«« | »» |
Para despertar a ingenuos |
El Gobierno propondrá que los empresarios coticen menos y, de postre, un Fondo con dinero público para socorrer a las entidades financieras en apuros. Todo, como ven, muy de "izquierdas". El PP y CiU, como no podía ser de otro modo, ya han anunciado el apoyo a ambas iniciativas. El saqueo de las arcas públicas y el pedido de los empresarios de pagar menos para acumular más. Será difícil engañar a los trabajadores en las próximas elecciones, casi todos forman un frente común para salvar el capitalismo.
La rebaja de las cotizaciones a la Seguridad Social es una reivindicación de los empresarios que se pierde en el tiempo. En estos momentos de crisis, esta iniciativa ha cobrado más fuerza que nunca porque con ella, dicen, "se fomenta la contratación". El Gobierno ha tenido en cuenta esta exigencia, pero tan sólo en casos aislados y con carácter excepcional, como reflejan las últimas medidas aprobadas por Trabajo.
Pero ya que el dato del desempleo no para de aumentar, el PSOE planteará en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo -dedicada a velar por la sostenibilidad de la Seguridad Social- la rebaja de las cotizaciones sociales, según confirmaron a elEconomista fuentes de la citada Comisión.
Dado que el Pacto de Toledo inicia las comparecencias de expertos el próximo 15 de abril, el PSOE introducirá este asunto como punto de debate en las intervenciones de la Comisión, según las fuentes citadas. La rebaja de las cotizaciones es una reivindicación tanto del Partido Popular como de Convergència i Unió. Por tanto, la propuesta socialista contaría con gran parte de respaldo parlamentario. Hay que tener en cuenta que las decisiones aprobadas en el Pacto de Toledo deben serlo por consenso.
El Fondo
El Banco de España ha propuesto al Gobierno la creación del Fondo de Reestructuración, con mayoría de capital público en el que también participaría la banca a través de sus Fondos de Garantía de Depósitos (FGD), como vía preventiva para rescatar a aquellas entidades financieras solventes que atraviesen dificultades por la crisis.
La propuesta ha sido elevada al Gobierno, que a su vez busca un consenso con el PP, según publica hoy el diario Cinco Días, que recuerda como el gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez reconoció el martes que el Banco de España quiere buscar una fórmula más ágil y efectiva para la reestructuración de los bancos y las cajas de ahorros que lo necesiten, tendencia que parece ya inevitable si se prolonga la actual crisis.
La fórmula elegida, según el rotativo, es un nuevo instrumento adicional al fondo de garantía, que en principio se denominará Fondo de Reestructuración, que facilitará los posibles rescates que el sector financiero necesite. Su capital, aún por determinar, será en más de un 50% público y el resto será aportado por cada uno de los tres Fondos de Garantía del sector, es decir, el de los bancos, el de las cajas y el de las cooperativas de crédito.
Su gestión será también pública, aunque se dará entrada a los bancos y las cajas, según explican "fuentes conocedoras" de la constitución de esta nueva sociedad. Algo que ya anunció el martes el gobernador.
Las entidades podrán solicitar voluntariamente a este nuevo fondo capital adicional para mejorar su solvencia o liquidez, pero tendrán que garantizar que son viables en un futuro, explica el diario del grupo Prisa. De lo contrario, la ayuda será denegada y se buscará la vía de la liquidación a través de su venta o absorción por otra entidad.
Las entidades, antes de utilizar este recurso, contarán con las ayudas del fondo de garantía, cuyos fondos (unos 7.000 millones de euros en total) se han mostrado insuficientes para hacer frente a grandes aportaciones como la necesaria en el caso de CCM.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Sus manifestaciones, 48 horas después de la intervención de CCM, extendieron ayer una sombra de sospecha sobre el sector.
La imagen de un sistema financiero robusto que hasta ahora han exhibido con orgullo las autoridades políticas y financieras resiste, pero la banca empieza a mostrarse vulnerable.
Eso obliga a Zapatero a presentarse hoy en Londres en la reunión del G-20 con menos altanería.
La caja manchega ha sido la primera, pero seguramente no será la última.
El lunes, un consejero del Banco de España puso en duda que todas las cajas catalanas estén «completamente sanas» y las miradas apuntan a Caixa Catalunya.
Hay analistas que la señalan como la caja de entre las de mayor tamaño que presenta una peor combinación de morosidad y solvencia. Y aun es más, inquietante el hecho de que Narcís Serra, su presidente, haya solicitado al Gobierno que proceda a una recapitalización general, un sistema que permite socorrer a las entidades sin que quede al descubierto su gestión.
Acudir en auxilio de Caixa Catalunya, que es la quinta caja de España, sería mucho más problemático de lo que ha sido intervenir CCM. Ambas coinciden en que al frente de ellas el PSOE puso a modo de premio de consolación a dos personas apeadas de la política.
Los resultados hablan por sí solos.
Por otro lado, Credit Suisse estima que si la morosidad sigue al alza, las cajas de ahorros españolas podrían necesitar una inyección de hasta 60.000 millones de euros en los próximos dos años, y todo ello a pesar de que no aprecian se "riesgos sistématicos".
Según esta entidad, las cajas deberían vender parte de sus carteras industriales o emitir cuotas no participativas.
Zapatero no descarta que el Banco de España intervenga otras entidades
"Algunas cajas parecen financieramente más estables y eficientes que algunos bancos, pero si la morosidad sigue aumentando al ritmo actual, el conjunto de las cajas podría requerir, de acuerdo con nuestros cálculos, una inyección de 60.000 millones de euros en los próximos 1-2 años, aunque no prevemos ninguna crisis sistemática", ha indicado el banco francés en un informe con fecha de ayer.
El artículo se produce después de que el Banco de España interviniese el fin de semana en la Caja Castilla La Mancha y el gobierno español aprobase la concesión de avales por hasta 9.000 millones de euros para la entidad en la primera acción pública en el sector durante la actual crisis.
Opciones para solucionar los problemas
En opinión de los analistas de Credit Suisse, que destacan que la mora de las cajas ha pasado de 8.600 millones de euros a 39.300 millones en el último año, habría diversas posibilidades para amortiguar las dificultades.
Los analistas sugieren una mayor concentración entre las cajas, la venta de parte de sus carteras industriales y la emisión de cuotas no participativas.
"En cualquier caso, creemos que la recapitalización directa por el gobierno a través del Fondo de Garantía de Depósitos es la opción más lógica", puntualizan.
Aunque reconoce que los bancos cotizados españoles también enfrentan dificultades similares, Credit Suisse cree que tienen más flexibilidad como consecuencia de su menor exposición al negocio inmobiliario (los bancos tienen una exposición inmobiliaria un 23% inferior a la de las cajas).
"Los bancos podrían, en nuestra opinión, ser capaces de lidiar con la actual situación sin ayuda del gobierno a través de: aumentos de provisiones, venta de activos, recorte de dividendos y ampliaciones de capital".
A esta información ya conocida, el regulador de los mercados españoles añade que este importe de venta de 33 euros por acción, "se reducirá en el importe de los dividendos que se distribuyan, antes del cierre de la operación, con cargo al ejercicio 2009".
La compañía presidida por Emilio Botín indica asimismo que con esta operación la rentabilidad histórica anualizada de la inversión en Cepsa de Santander ha sido del 13%.
El comunicado que la entidad ha enviado a la CNMV también añade que la venta no tiene impacto en los resultados de Santander "al haberse venido contabilizando esta participación por puesta en equivalencia".
Ahora, la operación está sujeta a determinadas condiciones, entre otras, la obtención de las autorizaciones regulatorias oportunas y el cierre de la financiación, tal y como reza el comunicado remitido por Santander.
Cepsa muestra su "sarisfacción"
La segunda petrolera española ha mostrado su "satisfacción" con que IPIC eleve al 47% su capital en ella, ya que demuestra que "apuesta" por una compañía que conoce bien y en la que está presente desde hace más de 20 años. Cepsa también ha destacado que es significativo que IPIC sea una compañía perteneciente al emirato de Abu Dhabi, uno de los grandes productores de petróleo del mundo.
Los títulos de Santander rebotan a media sesión un un 1,62%, hasta los 5,02 euros, después de que ayer se desplomara 7,49% arrastrado por la corriente bajista que inundó a los mercados a nivel mundial. Por su parte, las acciones de Cepsa suman un 1,37%, hasta los 31,93 euros, por debajo de los 33 euros que pagará IPIC por ellos.
Unión Fenosa
A la operación de venta se ha sumado Unión Fenosa. En un comunicado trasladado a la CNMV, la compañía eléctrica recuerda que su participación "se enajenará en las mismas condiciones" que en el caso de Santander, es decir, a 33 euros por cada título de Cepsa.
La venta generará en Fenosa una plusvalía neta de 257 millones de euros, "y un efecto en caja estimado de 529 millones de euros".
No tienen fecha y hora previstas, pero la reserva ha sido fijada.
Es dinero del bueno.
Un reciclado de petrodólares del que nuestro país no se ha visto muy beneficiado en los últimos años.
Lo traen inversores que deben saber lo que hacen.
No puede decirse otra cosa de quienes están dispuestos a compartir, por muchos años, mesa y mantel con Total sin conocer el menú de cada día.
La garantía del éxito de la entrada de IPIC en Cepsa hay que buscarla en París.
Allí se cocinará lo que el cuartel general de la avanzadilla ibérica deberá aliñar.
Aunque algunos de los mejores ejecutivos de Cepsa busquen nuevos horizontes, muchos otros pasarán a engrosar la red internacional de la petrolera francesa que dispondrá de perfiles profesionales bregados en la competencia, conocedores de una industria integrada verticalmente, con una visión internacional de los negocios y con una preparación profesional envidiable.
Pero aunque las consecuencias personales sean tan importantes, las macroeconómicas me parecen de libro: país endeudado, con bancos endeudados, recibe caja para aliviar la carga de la deuda externa.
A todos nos llega aquella cifra: los 3.300 millones son un buen pellizco para nuestro necesario adelgazamiento, aunque no acertemos a ver los euros en nuestro bolsillo.
España ha disfrutado del lujo de dos petroleras con ambición internacional.
Mucho para nuestro tamaño.
Cierto que Cepsa ya hablaba francés, pero cabe esperar que desde ahora las cosas vayan cambiando hasta llegar a una situación más semejante a la que BP mantiene en España.
Una consecuencia más: No me imagino a Santander abandonando un sector que conoce tan bien, en el que ha participado tan activamente y con las cotizaciones tan accesibles.
Santander siempre ha sorprendido.
¿Por dónde volverá al sector energético español?
Se reduce el número de posibles objetivos.
Las cotizaciones de Gas Natural, Iberdrola y Repsol bien merecen una entradita de futuro.
El movimiento del martes por parte de la International Petroleum Investment Company (IPIC) de Abu Dhabi para elevar su participación en Cepsa, la segunda petrolera española, es el último indicio de que los inversores del Golfo Pérsico están recuperando la forma.
Los fondos soberanos de la región se replegaron el año pasado después de que una serie de inoportunas inversiones en bancos con problemas se vieran agravadas por la fuerte caída del precio del petróleo.
Los inversores del Golfo Pérsico pensaron, sin duda, que hacían un gran negocio cuando inyectaron capital en bancos como Citigroup y Barclays.
La realidad demostró ser muy distinta. Aún así, nadie esperaba que se quedaran quietos para siempre.
IPIC pagará 3.300 millones de euros por la participación del 38% de Unión Fenosa y Banco Santander en Cepsa.
El acuerdo, que elevará la presencia de IPIC en el capital de la petrolera al 47%, se produce apenas una semana después de que Aabar Investments, un fondo de Abu Dhabi controlado por IPIC, pagara 2.000 millones de euros por otra participación del 9% en la alemana Daimler.
IPIC está aprovechando la caída de los precios de los activos. Por 33 euros la acción, Abu Dhabi se hace con un buen trozo de Cepsa por menos de la mitad de lo que hubiera pagado hace un año.
Entretanto, la inversión de Aabar en Daimler se cerró bajo la promesa de buscar iniciativas conjuntas en áreas como los coches respetuosos con el medio ambiente y la fabricación de automóviles.
Otro proyecto conjunto para el mantenimiento de aviones, anunciado el verano pasado entre Rolls-Royce y Mubadala, otra empresa de inversiones de Abu Dhabi, se asentaba sobre una lógica industrial similar.
Ahora que el precio del petróleo se ha recuperado desde sus recientes mínimos, son previsibles nuevos acuerdos.
Qatar está estudiando operaciones en los sectores de los alimentos y la energía, por ejemplo. Y, pese a que Aabar ha descartado nuevas inversiones en otros fabricantes de coches, sí ha mostrado su interés en otros grupos industriales alemanes.
De las 10 grandes inversiones directas realizadas por fondos soberanos de todo el mundo desde 2007 –unas transacciones que ascienden en su conjunto a más de 60.000 millones de dólares (45.199 millones de euros), según Dealogic– sólo una de ellas no tenía como objetivo a una firma financiera. Tras estas caras y malas inversiones, la diversificación cobra sentido.
«« | Inicio | »» |