«« | »» |
Economía cuesta abajo |
Estadística ha confirmado el abrupto recorte del PIB durante el primer trimestre que, como anticipó el Banco de España, ha caído un 2,9% respecto al mismo periodo del año pasado.
La contracción interanual de la economía entre octubre y diciembre pasado fue del 0,7%, lo que da idea del vertiginoso deterioro de la actividad en tan corto periodo de tiempo. En términos intertrimestrales –sin anualizar–, el retroceso es del 1,8%, ocho décimas más que el trimestre precedente.
Asistimos al peor comportamiento de la economía española en el último medio siglo. Estadística explica que esta caída del PIB se debe fundamentalmente a la contribución negativa de la demanda interna, compensada sólo en parte por la aportación positiva del sector exterior.
La atonía de la demanda interna tiene su reflejo en el dato de inflación de abril conocido también esta semana. La caída del IPC en dos décimas, curiosamente cuando el precio del petróleo ha llegado a remontar hasta los 60 dólares, es el fruto del encefalograma casi plano del consumo y de la inversión.
Esta es la consecuencia de la fuerte incertidumbre y la falta de confianza que sufren las familias y las empresas: las primeras han optado por ahorrar ante el miedo a un peor escenario futuro, y las segundas han paralizado cualquier operación de inversión.
Se trata del germen que está provocando la descomposición del mercado laboral, con más de cuatro millones de parados, que a su vez alimenta el círculo vicioso del repliegue de la demanda interna. Con estos antecedentes, lo previsible es que los cálculos de cerrar el ejercicio con una caída del PIB del 3% se queden cortos.
El presidente Zapatero expresó el martes en el Congreso su convencimiento de que los frutos de las medidas emprendidas empezarán pronto a ser claramente perceptibles.
Una de las primeras tareas del nuevo secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, será la revisión de las proyecciones económicas del Gobierno, que servirán para calibrar si el diagnóstico oficial responde a criterios realistas o si, por el contrario, pasará rápidamente a engrosar la lista de los numerosos errores de cálculo admitidos por el propio Zapatero.
Es cierto que cada vez son más quienes empiezan a ver signos de recuperación en la economía mundial. A ellos se sumó ayer el vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, que ve la recuperación antes de lo previsto.
De ser así, la cuestión es si, como confía Zapatero, la economía española está realmente preparada para seguir la estela de la recuperación internacional y enjugar el colosal volumen de parados.
Hasta el momento no hay una sola medida encaminada a mejorar la competitividad del país y que permita ser optimista sobre el músculo de la economía española para enfilar de nuevo un largo periodo de crecimiento sostenido y de crear empleo a buen ritmo. Esa es la razón por la que los organismos internacionales coinciden en que a España le costará salir de la crisis mucho más que a los países de nuestro entorno.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, monopolios, multitud, politica.
En los últimos días la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han publicado sus últimas previsiones macroeconómicas para la UE y la zona euro. El panorama es negativo, ya que ambos organismos retrasan la ansiada recuperación económica para el segundo semestre de 2010.
El FMI estima que el PIB comunitario caerá un 4% en 2009 y un 0,1% el próximo año, coincidiendo con el diagnóstico del departamento que dirige Joaquín Almunia en la CE. Sin embargo, la peor parte se la lleva la economía española. Ambos organismos advierten de que España será uno de los últimos países de la zona euro en recuperarse de la crisis. Es decir, en volver a registrar un crecimiento del PIB.
En concreto, el FMI prevé una caída del PIB español del 3,1% este año y del 0,7% en 2010. La CE por su parte pinta un escenario algo más negativo: la economía nacional se hundirá un 3,2% este año y otro 1% en 2010. Previsiones que, de todos modos, deben ser tomados con mucha cautela, puesto que todos los organismos públicos, una y otra vez, llevan revisando a la baja sus previsiones económicas desde el estallido de la crisis subprime en el verano de 2007. Es decir, visto lo visto, y dado el porcentaje de acierto de este tipo de instituciones, la caída será probablemente mayor.
PIB interanual negativo en 4 países a finales de 2010
Sin embargo, sus previsiones ofrecen una tendencia aproximativa acerca de la debilidad económica de los distintos países. El problema es que, según estos mismos informes, los analistas no vislumbran, por el momento, una fecha a partir de la cual el PIB español comience a registrar tasas de crecimiento. La CE no prevé un horizonte de crecimiento para la economía española, con lo que ni siquiera se podría hablar de recuperación a medio plazo.
Tras la publicación del informe, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que el retraso en la salida de la crisis en España se debe a que el ajuste en el sector de la vivienda será más profundo y prolongado. Sin embargo, ocultó que la CE ni siquiera se atreve a fijar una fecha sobre el fin de la recesión en España. Las previsiones comunitarias se extienden hasta el último trimestre de 2010.
Numerosos países de la UE registrarán un PIB anual negativo en el conjunto de 2010. Pero un análisis algo más detallado muestra que el PIB de Irlanda (-0,4%), Portugal (-0,4%), Letonia (-1,1%) y España (-0,4%) todavía registrarán tasas interanuales negativas en el último trimestre de 2010 -con respecto al mismo período del presente año-. Serán, pues, los únicos países de la UE-27 con caídas en el PIB interanual y, por lo tanto, inmersos todavía en la recesión.
La clave, el PIB intertrimestral
Pero aún hay más. El informe de la Comisión contiene previsiones de crecimiento intertrimestral hasta finales de 2010, tal y como recoge el blog Random Spaniard. Es aquí donde, según los cálculos de la CE, saltan todas las alarmas respecto a la economía nacional. Y es que, España será el único país de los 27 estados miembros de la UE en registrar una caída del PIB en el último trimestre de 2010 respecto a los tres meses previos. En concreto, Bruselas prevé para entonces una caída intertrimestral del 0,1%. La única tasa negativa de toda la UE-27. Es decir, España sufrirá una recesión en forma de "L": al menos, 2 años con caídas intertrimestrales del PIB.
Esto significa que, de momento, la CE no prevé una recuperación económica en España, al menos, hasta donde alcanzan sus previsiones -finales de 2010-. España seguiría así inmersa en la recesión hasta la primera mitad de 2011, como mínimo, según los pronósticos oficiales. Una situación que, por otra parte, seguirá lastrando al mercado laboral español. En este sentido, los últimos pronósticos señalan que España cerrará 2009 con una tasa de paro superior al 20%. Mientras, otros analistas internacionales ni siquiera descartan que el desempleo se eleve hasta el 30% en 2010, tal y como avanzó LD.
¿Problema? La baja competitividad de la economía nacional impide crear empleo con tasas de crecimiento del PIB inferiores al 2,5% interanual durante. Así, de cumplirse dichos pronósticos, y en ausencia de reformas estructurales, España se verá abocada a sufrir una tasa de paro superior al 20% durante, al menos, dos años, hasta mediados de 2011. ¿Que España ha tocado fondo? La CE y el FMI no opinan lo mismo.
NOTA: Tomar esta informacion con precaucion.
«« | Inicio | »» |