprar bienes de consumo como coches y teléfonos móviles
b. 250 millones de personas en Asia (excluyendo Japón) tienen capacidad de gastar sus ingresos en artículos de lujo y vacaciones.
c. El número de consumidores en los países emergentes es muy superior al de las economías avanzadas.
3. Cultura del ahorro.
Asia tiene una larga tradición en el ahorro, un contraste con los países occidentales basados en la cultura de “endeúdate y gasta”.
Los gobiernos asiáticos reconocen que deben impulsar el consumo para que sus economías sean más equilibradas. En China, el consumo privado representa un 35% del PIB, comparado con el 70% de EEUU.
A pesar de la volatilidad actual y de las dudas que existen sobre el crecimiento económico futuro no sólo en China sino en todo el mundo, parece razonable ser optimista para las perspectivas a largo plazo de Asia y de los mercados emergentes. El crecimiento de la riqueza de los consumidores asiáticos es un fenómeno que va a durar varias décadas y como las compañías de esta zona están incrementando su atención hacia los accionistas, en vez de hacia el crecimiento, existen buenas oportunidades para los inversores en Bolsa a largo plazo.
Ignacio Rodríguez Añino
Responsable de M&G Investments en España
Las ventas al por menor alcanzaron en el cuarto mes del año los 136.800 millones de dólares (99.900 millones de euros), lo que supone un aumento del 0,1% respecto a marzo. La demanda rural tiró del carro, ya que las ventas en el campo -zona de menor desarrollo y consumo mucho más moderado que la ciudad- subieron un 16,7%, casi tres puntos más que las ventas urbanas (mas 13,9%).
En este sentido, el Buró Nacional de Estadísticas achacó la mejora de resultados al impacto del plan de estímulo económico del Gobierno chino, por valor de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares, 428.000 millones de euros).
El Buró Nacional de Estadísticas también comunicó que el consumo energético de abril en China bvajó el 3,5%, respecto al mismo mes de 2008.
«« | Inicio | »» |