«« | »» |
Alemania confirmada recesión crónica |
Alemania recibió hoy la confirmación de lo que hasta ahora parecía más un síntoma pasajero que una enfermedad crónica: la economía atraviesa por la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la situación se ha agravado en los últimos meses. Los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística superan con creces los peores pronósticos y en el primer trimestre el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo el 3,8 por ciento con respecto a los últimos tres meses de 2008.
En la comparación interanual, la situación es aún mucho más dramática, pues el retroceso fue del 6,7 por ciento; si se excluyen los efectos derivados de los días festivos, la contracción sería incluso del 6,9 por ciento. Es el cuarto retroceso consecutivo frente a un trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzara a calcular este dato de manera sistemática.
Si bien las cifras de otros países europeos no son tampoco halagüeñas, la caída alemana es más pronunciada, por su extrema dependencia del mercado exportador. Las cifras sobre la exportación en el primer trimestre todavía no han salido, pero la Oficina de Estadísticas adelantó que las ventas al exterior experimentaron en el primer trimestre un retroceso mucho más pronunciado que las importaciones.
Alemania, como "campeona mundial de la exportación", se está viendo especialmente afectada por el colapso de la demanda global, señaló la citada entidad. "Las cifras alemanas son peores de lo que se esperaba. Los riesgos para la eurozona apuntan ahora claramente hacia abajo", señalaron los expertos de Unicredit en un informe citado por el "Financial Times Deutschland" en su pagina digital.
La buena noticia dentro de lo malo, según los expertos, es que todo apunta a que la crisis en la zona del euro ha tocado fondo, lo que significaría que ahora la economía empezaría a remontar.
Primeros síntomas de que podría darse este caso se desprenden de los últimos datos publicados en Alemania sobre la evolución de la cartera de pedidos y de la producción. En marzo, ambos indicadores registraron por primera vez un estancamiento tras meses consecutivos de caídas pronunciadas.
Menos positivas aparecen las perspectivas fiscales para Alemania, cuyo ministro de Finanzas, Peer Steinbrück, se ve ante el máximo endeudamiento de la historia de la República Federal Alemana, menos de un año después de haberse podido permitir la promesa de un equilibrio presupuestario para 2011. La semana próxima el gobierno presentará su segundo presupuesto adicional en lo que va de año.
En febrero, el endeudamiento se amplió a 36.800 millones de euros, el doble de lo aprobado en el Parlamento tan sólo un mes antes; el nuevo presupuesto adicional parte de un déficit de 50.000 millones para este año y de hasta 90.000 millones de euros en 2010.
Por si esto fuera poco, el gobierno dio esta semana luz verde a la creación de los denominados "bancos malos", en los que los bancos podrán aparcar sus activos tóxicos. El Estado garantizará los bonos de deuda que emitirán los bancos por sus papeles tóxicos hasta un máximo de veinte años, y lo hará a través del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin).
El SoFFin cuenta con un compromiso de dotación de nada menos que 400.000 millones de euros, de los que hasta ahora se han requerido 140.000 millones, todo ello fuera de los presupuestos generales.
Ante semejantes riesgos para el erario público no extraña ver estos días a Steinbrück huidizo e inseguro, lejos del la autosuficiencia que le suele caracterizar. Preguntado si cree que la creación de los bancos malos (bad banks) servirá para insuflar vida al mercado financiero, el ministro ni se molestó en lanzar un mensaje de confianza y contestó: "Es una operación necesaria. Habrá que ver si sirve".
Tampoco se atreve Steinbrück estos días a hacer promesas electorales económicas, pese a que su Partido Socialdemócrata tiene pocas perspectivas de ganar en las Generales de septiembre y que la Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel no se reprime a la hora de hacerlas, augurando rebajas impositivas en tiempos de recesión.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los economistas preveían un retroceso del 3,2% de un trimestre a otro, según un sondeo efectuado por la agencia de información financiera Dow Jones Newswires.
En el cuarto trimestre de 2008, el PIB de la primera economía europea había retrocedido un 2,2%, según cifras corregidas con variaciones estacionales revisadas ligeramente a la baja.
La fuerte caída de las exportaciones y de las inversiones industriales son ampliamente responsables del retroceso del PIB, explicó Destatis. Por el contrario, el gasto público y privado logró registrar un ligero aumento.
En cifras interanuales, el PIB alemán se contrajo un 6,9% según datos corregidos con variaciones de calendario.
El resultado anunciado hoy supone la mayor caída del PIB desde la reunificación alemana en 1990, conlleva una caída más abrupta que la prevista y ahonda en la recesión iniciada en el tercer trimestre de 2008, cuando se encadenaron por primera vez dos trimestres de contracción de la riqueza nacional.
Destatis explica que la caída del PIB se debe sobre todo al descenso en las exportaciones y al descenso de los precios de los productos alemanes vendidos en el exterior, que vino acompañada de una menor formación de capital.
Como elementos positivos, la oficina federal de estadística destaca una ligera mejora en el consumo de los hogares y la contribución positiva del mayor gasto público.
El primero de los datos publicados, el de Alemania, no ha sido especialmente alentador. La mayor economía europea registró su mayor contracción en un serie histórica que se remonta a 1970. En tasa intertrimestral el ajuste alcanzó el 3,8%, y en tasa interanual se elevó hasta el 6,9%, ajustado a los efectos del calendario.
La magnitud de esta caída supera incluso las previsiones que barajaban los analistas, y que estimaban un crecimiento negativo intertrimestal próximo al 3%, frente al 3,8% final. La economía alemana agrava de esta forma su crisis en el que ya es el cuarto trimestre consecutivo de contracción, uan racha insólita en las últimas cuatro décadas.
El crecimiento negativo interanual del 6,9% se acerca a las previsiones auguradas por el Gobierno de Angela Merkel, que vaticina una contracción en el conjunto de 2009 cercana al 6%.
Los últimos datos macro correspondientes al mes de abril han aprotado en cambio algunos síntomas de mayor estabilización, con sendos rebotes en indicadores como el de pedidos manufactureros y el de confianza empresarial.
Lo que siempre ha sido un orgullo para Alemania, parece haberse convertido en su talón de Aquiles: ser campeón mundial en materia de exportaciones lo ha vuelto más vulnerable a los embates de la crisis económica mundial. La gran dependencia de los mercados internacionales, sumada al derrumbe de las inversiones, se ha traducido ahora en una caída del Producto Interno Bruto (PIB) más pronunciada de lo previsto.
Derrumbe sin precedente estadístico
En un 3,8% se contrajo la economía germana en el primer trimestre de 2009, con respecto al trimestre previo. Si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, el desplome es aún mayor y se cifra en un 6,7%.
De acuerdo con la Oficina Federal de Estadísticas, se trata del más fuerte retroceso registrado desde que se comenzó a llevar estadísticas trimestrales del PIB, en 1970. Y, si bien los datos detallados se darán a conocer el 26 de mayo, ya está claro que la contracción supera perceptiblemente a la sufrida por otros países europeos, como Francia (1,2%) o Italia ( 2,4%). En la zona euro, la caída promedio se cifró en 2,5%, según el instituto europeo de estadísticas Eurostat.
Indicios alentadores
La magnitud del desplome queda pues en evidencia y no atenúa mucho el impacto el hecho de que el gobierno ya haya corregido sus pronósticos a la baja, previendo una contracción del 6% para el 2009. Sin embargo, las autoridades intentan mostrar optimismo. “Esta fuerte caída probablemente no se repita”, indicó el portavoz gubernamental Thomas Steg, agregando que “hay indicios alentadores de que, en algún momento del año, se conseguirá una estabilización”.
Tales apreciaciones no son sólo quimeras, sino que se basan en datos concretos: las exportaciones, los pedidos industriales y las ventas volvieron a aumentar en marzo por primera vez, después de medio año de retroceso, mientras la producción permaneció estable. Son señales positivas que alimentan esperanzas, pero también hay nuevos peligros al acecho. Por ejemplo, se teme que el creciente desempleo tenga un efecto negativo sobre el consumo en el segundo semestre.
Autora: ERS/DPA/AP/Reuters
Editor: Pablo Kummetz
Así, en regiones como la Selva Negra, en el occidental estado de Baden, el nivel de pobreza llega a 7,4 puntos porcentuales, mientras que en la nororiental zona de Antepomerania, se dispara hasta 27 puntos.
Para el director de la Asociación Paritaria de Bienestar, Ullrich Schneider, cuando la región más pobre posee un índice de precariedad de más del cuádruple de la más rica, estamos lejos de una situación de iguales condiciones de vida para los germanos.
Schneider criticó las medidas radicales aplicadas por el gobierno conservador de la canciller federal, Angela Merkel, para combatir los embates de la crisis global, pues estimó que ello más bien favorece a las clases de más ingresos, en lugar de ayudar a los desposeídos.
El dirigente de la referida organización no gubernamental destacó que de los 10 mil millones de euros dedicados por el gobierno federal al desarrollo de educación e infraestructura, un tercio es destinado a tres estados con bajos índices de pobreza.
Tampoco favorece el combate a la precariedad otras medidas como la ayuda monetaria para propietarios de autos que entreguen sus vehículos de más de nueve años de uso para el desguase y adquieran uno nuevo, estimó Schneider.
La medida estimula la compra de autos nuevos y ecológicos con ciertos beneficios para el alicaído sector automotriz, pero reduce las posibilidades de personas de bajos ingresos de circular con autos usados por las calles germanas.
«« | Inicio | »» |