«« | »» |
El Banco de España y nosotros |
Nos hemos preguntado acerca del por qué del intento en UE de que los analisis de fortaleza de los bancos no sean individualizados. Lo genérico permite esconder mejor lo real. A medida que ascendemos, que abstraemos, nos alejamos del detalle. Cierto es que el culto al detalle es en ocasiones un deporte de incapaces, pero eso opera cuando de otros mundos se trata, el espiritual, por ejemplo, pero no en los momentos en los que queremos comprobar y saber el estado de una empresa, sea financiera o del sector industrial, comercial o de servicios.
Apuntaba que esta negativa podría provenir de que lo lógico no es efectuar una vision fotográfica, es decir, una fotografia del balance de las entidades, sino una proyección en vídeo del futuro previsible. Y, vuelvo a insistir, cuando la economía real va mal, solo es cuestión de tiempo que la banca lo refleje en sus balances. Porque, aunque a veces se olvida, sus clientes son personas del sector real. Cierto que tambien son Ayuntamientos y entidades públicas, pero el grueso lo componen personas y empresas que obtienen sus ingresos, es decir, los dineros con los que pagar a los bancos, del sector real de la economía. Y este sector, digan lo que digan, sigue sin funcionar. Si no funciona no genera dinero, y sin dinero se paga muy malamente, como dicen por el Sur.
Pues bien, esta consideración se encuentra presente en la posibles modifaciones del “rating” de las entidades bancarias. Leo en prensa que Moody´s se prepara para rebajar los ratings de todas las entidades. Es importante. Las agencias de rating ejercen una misión de calificación que tiene un indudable valor para situar el riesgo de quien presta a las entidades calificadas. Por ejemplo, en banca para el interbancario, y como la libertad de circulación de capitales permite que con dineros de un continente se financien inversiones de otro, el patrón de referencia de calificación tiene todavía mayor valor.
¿Funcionan bien las agencias de rating? ¿Obedecen al poder político o son realmente independientes?. Os puedo contar mi experiencia. En 1993, antes de la intervencion de Banesto, (28 de Diciembre de 1993) tuvimos muchas conversaciones con las principales agencias. Fueron conversaciones duras y serias. Analizamos todos los datos con detalle. JP MOrgan nos acompañó en la tarea. Como digo, dificil y dura tarea, pero satisfactoria porque creo que conocieron en profundidad la situación del banco y la entendieron técnicamente. ¿Son diferentes a las auditorias? Bueno, en lo relativo a obedecer al poder puede que si. Miguel Martin, entonces Subgobernador del Banco de España, dijo que las auditorias en el caso Banesto harían “lo que ellos dijeran”. Confieso que no me lo creí proque se trataba de empresas de dimension mundial, pero lo cierto es que uno se tiene que rendir a las evidencias en demasiadas ocasiones. Ya sabeis que los griegos, creo que eran ellos, decían que el asombro es el pórtico del conocimiento. En ese caso en España deberíamos ser todos sabios. Y no solo con referencia al sector financiero, ni a la economía en general, sino a la vida en su conjunto.
Las agencias de rating dicen lo que preveiamos nosotros. “La revisión que ha puesto en marcha Moddy´s responde a que la calidad de los activos de los bancos españoles va a seguir deteriorándose, como consecuencia de especialmente elevadas pérdidas de crédito” asegura en el informe. “La presión sobre la calidad de los activos se produce por la profunda recesión que ya vive España y que se espera que se prolongue durante 2009 y 2010”, a lo que hay que sumar las negativas previsiones para el mercado laboral así como el “abrupto ajuste” en el sector inmobiliario y de la construcción”.
El abanico de afectados es prácticamente todo el sistema financiero. Segun las infomraciones afecta a “Banca March, BBVA, Banco Cooperativo Español, Banco de Crédito Local, Banco de Valencia, Banesto, Banco Guipuzcoano, Banco Pastor, Banco Popular, Banco Sabadell, Santander, Bankinter, BBK, Caixa Catalunya, Caixa Manresa, Caixa Tarragona, Caixa Terrasa, Caixa Galicia, Caja Rioja, Caja Duero, Caja Cantabria y Bancaja, por orden alfabético”.
Nada de esto se comenta el alta voz. Recordar que en Lituania, creo que era en Lituania, se creó la figrua delictiva de “rumores sobre el sistema financiero” y un profesor fue enviado a prisión, al menos detenido, por comentar las dificultades… Aqui no llegamos a eso, pero el poder de la banca sobre medios es enorme. ¿Habeis oido hablar algo del juicio penal que se sigue en Barcelona respecto de uno de los principales directivos de la banca española? Su delito, es decir, lo que se juzga, es si pagó o no a un juez para que encarcelara a unas personas deudoras del banco, y esas personas fueron encarceladas. No es una tontería, desde luego. El silencio de los medios habla muy claro de ellos y de como estamos todos. Un día deberíamos hablar en profundidad sobre libertad de medios: si los ingresos por publicidad son imprescindibles para subsistir y si el proceso de concentración de poder económico sitúa a pocas entidades controlando la mayoría de esos ingresos, ¿puede vivir una libertad real en ese contexto?
Pues el Banco de España parece que responde a esta situación alargando las provisiones. Y otras cosas mas, de las que hablaremos. Eso es alterar las reglas del juego. Cuando quiere enviar a la quiebra a una entidad, a la quiebra contable, se entiende, acorta la provisiones, ordena practicarlas en donde no hay morosidad y manda que se consideren pérdidas lo que no lo son. Cuando desea lo contrario, alarga las provisiones y permite que se consideren como activos del balance elementos que no cumplen los requisitos para ello. En fin, que como tienen la sarten por el mango, las auditorías parece que no cuentan demasiado. Ya he advertido sobre el poder real de esa institución en varias ocasiones.
Pero eso atribuye una gran responsabilidad al banco de España. Ya la tiene hasta este momento, pero su gestión ahora le asigna una responsabilidad adicional. Vuelvo a decir que la génesis de esta crisis descomunal es financiera, tiene genética financiera. Por eso el estado de las entidades financieras es algo decisivo. Mientras no se restaure el sistema de crédito no podremos empezar a salir. Y no podrá restaurarse mientras los balances financieros no s encuentren totalmente saneados y los recursos propios recuperados. Y las expectativas claras… Y si las normas se modifican para ocultar la verdadera situación a la sociedad, la responsabildiad es enorme. Otra cosa es que se reclame, pero enorme lo es.
(continue)
Mario Conde

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La crisis tiene origen y esencia financiera. Deriva de una mala gestión bancaria que cortocircuita, por imperativos técnicos varios, el mecanismo del crédito. Su esencia reside en que empresas económicamente viables se convierten en cadáveres por imperativos de corte financiero. El mal manejo de las finanzas crea de modo inmediato niveles de paro. Esta es la responsabilidad de la banca en el proceso.
Cierto que en países como España no es sólo financiero el problema. Contribuyen a agravarlo concausas como el peso relativo de un sector determinado, especulación de fondo de todos los operadores en una parte de nuestra economía (empresarios, banca,consumidores, poderes públicos), escaso nivel tecnológico, paro encubierto y empleo artificial, economía sumergida…Cierto, agrava pero no crea. Quizás a largo plazo hubiera creado crisis. En este instante agrava, insisto, pero no es origen.
Es claro, por tanto, que mientras el circuito financiero no se encuentre saneado la economía real no puede volver a funcionar. En mi opinión no sólo hace falta un saneamiento técnico (recursos propios y otros tecnicismos) sino un saneamiento en cuanto al modo de pensar, al modo de concebir el papel del crédito en el sistema económico, y al modo de organizarlo jurídicamente. Es lo que llamo el crédito como bien social. Esto se necesita para evitar nuevas crisis de origen financiero que serán inevitables en otro caso. Cuestión de tiempo. Quizás la sociedad aprenda la lección. Quizás no.
Parece que no. En EEUU los bancos se someten a un análisis de resistencia de modo individualizado y sus resultados se publican. Cierto que hubo falacia: primero se dieron ingentes cantidades de dinero a esos bancos. Después, con ese dinero en el bolsillo, se hizo análisis de fortaleza y el resultado es que muchos e importantes bancos necesitaban mas. Por tanto el dinero a cargo de todos es el puesto primero y el añadido después. Pero al menos se publicaban datos individuales.
Parece que en Europa se niega a este análisis concreto de bancos de cada país. Sabemos que se han puesto dineros públicos (es decir, de la sociedad) en bancos. Pero su cuantificación concreta no es una información precisa. No se quiere dar el resultado del test de fortaleza “banco a banco”. ¿Por cuestiones de pruritos de soberanía? Un contrasentido hablar de Unión Europea y situar nacionalismos soberanos en temas técnicos. ¿Por miedo a los resultados? Quizás. ¿Por miedo a que los ciudadanos de un pais se lleven sus dineros de un banco a otro si el primero no ha pasado el test de fortaleza? Tal vez.
Imagino una consideración mas a pie de calle. La morosidad bancaria no ha concluido. Quizás se haya ralentizado, pero el proceso continua. Los deterioros de la economía real tardan un tiempo en contaminar los balances bancarios. Así que la foto de hoy puede no ser la real, aunque se haga con total meticulosidad. Quizás no quiera darse una imagen falsa.
Pero lo cierto es que la sociedad parece aceptar resignada dos cosas: primero, que el origen de sus problemas es financiero bancario y, al tiempo, permanece inerte ante la decisión política de no publicar en concreto la situación de los bancos causantes de sus problemas. Cosas de la fortaleza de nuestra sociedad civil…
Mario Conde
«« | Inicio | »» |