«« | »» |
¿Quién pagará los platos rotos? |
Estados Unidos envía 3.600.000 trabajadores a la calle, mientras la Organización Mundial del Trabajo predice que para fines de 2009 se perderán otros 51 millones de empleos en el mundo.
El capitalismo ya no puede generar empleo.
1.-
¿Qué se hicieron los neoliberales? Después de desaparecer en pocos meses la cuarta parte de la riqueza del mundo, desaparecieron ellos. Ya no predican que la omnipotencia del capital lleva al cielo, porque nos precipitó al infierno. Tampoco protestan contra la intervención del Estado, porque éste les arroja salvavidas de oro para premiarlos por causar el Diluvio. Menos proponen la desregulación, porque la anarquía de la competencia fue el arma con la cual ellos mismos se mataron. Sólo insisten en que quien debe pagar los platos rotos es el trabajador. Según dijo Eduardo Galeano, el socialismo, después de todo, no es tan malo a la hora de socializar las pérdidas.
2.-
Toda catástrofe desnuda el orden que la produjo. Durante el hundimiento del Titanic, se prohibió el acceso a los botes a los marineros, a la segunda y tercera clase, a los sirvientes y maquinistas y a la orquesta que amenizó el naufragio. Fuente de toda ganancia, el trabajador es asimismo remedio de toda pérdida. “El sacrificio debe ser compartido”, dijo Fedecámaras después de su fracasado cierre patronal del 2002, y despidió decenas de miles. La aseguradora AIG recibe $173 mil millones en auxilios financieros; y destina 450 millones a regalar primas a los altos ejecutivos que la arruinaron. El capitalismo siempre sacrifica a quienes crearon su riqueza.
3.-
En consecuencia, Estados Unidos envía 3.600.000 trabajadores a la calle, mientras la Organización Mundial del Trabajo predice que para fines de 2009 se perderán otros 51 millones de empleos en el mundo y revela brutales tasas de desempleo en los países hegemónicos: 14,4% para España, 8,1 para Francia, 8,1 para Estados Unidos, 7,2 para Alemania, 6,9 para Suecia, 6,7 para Italia, 6,1 para Gran Bretaña (Nelson D. Schwartz: “Empleos alterados”; The New York Times, 21-2-2009,p.3). La Unión Europea tiene 17,5 millones en paro, y se prevén 3,5 millones más para 2009. La situación no va mejor para los países que ataron sus economías a la piedra de molino del capitalismo. En China perdieron sus trabajos 20 millones de personas; en la India, sólo entre octubre y diciembre de 2008 hubo medio millón de nuevos desempleados. Para América del Sur la Organización Internacional del Trabajo prevé 2,4 millones más en 2009. El capitalismo ya no puede generar empleo.
4.-
Así como los especuladores se lanzaron a la rebatiña por las ganancias, sus trabajadores se pelean los pocos empleos que quedan. Para reservárselos, discriminan por sexo, raza o religión, endurecen las leyes de inmigración, cierran fronteras, aplican “Directivas de retorno” y erigen “Muros de la Vergüenza” contra inmigrantes legales o ilegales. Se plantea el imposible regreso a los 18 millones de emigrados mexicanos, los cinco millones de colombianos, los tres millones de peruanos, los tres millones de bolivianos, el millón y medio de salvadoreños, el millón de nicaragüenses, los 800.000 ecuatorianos que buscaron trabajo en las metrópolis. La crisis sacude a los países que dependen de las remesas de sus emigrados. México ve mermar los 4.224 millones de dólares que recibe anualmente de ellos; Brasil sus 1.213 millones, El Salvador sus 1.086 millones, República Dominicana sus 847 millones de dólares. La falta de remesas golpea también a casi toda África y gran parte de Asia.
5.-
Sin trabajo no hay salario; sin salario no hay consumo. Las economías desarrolladas disminuyen sus importaciones desde las subdesarrolladas: la crisis se desplaza hacia las víctimas tradicionales. Obama lanza el slogan Buy American! que significa: No compres a otros países. Es una condena de muerte viniendo del primer país importador del mundo, que para 2007 compraba $1.985.000.000.000.000 en el exterior. La producción de los países periféricos no encuentra demanda, los precios de sus productos caen en picada, sus industrias cierran, sus trabajadores van a la calle.
6.-
Pero a su vez los países en vías de desarrollo, afectados por la quiebra de sus empresas y el consiguiente desempleo, restringen su demanda de importaciones de bienes de los países desarrollados. En 2007 Estados Unidos exportaba bienes por US$ 1.149.000.000.000.000. Parte significativa de ellos no encontrará comprador. Quebrarán infinidad de empresas dedicadas a especular con ellos. La crisis se cierra como espiral que en cada vuelta agrava sus efectos, y librada a sí misma estrangulará sus bucles hasta el colapso total.
7.-
Una economía privada que no puede salvarse a sí misma sólo puede ser rescatada por el Estado. Pero no nos engañemos: la ayuda estatal es a su vez pagada por los trabajadores, primeras y últimas víctimas de todo. Los auxilios financieros, las grandes obras públicas, las inyecciones de créditos al sistema económico, el incremento del gasto militar, clásicas medidas “keynesianas” anticíclicas, se financian mediante arbitrios también clásicos: incremento desmedido del circulante que devalúa la moneda; creación de deuda pública que deberá ser pagada con alza de impuestos; déficit sistemático, que a fin de cuentas se cancela también con alzas tributarias. Todo saldrá del bolsillo del ciudadano común.
8.-
Pues en todo el mundo los sistemas tributarios están trucados para que las grandes empresas paguen poco o nada, y los pequeños contribuyentes la casi totalidad de la carga tributaria. Estados Unidos obligó a algunos bancos suizos a revelar los nombres de sus depositantes. En cambio nada hace contra los Paraísos Fiscales de las Islas Vírgenes y las Caymán, en su propia costa, donde van a parar los impuestos que las transnacionales no pagan en América Latina gracias a los “Tratados contra la Doble Tributación”.
9.-
Al reventar la crisis existían 1.400 millones de pobres, 963 millones de hambrientos y 190 millones de desempleados, en total 2.553 millones de personas, un 38% de los seres humanos en situación precaria. La crisis elevará esas cifras. Si usted quiere saber quién la pagará, mírese al espejo.
Luis Britto García

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
En una declaración que circula hoy en Nueva Delhi, Salven los Niños sonó el alerta de que unos 400 mil menores podrían morir antes de concluir este año como resultado directo del colapso financiero desatado por Estados Unidos.
El mayor impacto de esta contracción global recae sobre la infancia de las naciones más pobres, advirtió Shireen Vakil Miller, directora de políticas de esa organización no gubernamental (ONG).
“Más desnutrición significa más muertes innecesarias de niños, y más menores que crecen con cuerpos y cerebros debilitados”, agregó.
Los dirigentes de los países ricos que se reúnen en Londres esta semana deben mirar más allá de sus propias fronteras y comprender que la crisis que ellos ayudaron a desatar no solo perjudica la existencia en sus propios países, sugirió Miller.
“Destruirá vidas en el resto del mundo”, enfatizó.
Respecto a lo que pueda hacer el G-20, algunos líderes con una visión ahora más realista notan que poco podrán hacer con una mera reunión.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, admitió este miércoles que será muy difícil que la Cumbre del G-20 en Londres implemente todas las reformas y medidas requeridas para reajustar el sistema financiero internacional. “Se necesitarán muchas”, opinó.
Tan solo en la India, se podría salvar un millón de infantes cada año si no estuvieran desnutridos, indicó por su parte el diario Hindustan Times.
Y añadió que a escala mundial la actual crisis económica puede matar a otros dos millones 800 mil antes de 2015.
Agrupaciones indias también expresan preocupación por la inseguridad alimentaria en el país y la falta de fondos para financiar iniciativas de ayuda y socorro.
Las ONGs indias también sufren los embates de la recesión, y esto se sentirá en la base y los afectados estarán entonces más vulnerables, alertó Radha Khan, quien es miembro de Proyecto Hambre, una iniciativa para mejorar el índice de nutrición y salud en 14 estados de la India.
En declaraciones al servicio Indo-Asiático de Noticias, Amit Sengupta, de la organización Jan Swasthya Abhiyan, que reúne a miles de grupos que trabajan por la salud en el país, emitió igual advertencia.
“Tenemos ya una base muy vulnerable de personas, y cualquier cosa que los golpee sean los precios de los alimentos o las fallas de las políticas gubernamentales, puede provocar resultados catastróficos”, concluyó el activista social.
En una sesión de la Asamblea General de la ONU, el funcionario también dijo que hay 1 000 millones de personas hambrientas en el planeta, la mayoría de ellas mujeres y niños, y que la dimensión de la crisis alimentaria global está lejos de haber disminuido este año.
"Al contrario, la volatilidad de los precios y los eventos relacionados con el clima inevitablemente exacerbarán la situación en el 2009, con los pobres como los mayores afectados", dijo De Schutter.
Las razones del hambre mundial, indicó el experto, son marginación, pobreza, falta de tierra y de empleos decentes, además de un injusto sistema de comercio internacional que ha originado una disminución en las inversiones en proyectos agrícolas durante los últimos 30 años.
El relator propuso rediseñar el comercio internacional con objeto de impulsar el crecimiento económico, así como evaluar el potencial de diferentes modelos de desarrollo agrícola orientados a alimentar a las poblaciones más vulnerables.
Asimismo, De Schutter urgió a aplicar los incentivos y regulaciones necesarios para asegurar que las compañías agroindustriales transnacionales contribuyan al desarrollo de los países que les sirven como fuente de recursos.
«« | Inicio | »» |