«« | »» |
Euforia en los mercados bursátiles |
Todas las guerras van y vienen y los campos de batalla acaban siendo historia. Para los inversores que durante 2009 han asistido a una lucha titánica entre alcistas y bajistas, esta semana parece ser un momento decisivo.
Toda la atención se centra en EEUU.
El índice S&P 500 finalmente ha dado un respiro después de adentrarse finalmente en territorio positivo. Tres cuartas partes de las empresas del índice S&P 500 presentan ahora beneficios. El jueves se conocerán los resultados de las pruebas de estrés bancario.
Los más optimistas han mostrado últimamente tanta euforia, que puede que acaben viéndose desbordados por los acontecimientos. Los mercados de renta variable del mundo desarrollado han recuperado un tercio de su valor. Las acciones de los países emergentes están que arden. Entretanto, los indicadores de riesgo experimentan un retroceso.
En el caso del dólar, el Libor a tres meses cayó el martes por debajo del 1% y su diferencial de rentabilidad frente a los tipos de intercambio a 24 horas es el más bajo desde el tercer trimestre, lo que pone de manifiesto la buena disposición de los bancos a prestarse entre ellos. Los operadores se deshacen de las monótonas posiciones en yenes, cambiándolas por monedas que aportan más emociones, como el dólar australiano.
Aun así, sería conveniente que los inversores se reagruparan. Al fin y al cabo, los alcistas parecen estar dominando una pelea de patio de recreo en lugar de una batalla épica. Según un análisis de Hussman Funds sobre el comportamiento de los mercados en sus peores momentos desde 1940, durante la mayor parte de las recuperaciones perdurables, las primeras cinco semanas de subidas suelen estar acompañadas por un fuerte aumento de los volúmenes.
Sin ir más lejos, en las primeras semanas de recuperación de los mercados en 1982, los volúmenes aumentaron un 40%. No obstante, en este momento, durante las cinco primeras semanas de subidas bursátiles, los volúmenes sufrieron una contracción. Por si fuera poco, de los datos se desprende que los mercados alcistas no surgen del fragor de la batalla, sino de periodos de relativa calma.
Desde 1940, la mayor parte de las recuperaciones comenzaron después de que los mercados cayeran menos del 10% en las últimas cuatro semanas de tendencia bajista. Antes de que comenzara esta tendencia alcista, las acciones habían perdido una quinta parte de su valor en un mes. Sin duda, esta semana invita a la reflexión.
The Financial Times Limited 2009
All Rights Reserved

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Junto al secretario del Tesoro estadounidense, han logrado que los índices bursátiles giren al alza, animar a los inversores y que las bolsas hayan recuperado lo perdido en el año. Sin embargo, y llegados a este nivel, lo que no quieren es que se desmadren.
Que ante unos resultados menos malos de lo previsto y unos datos de empleo menos dramáticos los índices se embalen y luego los operadores a corto se den otro festín apostando a la baja.
Hoy ha tocado amarrar los machos y, como da la sensación de que se ha dulcificado el famosos test de estrés, ha exigido mayor regulación para las entidades financieras.
Un mensaje que ha parado en seco la euforia de las últimas jornadas, de manera que en pocos minutos Wall Street ha perdido los avances de la apertura y los índices europeos todas las ganancias matinales.
Unas ganancias que se habían acumulado a lo largo de la sesión y que ratificaban que dan por buena la decisión del Banco Central Europeo de reducir los tipos de interés otro 0,25%, hasta el 1%.
El Ibex 35,que se había comportado mejor que sus homólogos europeos, ha logrado cerrar en tablas y, como en las anteriores jornadas, el volumen negociado ha sido elevado.
«« | Inicio | »» |