«« | »» |
Comercio bilateral UE sube y EEUU baja |
El superávit comercial de la Unión Europea con Estados Unidos aumentó más de un 32 por ciento en marzo, al totalizar 4.423 millones de dólares, informó hoy el Departamento de Comercio estadounidense.
En los tres primeros meses del año, el superávit en el comercio de bienes de la UE con EEUU sumó 11.240 millones de dólares. El déficit total del comercio exterior de Estados Unidos aumentó un 5,7 por ciento en marzo.
España, uno de los pocos países europeos a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, mejoró su balanza en el comercio de bienes, pues su déficit con la mayor economía del mundo cayó a 216 millones de dólares en marzo, frente a los 338 millones de febrero.
Irlanda, que está inmersa en una crisis profunda que ha reducido su consumo, es la que más mejoró su intercambio comercial con Estados Unidos, pues su superávit sumó en marzo 1.992 millones de dólares.
Alemania registró un superávit de 2.172 millones de dólares, Francia de 917 millones e Italia de 1.154 millones. En cambio, el superávit de Reino Unido con Estados Unidos de febrero se transformó en marzo en un déficit de 790 millones de dólares.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El empeoramiento de la balanza comercial se debió principalmente a la caída de las exportaciones, que decrecieron en 3 mil millones de dólares respecto a febrero, según el informe.
Al mismo tiempo, las importaciones bajaron en mil 600 millones de dólares.
En febrero el déficit comercial sumó 26 mil 100 millones de dólares, tras una ligera revisión al alza divulgada hoy, que aún así lo mantuvo en su nivel más bajo en nueve años.
Desde julio, los números rojos del sector externo estadounidense estaban a la baja, por la pérdida de apetito consumidor de los estadounidenses y la caída del precio del petróleo, pero los resultados de marzo interrumpen esta tendencia.
La caída de las exportaciones estadounidenses se reflejó principalmente en los bienes de capital, de consumo y automóviles, al tiempo que el país también compró menos suministros industriales y bienes de capital del exterior.
El déficit de bienes se incrementó en mil 200 millones de dólares en marzo respecto al mes anterior y se quedó en 38 mil 400 millones.
En los servicios, el otro componente de la balanza comercial, el superávit estadounidense bajó 200 millones de dólares, hasta los 10 mil 800 millones.
(Con información de EFE/APB)
El déficit de febrero se había estimado inicialmente en US$25.970 millones.
El déficit con China ascendió de US$14.200 millones en febrero a US$15.620 millones en marzo.
Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$29.700 millones.
El déficit comercial real, o ajustado por la inflación, también aumentó en marzo, al subir a US$35.900 millones frente a los US$35.670 millones previos.
En marzo, las exportaciones cayeron un 2,4% a US$123.620 millones, frente a los US$126.630 millones del mes previo.
Las importaciones descendieron un 1,0% a US$151.200 millones, frente a los US$152.760 millones.
El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$11.980 millones, frente a los US$10.000 millones de febrero.
El precio promedio del barril de petróleo importado registró un ascenso de US$2,14 a US$41,36 en el mes, su primer incremento en ocho meses.
El volumen de las importaciones de crudo, por su parte, creció de 254,87 millones de barriles a 289,69 millones en marzo.
Las compras de productos vinculados a la energía se incrementaron a US$16.050 millones frente a los US$13.620 millones de febrero.
Las importaciones de bienes de capital se redujeron en US$516 millones.
Las importaciones de suministros industriales experimentaron una merma de US$715 millones.
Las importaciones de autos y piezas ascendieron en US$25 millones.
Las importaciones de bienes de consumo crecieron en US$277 millones en marzo.
Las compras de alimentos y forraje aumentaron en US$35 millones.
En cuanto a las exportaciones, las ventas al extranjero de suministros industriales aumentaron en US$63 millones.
Las exportaciones de autos y partes relacionadas cayeron en US$240 millones.
Las exportaciones de bienes de consumo disminuyeron en US$539 millones, mientras que las de bienes de capital descendieron en US$1.730 millones.
Las ventas al extranjero de alimentos, bebidas y forraje crecieron en US$182 millones.
En tanto, el déficit comercial con México aumentó a US$3.910 millones frente a los US$3.100 millones previos.
The Wall Street Journal
En términos interanuales, las exportaciones han caído un 17% en un año hasta los 108 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 18% hasta los 107 billones. La economía de la eurozona se contrajo un 2,5% desde enero a marzo, su peor caída y a juicio de los economistas, el nivel más bajo que habrá alcanzado esta recesión. La fuerte contracción del comercio mundial tuvo un reflejo claro en las exportaciones de los países del euro, que en los tres primeros meses del año cayeron el 22%, un descenso algo superior al sufrido por las importaciones, que bajaron el 21%.
De enero a marzo la zona del euro vendió bienes al exterior por 301.400 millones de euros, frente a los 384.800 millones del primer trimestre del año pasado, y gastó 313.700 millones en productos extranjeros, muy por debajo de los 396.600 millones de los primeros meses de 2008. Como resultado, el déficit de la balanza comercial se situó en 12.300 millones de euros, el 4% más que un año antes.
En el conjunto de la UE, tanto las exportaciones como las importaciones cayeron el 20%, hasta 253.700 y 301.800 millones de euros, respectivamente. Esto permitió que el déficit acumulado de enero a marzo se redujera significativamente, el 23,9%, hasta 48.100 millones de euros. Sólo en el mes de marzo, el área del euro registró un déficit de 400 millones de euros, frente a los 2.300 millones del mismo mes de 2008, tras caer las exportaciones un 17% y las importaciones, un 18%. En los Veintisiete, el déficit se redujo a menos de la mitad, de 19.600 a 9.500 millones de euros, consecuencia de una caída del 12% en las ventas y del 19% en las compras.
Por su parte, el saldo negativo de la balanza comercial en los intercambios comerciales con países ajenos a la UE alcanzó los 9.500 millones de euros en marzo, por debajo de los 19.600 millones de euros del mismo mes de 2008 y del déficit de 10.800 millones registrado en febrero. Las exportaciones registraron un aumento mensual del 2,5%, mientras que las importaciones crecieron un 0,7%.
El déficit energético de la UE experimentó en los dos primeros meses del año un acusado descenso al sumar 38.600 millones de euros, frente a los 58.000 millones del mismo periodo de 2008, aunque los superávits de productos químicos y maquinaria y vehículos bajaron a 10.100 y 11.300 millones de euros, respectivamente. Como consecuencia de la actual crisis económica, los flujos comerciales de la UE con sus principales socios comerciales experimentaron retrocesos.
De hecho, las mayores caídas de las exportaciones se observaron en las relaciones comerciales con Turquía (-41%), Rusia (-37%) y Corea del Sur (-33%). Asimismo, las importaciones también mostraron pronunciadas caídas, siendo las más importantes las de productos de Rusia (-39%), Turquía (-30%), Noruega y Brasil (-28%).
Por su parte, el superávit comercial con EEUU experimentó un retroceso al caer a los 4.200 millones de euros en los dos primeros meses del año, frente a los 11.700 millones de euros del año anterior.
En la relaciones comerciales entre los miembros de la UE, Alemania alcanzó el mayor superávit en los dos primeros meses de 2009 (+15.800 millones de euros), seguido de Países Bajos (+6.300 millones de euros) e Irlanda (+5.600 millones), mientras que los mayores saldos negativos se observaron en Reino Unido (-16.00 millones), Francia (-10.600 millones) y España (-10.300 millones).
«« | Inicio | »» |