«« | »» |
Hola deflación! te esperábamos |
El IPC interanual cae ocho décimas en marzo y entra por primera vez en su historia en negativo (-0,1%)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió dos décimas en marzo respecto al mes de febrero, pero la tasa interanual cayó ocho décimas y entró por primera vez en su historia en valores negativos, al situarse en el -0,1%, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se ha experimentado una tasa interanual negativa de crecimiento de los precios.
En marzo, el IPC interanual registró su octavo descenso consecutivo. La tasa final, del -0,1%, contrasta con la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,5%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.
Con esta tasa del -0,1%, la inflación interanual se aleja y mucho de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron 'techo' en el mes de julio, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, experimentando una gran caída, de 1,2 puntos, el pasado mes de noviembre, algo que no se veía en 22 años.
En total, desde julio de 2008 hasta marzo de 2009, el IPC se ha reducido más de cinco puntos, superando las estimaciones iniciales del Gobierno, que esperaba que este indicador cerrara 2008 en el entorno del 2% (al final lo hizo en el 1,4%) y que siguiera bajando en 2009, aunque sin llegar a una situación de deflación (el FMI considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos).
El descenso en ocho décimas del IPC interanual en marzo se debió principalmente a la caída de precios en transporte, cuya tasa anual se redujo dos puntos respecto a febrero, hasta el 8,2%, como consecuencia de la caída de los precios de carburantes y lubricantes frente a la subida que experimentaron en igual mes de 2008. De hecho, el organismo estadístico destaca que la tasa anual de esta parcela, del -22,4%, es la más baja registrada hasta la fecha.
También contribuyó al descenso interanual de los precios el abaratamiento de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, que disminuyeron su tasa anual nueve décimas, hasta el 0,6%, su valor más bajo desde agosto de 1999. El pescado fresco, las frutas frescas, las carnes de ave y de ovino y los aceites son los que más influyeron en esta evolución.
El comportamiento de los precios de hoteles, cafés y restaurantes, que se vio favorecido por el hecho de que la Semana Santa cayó el año pasado en marzo, también ayudó a rebajar la inflación interanual. La tasa anual de este grupo bajó siete décimas, hasta el 2,4%, nivel que no alcanzaba desde enero de 1994, fecha en la que empieza a publicarse información sobre su evolución.
Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en marzo en el 1,3%, tres décimas inferior a la tasa de febrero, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el -0,1% interanual, ocho décimas menos que en el mes anterior, coincidiendo con los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado. También es la primera vez en que el IPCA entra en tasas interanuales negativas.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En el mes, los precios subieron dos décimas, mientras la inflación subyacente cayó a una tasa interanual del 1,3 por ciento frente al 1,6 por ciento de febrero.
"No es un buen dato. La inflación está cayendo demasiado rápido y antes de lo que esperábamos -que era desde mayo- por la debilidad económica, como se ve en la tasa interanual de los servicios y en la caída de la subyacente", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
La tasa interanual de los servicios -un sector tradicionalmente inflacionario en España- cayó en marzo hasta el 2,7 por ciento frente al 3,3 por ciento de febrero.
Pero el efecto base de los precios energéticos también continuaba jugando en favor de un recorte de la inflación en España, donde el efecto de este factor es mayor que en otros países de la Unión Europea por la acusada dependencia energética exterior de España.
La tasa interanual de los productos energéticos arrojó un descenso en marzo del 11,6 por ciento frente a una caída del 8,1 por ciento en el mes anterior.
¿HACIA LA DEFLACION?
El rápido descenso de los precios en España, sobre todo en su vertiente subyacente, generaba un cierto temor entre los expertos al fantasma de deflación, un proceso profundo y continuado de tasas negativas de inflación.
"Vemos un claro riesgo de deflación, no sólo en España sino en toda la zona euro. España es un caso notable porque está teniendo lugar un gran cambio y los riesgos seguramente son mayores", expresó Luigi Speranza, economista de BNP Paribas.
Otros expertos, pese a admitir que el riesgo de deflación existe, por el momento no lo estiman probable.
"El riesgo de deflación es significativo, pero no lo contemplamos. Vamos a ver datos negativos durante varios meses, para registrar un repunte a final de año", dijo Martínez.
De hecho, el economista de Analistas Financieros Internacionales, Carlos Maravall, señaló que la tasa general negativa del índice de precios en España es temporal y que la inflación acabará repuntando en el último tramo del año para cerrar en torno al 1,0 por ciento.
El Gobierno, que también ve un repunte de los precios hacia el final de año, descartó un proceso de deflación en España.
"Eso no es un panorama que nosotros contemplemos. La deflación debe entenderse por un proceso generalizado y prolongado de descenso de los precios", dijo el miércoles el secretario de Estado de Economía español, David Vegara, ante preguntas de periodistas en una rueda de prensa para valorar el dato.
Información adicional de Andrew Hay y Jason Webb
Editado por Rodrigo de Miguel en la Redacción de Madrid
Ello es así porque hace un año, en abril de 2008, el indicador se situaba en el 4,820, más de tres puntos porcentuales por encima de la media estimada por los analistas para finales de este mes, en torno al 1,75%.
«« | Inicio | »» |