«« | »» |
La recesión alemana se agudiza |
La recesión económica se agravó en Alemania en el primer trimestre del año, según el informe de abril publicado hoy por el banco emisor alemán Bundesbank.
"La tendencia recesiva de la economía alemana se ha vuelto a agudizar en el primer trimestre de 2009", sostiene la entidad, y destaca que la caída drástica de los pedidos a la industria que dio comienzo en septiembre de 2008, "aún no se ha desacelerado".
En el cuarto trimestre de 2008, el producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea descendió 2,1 por ciento respecto del trimestre anterior en términos desestacionalizados.
Las cifras oficiales del PIB para el primer trimestre de 2009 serán dadas a conocer el 15 de mayo, recordó un cable de la agencia alemana de noticias DPA.
El consumo privado, por el contrario, se estabilizó en el primer trimestre debido, entre otros factores, al plan de subvención estatal para la compra de coches nuevos, constata la entidad.
También la caída de los precios de los combustibles registrada en marzo hicieron retroceder la inflación al nivel más bajo desde 1999, a 0,5 por ciento, y contribuyeron a mejorar el consumo.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Como otros países europeos, Alemania se encuentra inmersa en la mayor transferencia de dinero público de la historia, que fluye hacia los bancos que provocaron o contribuyeron a la quiebra financiera. Esa operación, en la que la aportación de cada ciudadano a la impune irresponsabilidad de unos pocos es considerable, no ha sido objeto de debate, ni ha provocado reacciones. Por el contrario, el programa del SPD que contempla un ligero aumento de impuestos para los ricos, del 45% al 47% para quienes ganen mas de 10.000 euros al mes, y un bono de 300 euros para quienes no tienen más ingreso que su salario y renuncien a hacer declaración de impuestos, que en Alemania se suele hacer con fines de retribución, está generando un revuelo considerable.
Los más ricos, "pagarán alrededor de la mitad de sus ingresos en impuestos", advierte el "Frankfurter Allgemeine Zeitung". Las propuestas son "absurdas", dice "Die Welt", que denuncia una "estrategia para dar a los de abajo lo que se quita a los de arriba". Solo servirá para "incrementar el grupo de gente opuesta a la economía liberal de mercado alemana", señala el diario. El jefe de la patronal BDA, Dieter Hundt, y su colega de la Cámara de Industria y Comercio, Hans Dietrich Driftmann, han criticado el proyecto fiscal del SPD.
Curiosamente, la ciudadanía parece aprobar la tendencia sugerida, que es insignificante si se pone al lado de lo que se está regalando a bancos y empresas. Una encuesta de la televisión ARD, publicada el sábado, arroja un 59% de partidarios y un 28% de adversarios de la idea de incrementar la imposición a los ricos.
Para el SPD, cuyo candidato Steinmeier es menos carismático que su rival y actual socia en el gobierno, la Canciller Angela Merkel, se trata de empezar a marcar distancias con los conservadores, con quienes ha gobernado, hasta confundirse con ellos, desde 2005. Actualmente los socialdemócratas tienen una intención de voto que oscila entre el 24% y el 27%, mientras que la CDU de Merkel oscila entre el 34% y el 37%. El SPD quiere también invadir el discurso social del partido de la izquierda (Die Linke) liderado por el carismático Oskar Lafontaine, que, de momento no está sacando gran provecho de la crisis económica.
"No puede ser que un ejecutivo bancario gane lo mismo que 500 enfermeras", dijo ayer Steinmeier en su intervención prelectoral berlinesa, una declaración que podría ser de Lafontaine.
Los socialdemócratas dicen querer evitar una repetición de la actual "gran coalición" con la CDU y no quieren hablar de entendimiento con Die Linke, que tiene una intención de voto del 8% al 11%. Su socio ideal, dicen, son los verdes (entre un 9% y un 11% de votos) con quienes ya gobernaron entre 1998 y 2005. Si esa aritmética no funcionara, se muestran abiertos a sumar a los liberales del FDP (14% a 16%) en una coalición tripartita. Los liberales son el socio preferente apuntado por la CDU para una eventual coalición conservadora.
(mas...)
Rafael Poch
La Vanguardia
“Frente a la crisis, se necesitan respuestas”, al compartir experiencias en común entre los partidos, indicó Waswzyniak, es posible profundizar en el debate, buscando soluciones en común”. “Queremos lograr que sea un pronunciamiento de la izquierda a escala internacional y no solamente desde el punto de vista de Europa”, precisó
En lo tocante al tema, el vicepresidente del Parlatino, diputado Carolus Wimmer (PCV), explicó la situación que se vive en Venezuela, dando a conocer los mecanismos que el Estado ha puesto en marcha para hacer frente a la crisis capitalista, “contexto en el que el avance logrado en lo relativo a la integración de los países latinoamericanos ha sido de vital importancia”.
A la fecha, Die Linke, creada el año 2007, cuenta con 7 escaños en el Parlamento Europeo, al respecto, su Vicepresidenta comentó que en Alemania, como fuerzas políticamente relevantes de izquierda, además del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), “que en su carácter no es realmente de izquierda”, los demás grupos políticos que existen sin representación parlamentaria, “a nuestro modo de ver, están muy centrados en si mismos, y no tienen la fuerza necesaria para operar cambios sociales”.
Die Linke, agregó, enarbola los ideales del socialismo, “esforzándonos día a día por lograr pequeños cambios en la sociedad alemana actual”.
Con anterioridad a este encuentro, diputados del Parlamento Nacional Alemán, y representantes de la Organización Juvenil de Estudiantes, militantes de Die Linke, visitaron el país.
Los procesos políticos que se experimentan en América latina, y particularmente en Venezuela, son muy interesantes, declaró la vicepresidenta Waswzyniak, “esperamos que nuestra presencia en el país contribuya al aprendizaje mutuo, estimulando el avance del socialismo”.
Entre los temas tocados durante la reunión, se abordó el intercambio regular de delegaciones, para trabajar en proyectos de alcances comunes, “Pensamos que seria interesante intercambiar delegaciones, especificando ciertas temáticas, como por ejemplo, las cooperativas”, propuesta que los delegados de Die Linke expondrán en el partido al regresar a Alemania, concluyó Wimmer.
En cuanto a la política monetaria del BCE, Weber señaló que era necesario bajar el tipo mínimo de puja para la subasta de refinanciación al uno por ciento desde el 1,25% anterior, ya que el crecimiento económico seguiría rezagado respecto a su potencial durante algún tiempo. "Creo que el uno por ciento es un límite inferior sensato, porque no se puede mirar solamente al tipo de refinanciación. El tipo de depósitos también desempeña un papel", agregó.
«« | Inicio | »» |