«« | »» |
El crudo supera los 60 dólares |
Los precios del petróleo superaron ayer los 60 dólares el barril por primera vez en seis meses ante los indicios de recuperación económica, la debilidad del dólar de EEUU y el aumento del apetito de los inversores por activos más arriesgados como las materias primas.
Este incremento en los precios del crudo, de un 85% con respecto al mínimo de los últimos cinco años registrado en febrero, a 32 dólares el barril, se tradujo en un aumento del coste de algunas materias primas. El azúcar alcanzó el máximo de los últimos tres años, el trigo su precio más alto desde enero y el estaño llegó al nivel más elevado de los últimos seis meses.
El principal índice mundial de materias primas, S&P GSCI, registró su nivel más alto desde noviembre y, en lo que va de año, ha subido un 20%. En opinión de Paul Horsnell, responsable de materias primas de la oficina londinense de Barclays Capital, "las señales de recuperación de la economía global han contribuido a aplacar los temores de estos mercados".
Los inversores apuntan a China, que ayer reveló un importante incremento en las importaciones de commodities, reflejo en parte de la recuperación económica, pero también del intento de Beijing de sacar el máximo partido de los precios más bajos de las reservas de algunos materiales. El mes pasado, las importaciones de cobre y mineral de hierro alcanzaron un récord máximo, mientras que las de crudo registraron el segundo mejor mes del año.
Otros analistas creen que los niveles de oferta y la demanda son todavía escasos, aun teniendo en cuenta el incremento de las importaciones de China, que en su opinión se debe en gran parte a operaciones especulativas.
Según Mike Wittner, analista de la sede londinense de Société General, el apetito de los inversores por activos como las materias primas está ahora más consolidado que a principios de año. Inversores y banqueros hablan de una vuelta de las operaciones de hedge fund al mercado y de un interés de los grandes inversores institucionales como los fondos de pensiones por las materias primas. Sin embargo, hay quien opina que esta tendencia es menos acusada que el año pasado. La debilidad del dólar, que registró su nivel más bajo frente a otras divisas desde que Obama llegara a la Casa Blanca a finales de enero, ha contribuido al aumento del precio de las materias primas, cuya divisa de referencia es la moneda estadounidense.
El precio del maíz alcanzó su nivel máximo de los últimos cuatro meses después de que el Ministerio de Agricultura de EEUU advirtiera de que las reservas para 2009 y 2010 son inferiores a lo esperado, debido a la menor actividad de los agricultores y a que el nivel de demanda sigue siendo aceptable.
En la jornada de ayer, el precio del crudo de referencia en EEUU, el West Texas Intermediate, alcanzó los 60.08 dólares el barril, el máximo desde mediados de noviembre.
The Financial Times Limited 2009.
All Rights Reserved.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
GE Oil & Gas facturó 7.417 millones de dólares (5.458 millones de euros) en 2008, casi el doble que dos años antes, gracias a las adquisiciones y a la fuerte demanda de equipos por parte de petroleras privadas y estatales que invierten en exploración de hidrocarburos y nuevas infraestructuras de transporte de crudo y gas. Pero la crisis económica global ha tenido su efecto en el sector de hidrocarburos.
La demanda de energía se ha frenado, provocando una repentina caída del precio del crudo. Este nuevo escenario, junto al excesivo endeudamiento que habían asumido algunas compañías petroleras, ha ralentizado inversiones. Santiago admite que “las empresas son más cuidadosas con los proyectos, lo que se ha notado en el volumen de compra de equipos y servicios”.
El directivo catalán, que lleva treinta años en GE, afirma que “nunca había visto una crisis similar. No es un simple cambio de ciclo, sino una transformación de la economía global y el final de la apertura de mercados iniciada en los ochenta”, afirma este ingeniero de telecomunicaciones en una entrevista realizada durante una visita a Londres.
La época boyante llevó el petróleo hasta los 140 dólares por barril. “Todo estaba hinchado, se había perdido el concepto de riesgo en la economía y el dinero fácil”. Pero Santiago cree que, “así como los 140 dólares no era un precio realista, tampoco lo eran los 35 dólares a los que llegó a caer, ya que los fundamentos de la industria siguen siendo sólidos”.
El directivo catalán cree que el precio del petróleo tiene que subir (ya está por encima de 50 dólares) "porque la demanda crecerá y cada vez es más complicado descubrir y extraer reservas”. Además, según Santiago, “siendo realistas, en 20 ó 40 años las alternativas al petróleo y el gas van a ser muy marginales. Las renovables van a satisfacer una pequeña parte de la demanda. La alternativa más seria es la energía nuclear, pero tiene problemas por todos conocidos”.
«« | Inicio | »» |