«« | »» |
México primera economía hispana |
México supera a España como primera economía entre los países de habla hispana, de acuerdo con los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó hoy el diario El País (España cayó un puesto según FMI).
Indicó que la medición del FMI, actualizada esta semana, se hace en paridad de poder adquisitivo y que bajo ese indicador, México se encuentra en el undécimo puesto de la economía mundial.
El diario explicó que en la medición tradicional del PIB, la economía española rondó los $1.6 billones en 2008, lo que la sitúa en el noveno lugar justo detrás de Rusia.
En ese listado, México queda en el décimo tercer puesto, con un PIB de $1.1 billones.
"Pero en paridad de poder de compra, el sistema aceptado por los organismos internacionales, la economía mexicana se encarama al undécimo puesto de la economía mundial y España se queda un puesto más atrás", precisó.
Además, señaló, vienen curvas: Corea del Sur pisa fuerte, a pesar de que el hundimiento del comercio mundial perjudica sus exportaciones, y las proyecciones indican que superará a España en 2011.
Canadá, en tanto, la rebasará en 2013 y si se cumplen los pronósticos, España será la décimo cuarta economía mundial en 2014, agregó.
"La economía mexicana ha logrado resultados muy notables a lo largo de más de una década", destacó John Lipsky, consejero económico del FMI.
El crecimiento de las exportaciones y la estabilidad de las finanzas públicas tras la crisis de los 90 han colocado a México en el grupo de cabeza de los países emergentes, aseguró el rotativo español.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"El FMI pronostica que la economía mexicana caerá aproximadamente en un 3,7%", según el informe "World Economic Outlook" del FMI publicado la víspera.
Anteriormente, los expertos del fondo calcularon que la economía mexicana caería en un 2% este año. Según la entidad financiera, la disminución de las inversiones, de la producción y de las exportaciones principalmente afecta la economía del país.
Asimismo, se estima, según el mencionado informe, que México superará la crisis en el 2010 y experimentará un crecimiento económico del 1%.
Al respecto, Ku-Malop-Zap es actualmente el yacimiento más grande en México. Según la cifra mencionada, este yacimiento supera al Cantarell (Golfo de México, este), el cual durante 30 años ocupaba el primer lugar en el país.
En 2004, en este yacimiento se extraían más de 2 millones barriles diarios. Actualmente la producción ha caído hasta 787 mil barriles, lo que certifica el agotamiento de las reservas del oro negro del yacimiento Cantarell, aseguran los expertos mexicanos.
El brote de gripe porcina que ha costado, de momento, casi un centenar de vidas, podría reducir la entrada de divisas estadounidenses en México por la caída del turismo y afectar al gasto de los consumidores en restaurantes, teatros y otras actividades de ocio, según ha subrayado Gerardo Margolis, vicepresidente de TD Securities. La expansión del virus "tiene un impacto económico inmediato y los inversores serán cautelosos", ha dicho en declaraciones a Bloomberg.
El turismo extranjero supuso una aportación de 13.300 millones de dólares a la economía mexicana el año pasado, lo que la convierte en la tercera fuente de ingresos del país tras el petróleo y las remesas de los emigrantes.
El dólar se cambiaba hoy a 13,58 pesos.
En un comunicado, el ente emisor dio a conocer las proyecciones del primer trimestre del año, en las que previó que la economía mexicana tendrá un impacto negativo debido al brote de influenza porcina en humanos que afecta a gran parte del país.
El banco central había estimado en su reporte anterior una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0,8 y 1,8 por ciento.
El Banxico precisó en su reporte difundido este miércoles que el Indice de Precios al Consumidor (IPC, que mide la inflación) aumentó en el país 0,58 por ciento en marzo pasado, con lo que el acumulado en el primer trimestre del año ascendió a 6,18 por ciento.
El entorno global desfavorable del primer trimestre de 2009 también se vio reflejado en la actividad económica de México, señaló la entidad financiera.
En los primeros tres meses del año, el PIB de México registró un descenso de entre 7 y 8 por ciento a tasa anual, agregó el documento del banco central del país.
En una conferencia telefónica, el gobernador del Banxico, Guillermo Ortiz Martínez, señaló que el nivel de afectación a la economía del país dependerá del tiempo que dure la epidemia y su profundización.
Lo más importante es que "en la segunda mitad de 2009 la actividad económica en México muestre un desempeño más favorable que lo observado en los primeros tres meses del año", destacó Ortiz Martínez.
"Nos ha tocado un panorama difícil a México en estos meses, pero creo que debemos tomarlo con serenidad y decisión, y estar seguros de que las cosas van a mejorar de aquí en adelante", agregó el gobernador del Banxico.
(Xinhua)
En un comunicado, la operadora propiedad del mexicano Carlos Slim, indicó que el crédito tiene un plazo de 10 años y que es el primero que otorga el banco chino a un corporativo mexicano.
América Móvil es la mayor operadora de telefonía móvil de Latinoamérica, la quinta a nivel mundial, con presencia en 16 países como Brasil, Estados Unidos, Argentina y Colombia.
"El financiamiento se destinará primordialmente para la modernización y ampliación de la infraestructura de América Móvil en diversos países de Latinoamérica", añadió la compañía.
América Móvil tiene 186,6 millones de suscriptores de telefonía celular y 3,8 millones de líneas fijas en Latinoamérica.
La firma dio a conocer el martes que su utilidad neta en el primer trimestre del año se incrementó 18,7 por ciento, al ubicarse en 16.350 millones de pesos (1.184 millones de dólares).
(Xinhua)
En rueda de prensa, el mandatario estatal señaló que las mayores pérdidas se registran en los sectores de servicios y turismo, por lo que, al igual que otros mandatarios, pidió al gobierno federal una intensa campaña internacional para traer de nuevo a los turistas y reactivar la economía.
El estado de México, aledaño a la capital del país, es uno de los más afectados por esta epidemia, con al menos nueve personas muertas hasta ahora, cuatro por influenza estacional y cinco por gripe A.
La administración mexiquense ha tenido que enfrentar la contingencia sanitaria con un gasto extraordinario de 130 millones de pesos (9,2 millones de dólares), para adquirir todo tipo de insumos que permitieran proteger la salud de la población y equipar de mejor forma los servicios hospitalarios.
Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI, de centro-derecha) agregó que otros 15 millones de pesos (1 millón de dólares) se invertirán en una campaña de limpieza y desinfección de los 23.000 centros educativos.
Confirmó que el regreso a clases en el estado de México será gradual: el 7 de mayo los de nivel medio superior y superior, y hasta el 11 de mayo los de educación básica, jardines de niños y guarderías.
Aun así, el objetivo es mantener sin cambios el calendario escolar, para que el periodo lectivo 2008-2009 concluya el 3 de junio, como se tenía programado inicialmente, precisó el gobernante estatal.
(Xinhua)
Las personas desocupadas y sin posibilidad de obtener un ingreso alcanzó en el pasado mes de marzo un récord histórico de 2 millones 288 mil 659 mexicanos.
Esta cifra fue superior en 28,6 por ciento a la reportada en el mismo mes durante el año 2008, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El número de personas que quedaron desocupadas durante el primer trimestre del año 2009, es exactamente el mismo al publicado por el Inegi referente al aumento del universo de personas que se desempeñan en la economía informal del país.
Según los estudios del citado instituto, mientras el número de personas ocupadas disminuyó de 43,3 millones en diciembre de 2008 a 42,9 millones en el pasado mes de marzo, el de mexicanos que obtiene su ingreso en la economía informal creció, en el mismo periodo, de 11.7 a 12.1 millones.
El recrudecimiento de la crisis financiera internacional se reflejó en la pérdida de casi un millón de empleos a partir del segundo trimestre de 2008 al cierre de marzo de 2009.
Para el Inegi, la población desocupada "es aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo".
De enero a marzo de 2009 la población subocupada fue de 3,4 millones de personas. Es decir que ocho de cada 100 personas se encuentran en esta condición.
Las entidades que registraron mayores pérdidas de empleos fueron Coahuila y Chihuahua, con 8,6 y 8,4 por ciento.
Un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundido el viernes, indicó que desde que inició el Gobierno de Felipe Calderón en diciembre de 2006 y hasta marzo de 2009, el número de mexicanos en edad y condición de trabajar que permanecen sin empleo creció de un millón 600 mil 891 a dos millones 288 mil 659, un repunte de 42,96 por ciento.
La cifra implica que 687 mil 768 personas perdieron su fuente de ingreso en ese periodo.
«« | Inicio | »» |