«« | »» |
La cumbre secreta |
Ni representados ni excomulgados en la Cumbre de Puerto España pudimos conocer hasta hoy lo que allí se discutió. Nos hicieron concebir a todos las esperanzas de que la reunión no sería secreta, pero los dueños del espectáculo nos privaron de tan interesante ejercicio intelectual. Conoceremos la esencia, pero no el tono de voz, ni los ojos, ni los rostros que tanto reflejan las ideas, la ética y el carácter de las personas. Una Cumbre Secreta es peor que el cine mudo. Durante unos breves minutos la televisión sacó algunas imágenes. A la izquierda de Obama estaba un señor al que no pude identificar bien, cuando ponía la mano sobre la espalda de Obama, como un colegial de ocho años a un compañero de la primera fila. A su lado, de pie, otro del séquito lo interrumpía para dialogar con el presidente de Estados Unidos; vi en los que lo importunaban la estampa de una oligarquía que jamás conoció el hambre y en la poderosa nación de Obama esperan tener el escudo que protegerá el sistema contra los temidos cambios sociales.
En la Cumbre prevalecía, hasta ese momento, una extraña atmósfera.
El espectáculo artístico del anfitrión brilló realmente. Pocas veces, tal vez nunca, vi algo parecido. Un buen locutor, al parecer trinitario, había dicho con orgullo que era algo único.
Fue un verdadero derroche de cultura y a la vez lujo. Medité un poco. Calculé cuánto costaría todo aquello y de repente me di cuenta que ningún otro país del Caribe podía darse el lujo de presentar un espectáculo semejante, que la sede de la Cumbre es inmensamente rica, una especie de Estados Unidos rodeado de pequeños países pobres.
¿Podrían los haitianos con su riquísima cultura o Jamaica, Granada, Dominica, Guyana, Belice u otra, ser sede de una Cumbre tan lujosa? Sus playas pueden ser maravillosas, pero no estarían rodeadas de las torres que caracterizan el paisaje trinitario y acumulan con esa materia prima, no renovable, los cuantiosos recursos que hoy sustentan las riquezas de ese país. Casi todas las restantes islas que integran la comunidad del Caribe, situadas más al norte, son directamente batidas por los huracanes de creciente intensidad que todos los años azotan a nuestras hermanas islas del Caribe.
¿Alguien habrá recordado en esa reunión que Obama prometió invertir cuanto dinero se requiriese para autoabastecer a Estados Unidos de combustible? Tal política afectaría directamente a muchos de los Estados allí reunidos que no podrán disponer de las tecnologías y las enormes inversiones requeridas para un esfuerzo en esa u otra dirección.
Algo realmente me impactó en la etapa de la Cumbre transcurrida hasta hoy sábado 18 de abril, 11 y 47 minutos, en que escribo estas líneas: el discurso de Daniel Ortega. Me prometí a mí mismo no publicar nada hasta el próximo lunes 20 de abril para observar lo que ocurría en la famosa Cumbre.
No habló el economista, el científico, el intelectual o el poeta. Daniel no seleccionó palabras rebuscadas para impresionar a sus oyentes. Habló el Presidente de uno de los cinco países más pobres del hemisferio, el combatiente revolucionario, en nombre de un grupo de países centroamericanos y la República Dominicana que está asociada al SICA.
Bastaría ser alguno de los cientos de miles de nicaragüenses que aprendieron a leer y escribir en la primera etapa de la Revolución Sandinista, en que el índice de analfabetismo se redujo de 60% a 12%, o cuando de nuevo Daniel recibió el poder en el 2007, que había alcanzado el 35% de analfabetismo.
Su discurso duró aproximadamente 50 minutos, con voz pausada y serena, pero si lo reprodujera completo haría demasiado extensa esta reflexión.
Sintetizaré su singular pronunciamiento utilizando sus propias palabras textuales en cada una de las ideas básicas que transmitió. No utilizaré puntos suspensivos y lo haré con las comillas sólo cuando Daniel se refiere a las palabras textuales de otra persona o instituciones:
Nicaragua recurrió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya: presentó su demanda en contra de la política de guerra, de la política terrorista que venía desarrollando el presidente Ronald Reagan en nombre de Estados Unidos.
Nuestro delito: habernos liberado de la tiranía de Anastasio Somoza, impuesta por la intervención de las tropas yankis en Nicaragua.
Centroamérica se ha visto sacudida desde el siglo antepasado por lo que han sido las políticas expansionistas, políticas de guerra que nos llevaron a unirnos los centroamericanos para derrotarla.
Luego fueron las intervenciones que se prolongaron desde el año 1912 hasta el año 1932 y dejaron como resultado la imposición de la tiranía de los Somoza, armada, financiada y defendida por los gobernantes norteamericanos.
Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Reagan en plena guerra, nos dimos la mano y le pedí que cesara la guerra contra Nicaragua.
Tuve la oportunidad de encontrarme con el presidente Carter y cuando me decía que "ahora que había salido la tiranía de los Somoza, el pueblo nicaragüense era hora de que Nicaragua cambie". Le dije: No, Nicaragua no tiene que cambiar, los que tienen que cambiar son ustedes, Nicaragua nunca ha invadido a Estados Unidos; Nicaragua nunca ha minado los puertos de Estados Unidos; Nicaragua no ha lanzado una sola piedra en contra de la nación norteamericana; Nicaragua no ha impuesto gobiernos en Estados Unidos; son ustedes los que tienen que cambiar, no los nicaragüenses.
En plena guerra todavía, tuve la oportunidad de encontrarme con quien recién había asumido la presidencia de Estados Unidos, George Bush, padre. En un encuentro en Costa Rica, el año 1989, cuando nos sentamos quedamos frente a frente el presidente Bush y yo, él lo comentó: "Aquí ha venido la prensa porque quieren vernos pelear al Presidente de Estados Unidos y al Presidente de Nicaragua e hicimos el esfuerzo de no darle gusto a la prensa", dijo Bush.
Nicaragua seguía sometida todavía a la guerra impuesta por Estados Unidos; ante la demanda que Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Corte falló y dictó sentencia, dijo con toda claridad que "Estados Unidos debía detener todas sus acciones militares, minado de los puertos, financiamiento de la guerra; que debía indicar en qué lugar estaban las minas que habían colocado y se negaban a dar esa información", mandaba además al gobierno de Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua, también por el bloqueo económico-comercial que le había impuesto.
Las luchas que estamos librando en Nicaragua, en Centroamérica y en América Latina para liberar a nuestros pueblos del analfabetismo, son luchas que las estamos librando con la solidaridad incondicional, generosa, del hermano pueblo de Cuba, de Fidel, que fue el que promovió esos procesos solidarios de alfabetización, y su presidente Raúl Castro, que les ha dado continuidad a estos programas, abiertos para todos los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Luego se ha incorporado con un espíritu generoso el pueblo bolivariano, el pueblo de Venezuela, con su presidente Hugo Chávez Frías.
Aquí estamos presentes una gran mayoría de los Presidentes y Jefes de Gobierno de América Latina y el Caribe; están participando el Presidente de Estados Unidos, el Primer Ministro de Canadá; pero aquí hay dos grandes ausentes: uno, Cuba, cuyo delito ha sido luchar por la independencia, por la soberanía de los pueblos; prestar solidaridad, sin condiciones, a nuestros pueblos, y por eso se le sanciona, por eso se le castiga, por eso se le excluye. Por eso yo no me siento cómodo en esta Cumbre, no puedo sentirme cómodo en esta Cumbre, siento vergüenza de estar participando en esta Cumbre con la ausencia de Cuba.
Otro pueblo no está aquí presente, porque, a diferencia de Cuba, una nación independiente, solidaria, ese otro pueblo está sometido todavía a las políticas colonialistas: me refiero al hermano pueblo de Puerto Rico.
Estamos trabajando para construir una gran alianza, una gran unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Llegará el día en que ahí también, en esa gran alianza, estará el pueblo de Puerto Rico.
En la década de los cincuenta la discriminación racial estaba institucionalizada, era parte del modo de vida norteamericano, parte de la democracia norteamericana: los negros no podían entrar en los restaurantes de los blancos, ni en los bares de los blancos; los niños, hijos de familias negras, no podían ir a las escuelas donde estudiaban niños blancos. Para romper el muro de la discriminación racial fue necesario -y eso lo sabe mejor que nosotros mismos el presidente Obama- Martin Luther King, decía: "Yo tengo un sueño". El sueño se hizo realidad y el muro de la discriminación racial se desplomó en Estados Unidos de América, gracias a la lucha de ese pueblo.
Esta reunión, este encuentro se inicia, precisamente, el día en que se inició la invasión a Cuba el año 1961. Conversando con el presidente de Cuba, Raúl Castro, me daba algunos datos Raúl: "Daniel, el presidente Obama nació el 4 de agosto de 1961, tenía tres meses y medio cuando se logra la victoria en Playa Girón el 19 de abril de ese año; evidentemente, no tiene responsabilidad en ese hecho histórico. El 15 de abril, los bombardeos; el 16 se proclama el socialismo, por Fidel, en el entierro de las víctimas; el 17 comienza la invasión; el 18 continúan los combates y el 19, la victoria, antes de las 72 horas. Raúl". (Me contó Raúl, a su regreso de Cumaná, que al escribir una nota para Daniel, hizo un cálculo rápido y cometió un error al afirmar que la invasión de Playa Girón se produjo cuando Obama tenía tres meses y medio, cuando debió decir que nació tres meses y medio después; que él era el único responsable del error)
Eso es historia. En el año 2002, también en el mes de abril, el 11 de abril, se produce un golpe de Estado con la intención de asesinar a un presidente electo en la República Bolivariana de Venezuela; el presidente Hugo Chávez fue capturado, y estaba la orden de asesinarlo. Cuando surge el gobierno fantoche, el gobierno norteamericano, a través de su vocero, reconoce a los golpistas y les da la razón a los golpistas. Razón tenemos para decir que eso no es historia; hace apenas siete años se produjeron esos hechos violentos en contra de la institucionalidad de un pueblo, de una nación progresista, solidaria, revolucionaria.
Pienso que el tiempo que me estoy tomando es mucho menor que el que me tuve que tomar, tres horas, esperando en el aeropuerto dentro del avión.
La libertad de expresión tiene que ser para el grande y para el pequeño: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y República Dominicana como asociado. El área territorial es de 568 988 kilómetros cuadrados. La población suma un poco más de 41,7 millones de habitantes.
Planteamos que se les entreguen los TPS (Estatus de Protección Temporal) a todos los inmigrantes que están en Estados Unidos, pero las causas de la emigración están en el subdesarrollo, en la pobreza que viven los pueblos centroamericanos.
La única manera de detener ese flujo de emigrantes hacia Estados Unidos no es levantando muros, no es reforzando la vigilancia militar en las fronteras la única manera.
Estados Unidos necesita la mano de obra centroamericana, como necesita mano de obra mexicana; cuando ya esa mano de obra va más allá de las demandas de la economía norteamericana, entonces vienen las políticas represivas, es aportando fondos sin condiciones políticas, sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional.
Tenemos la ingrata tarea de estarle cuidando las fronteras a Estados Unidos por el consumo de la droga.
Solo en Nicaragua, el año pasado, la policía nacional incautó más de 360 toneladas de coca. Eso, a precio de mercado en Estados Unidos, seguramente suma más de 1 000 millones de dólares.
¿Cuánto le aporta Estados Unidos a Nicaragua por cuidar de sus fronteras? Le aporta un millón 200 mil dólares.
No es justo, no es equitativo, no es ético, no es moral que sea el G-20 el que siga tomando las grandes decisiones; llegó la hora de que sea el G-192, es decir, todos, en Naciones Unidas.
Los que han tenido negociaciones con el Fondo (FMI) saben perfectamente lo que ha significado el Fondo, cómo han sacrificado programas sociales, programas agrícolas, programas productivos, para sacar los recursos y pagar la deuda, la deuda impuesta por las normas establecidas por el capitalismo global.
No ha sido más que un instrumento para establecer y desarrollar, desde las metrópolis, políticas colonialistas, neocolonialistas e imperialistas.
Mahatma Gandhi en aquella lucha heroica que libró por la independencia de la India frente a Inglaterra decía: "Inglaterra ha utilizado un cuarto de los recursos del planeta para llegar a su actual estado de desarrollo. ¿Cuántos recursos necesitará la India para llegar al mismo desarrollo?" Ya en este siglo XXI y desde finales del siglo XX, no era solo Inglaterra, sino todos los países capitalistas desarrollados estableciendo su hegemonía a costa de la destrucción del planeta y de la especie humana, imponiendo los valores consumistas de su modelo.
La única manera de salvar al planeta, y con ello el desarrollo sostenible de la humanidad, será que se establezcan las bases de un nuevo orden económico internacional, de un nuevo modelo económico social, político, que sea verdaderamente justo, solidario y democrático.
En el proyecto que se conoce como Petrocaribe y el ALBA - en Petrocaribe están casi todos los países del Caribe; pero también estamos algunos países centroamericanos. Hay países del SICA que estamos en Petrocaribe: Belice, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Nicaragua, Panamá
"Los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:
(Lee de inmediato la declaración del ALBA sobre el documento propuesto para la Cumbre de las Américas)
"No da respuesta al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que esta constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en décadas".
"Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal".
"Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más".
"El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta al predominio del mercado y la ganancia".
Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista. Un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales; un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países; un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas; un sistema que no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.
Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre de 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton, de todos ampliamente conocidos.
En mi país, Nicaragua, los gobiernos que me antecedieron cumplieron al pie de la letra con la política neoliberal. Desde el año 1990, cuando el Frente Sandinista deja el gobierno, hasta el 10 de enero del año 2007, cuando el Frente Sandinista retorna al gobierno; la aplicaron durante 16 años.
Cuando triunfó la revolución en Nicaragua en 1979, las tiranías y gobiernos que habían sido impuestos y sostenidos por los gobernantes norteamericanos en Nicaragua, los demócratas que se autodenominaban demócratas dejaron a Nicaragua con un 60% de analfabetismo.
Nuestra primera gran batalla fue acabar con el analfabetismo, y nos fuimos a esa gran batalla y logramos reducir el analfabetismo al 11,5%, 12%. No pudimos ir más allá porque se nos impuso una política de guerra por parte de la administración Reagan.
Entregamos el gobierno en 1990 con 12,5% de analfabetismo en el país y recibimos el país, en el mes de enero del año 2007, con el 35% de analfabetismo.
Estos no son datos que inventa el gobierno, son datos trabajados por los organismos especializados en temas de educación y cultura.
Ese es el resultado del neoliberalismo que se le aplicó a Nicaragua, de las privatizaciones que se le aplicaron a Nicaragua, porque se privatizó la salud, se privatizó la educación, se excluyó a los pobres; para otros el cambio fue bueno porque se enriquecieron, el modelo ha demostrado que es muy exitoso para acumular riquezas, exitoso para expandir la pobreza. Es gran concentrador de la riqueza y gran multiplicador de la miseria y de la pobreza.
Es un problema de orden ético, un problema de orden moral en el que descansa el futuro, no solamente de los países más empobrecidos, como los cinco países que he mencionado aquí en América Latina y el Caribe, que no tenemos mucho que perder más que las cadenas, si no hay un cambio de ética, si no hay un cambio de moral, si no hay un cambio de valores, que nos permita ser realmente sostenibles.
Ya no es un asunto de ideología, no es un asunto político; es un asunto de sobrevivencia. Y ahí nos vamos todos, desde los G-20 hasta los G-5, que somos los más empobrecidos de América Latina y el Caribe.
Pienso que esta crisis que hoy está afectando al mundo y que está llevando a discusiones, a debates, a búsqueda de soluciones, debemos asumirla tomando en cuenta que ya no es posible, ya no es sostenible el actual modelo de desarrollo.
La única forma de salvarnos todos es cambiar el modelo.
Muchas gracias.
Las frases de Daniel en la inauguración de la Cumbre parecían los tañidos de una campana doblando por una política de siglos, que hasta meses reciente se aplicó a los pueblos de América Latina y el Caribe.
Son las 19 y 58 horas. Acabo de escuchar las palabras del presidente Hugo Chávez. Venezolana de Televisión, al parecer, introdujo una cámara en la "Cumbre Secreta" y transmitió unas palabras suyas. Ayer lo vimos devolver amablemente el gesto de Obama cuando fue a donde estaba él y lo saludó, un gesto del Presidente de Estados Unidos sin duda inteligente.
Esta vez Chávez se levantó de su silla, fue hasta el asiento de Obama en la cabeza de un salón rectangular junto a Michelle Bachelet y le entregó el conocido libro de Galeano, "La venas abiertas de América Latina", actualizado sistemáticamente por el autor. No sé en qué momento del día ocurrió. Mencioné simplemente la hora en que lo escuché.
Se anuncia que la Cumbre concluirá mañana al mediodía.
El Presidente de Estados Unidos ha estado muy activo. Según noticias se ha reunido no sólo con el pleno de la Cumbre, sino también con todos los subgrupos de la región.
Su predecesor se acostaba temprano y dormía muchas horas. Obama, al parecer, trabaja mucho y duerme poco.
Hoy día 19 a las 11 y 57 horas, no veo nada nuevo. El canal de la CNN está sin noticias frescas. Escucho las 12 campanadas del reloj, en ese instante ocupó la tribuna de la Cumbre el Primer Ministro de Trinidad y Tobago. Me dedico a escucharlo, y percibo algunas cosas extrañas. El rostro de Manning está tenso. Un rato después habla Obama y luego responde preguntas de la prensa; lo veo más áspero aunque calmado. Lo que más me llamó la atención es que se organizó una conferencia de prensa integrada por varios líderes en la que ninguno de los discrepantes del documento habló.
Manning había dicho antes que el mismo se preparó hace dos años cuando no había una profunda crisis económica y por tanto los problemas actuales no estaban abordados con toda claridad. Indudablemente, pensé, faltaba McCain. Con seguridad la OEA, Leonel y la República Dominicana recordaban el apellido del jefe militar de los invasores de 1965 y los 50 mil soldados que la ocuparon para impedir el regreso de Juan Bosch, que no era marxista leninista.
Los de la conferencia eran el Primer Ministro de Canadá, hombre francamente derechista y el único que había sido grosero con Cuba; el presidente de México, Felipe Calderón; Martín Torrijos de Panamá, y como era lógico Patrick Manning. El caribeño y los dos latinoamericanos fueron respetuosos con Cuba. Ninguno la atacó y habían expresado su oposición al bloqueo.
Obama habló del poder militar de Estados Unidos con el cual podría ayudar en la lucha contra el crimen organizado y la importancia del mercado norteamericano. Reconoció también que los programas que lleva adelante el Gobierno de Cuba, como el envío de contingentes médicos a países de América Latina y el Caribe, pueden ser más efectivos que el poder militar de Washington a la hora de ganar influencia en la región.
No lo hacemos los cubanos por ganar influencia; es una tradición que se inició en Argelia en 1963, cuando luchaba contra el colonialismo francés, y lo hemos hecho en decenas de países del Tercer Mundo.
Fue áspero y evasivo con relación al bloqueo en su entrevista con la prensa; pero ya nació y cumplirá 48 años el 4 de agosto.
Ese mismo mes, nueve días más tarde, yo cumpliré 83 años, casi el doble de su edad, pero ahora dispongo de mucho más tiempo para pensar. Deseo recordarle un principio ético elemental relacionado con Cuba: cualquier injusticia, cualquier crimen, en cualquier época no tiene excusa alguna para perdurar; el cruel bloqueo contra el pueblo cubano cuesta vidas, cuesta sufrimientos; también afecta la economía de la cual se sustenta una nación y limita sus posibilidades de cooperar con los servicios de salud, educación, deporte, ahorro energético y protección del medio ambiente con muchos países pobres del mundo.
Fidel Castro Ruz

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, sabiduria.
... Acuérdate que me tienes que dar la palabra para agradecer a todos, muy especialmente a los que han hecho uso de la palabra —y no voy a excluir a Daniel, porque lo hará, igualmente, como lo ha hecho durante toda su vida de revolucionario—, en nombre del pueblo de Cuba, todas las expresiones de solidaridad y apoyo a nuestra Revolución, a nuestro pueblo, y considero que, por lo tanto, también al Jefe de la Revolución, el compañero Fidel Castro, que nos está escuchando directamente (Aplausos).
No voy a extenderme, hablaré en los otros puntos. Tengo que hacer uso de la palabra —según me dijeron— también en el acto de masa, ¿no?, en la Plaza. No sé todavía cómo va a ser. ¿Vamos a hablar allá en la Plaza?
Hugo Chávez.—
Sí. Te pedimos que hables tú a nombre de todos.
Raúl Castro.—
No, eso es una responsabilidad muy grande.
Si acaso, el anfitrión principal.
De todas maneras, creo que lo que hemos escuchado en la tarde de hoy aquí, que no nos sorprende, sabemos que el mundo entero, con excepción de Estados Unidos, su aliado principal, Israel, y algún que otro país que ocasionalmente se ha abstenido o hasta ha votado en contra en la Asamblea General de la ONU, el planeta entero condena el bloqueo.
No quiero hablar de la OEA, ya hablé en Sauípe, en la reunión de la Cumbre de Río, ¿eh? Y, además, el amigo Zelaya se reunirá con todos los delegados a fines de mayo y principio de junio próximo; no quiero contestar a las palabras que dijo el señor Insulza recientemente, porque ya le contestó el compañero Fidel hace unas horas.
Podemos decir muchas cosas más de la OEA. La OEA, puede decirse que, rezume sangre desde su propia creación, Cuba es un ejemplo, pero antes que Cuba hay muchos más. Venezuela, por ejemplo, yo estaba guardando prisión por lo del ataque al cuartel Moncada en 1954, escuché lo de la intervención en Guatemala, ¿por qué?, porque un presidente honesto, que había sido coronel del ejército guatemalteco, Jacobo Arbenz, una vez ganada la presidencia, dentro del marco de las reglas del juego que habían impuesto los norteamericanos en ese país, y las clases dominantes en todos los países del mundo, ganó las elecciones, y quiso entregar un poquito de tierra a los aborígenes, a los indios, a los descendientes de la gran cultura maya. ¿Y qué sucedió?, tres personajes: Eisenhower; su Secretario de Estado, Foster Dulles; y su hermano Allen Dulles, que era el jefe de la CIA y, además, su fundador, decidieron lanzar aquella operación mercenaria, con un tal Castillo Armas al frente. Esa historia la conocemos casi todos los aquí presentes. Habían pasado siete años nada más, cuando en 1961, un día como ayer, se iniciaron los bombardeos en las principales ciudades del país y dos bases aéreas.
Un día como hoy —como ya se señaló aquí—, en la despedida del duelo de las víctimas de esos bombardeos, hace 48 años Fidel proclama el socialismo cuando ya era evidente la agresión, y una masa de pueblo, entre los que había ciudadanos normales, simples, quiero decir obreros, estudiantes, campesinos, el Ejército Rebelde que dos años antes había derrotado la tiranía batistiana, la policía, con los fusiles en alto apoyaron esa decisión, y al otro día fueron a dar su sangre para derrotar dicha agresión.
¿Por qué nos agredieron? Esa agresión se planificó por el mismo trío que agredió a Guatemala siete años antes, antes de que en Cuba se mencionara la palabra socialismo.
Sucedió que cuatro meses y medio después del triunfo, el 17 de mayo de 1959, se aprobó la primera Ley de Reforma Agraria en nuestro país; la ley más importante después del triunfo de la Revolución, hasta ese momento. Yo digo que ese es nuestro Rubicón, que cruzarlo significó la condena a pena de muerte a la Revolución Cubana por los que decidieron siete años antes la invasión a Guatemala, de los cuales, Foster Dulles era abogado de la United Fruit Company, la misma que en Cuba en vez de Fruit, era United Sugar Company, y parte de sus tierras fueron afectadas por esa reforma agraria.
Ahora hablo de la historia reciente de manera muy resumida, y en Sauípe, Brasil, mencioné los más de 5 500 muertos, más muertos que mutilados, consecuencia de todo el terrorismo de Estado de Estados Unidos contra Cuba. Es interminable la lista, desde la epidemia del dengue hemorrágico, que cientos de miles de personas, simultáneamente, saturaron nuestros hospitales en todo el país, que organismos internacionales de la salud dicen que eso es imposible que fuera una epidemia de las llamadas normales. No voy a hablar del avión del Barbados y las 73 víctimas que murieron, entre ellos el equipo juvenil de esgrima de Cuba, que salía de aquí de Venezuela, donde se había ganado todas las medallas de oro. No voy a hablar de los que cayeron en Girón. En un día como ayer empezaron a caer los compañeros bajo los bombardeos, a partir de la madrugada de mañana hace 48 años que empezaron a caer decenas de compañeros, porque tuvimos más bajas que ellos.
Fidel nos ordenó —y con razón— que antes de 72 horas había que liquidar esta agresión, estaba claro el panorama. Los norteamericanos habían formado un gobierno títere en la base militar de Opa-Locka en la Florida, con un tal Miró Cardona al frente del mismo, el consejo de ministros encabezado por el titulado primer ministro en esa ocasión. Se produce la invasión, si se consolida esa cabeza de playa que estaba protegida por la ciénaga o el humedal más grande del Caribe insular, que es la Ciénaga de Zapata, por el cual había que avanzar en fila india, porque acabábamos de construir una carretera en medio de esa ciénaga, y no se podían desplegar las tropas, había que ir por eso en fila india. Tuvimos más bajas que ellos.
Las aguas territoriales en aquel momento eran tres millas, hoy son 12, y, por lo tanto, a un poco más de las tres millas había una flota norteamericana, con infantes de marina, entre ellos un portaaviones. Dos veces parejas de aviones de combate norteamericanos pasaron por encima del lugar donde se libraban las acciones combativas, no hicieron nada pero pasaron por ahí. Y era muy sencillo, ¿por qué la OEA no hizo en 1961 lo que hizo en enero de 1962? Nos condenaron en Chile, nos condenaron en Costa Rica; fueron creando las condiciones, naturalmente, bajo la batuta de los que han mandado la OEA desde su fundación, en 1948. Y es ahí por qué no nos expulsan antes, porque si traen el gobierno títere y se consolida en Playa Girón o en la Bahía de Cochinos —que es su verdadero nombre, porque Playa Girón era una aldeíta, hoy es un centro turístico—, la OEA reconocería ese gobierno, el gobierno pediría ayuda a la OEA, y parte de esas fuerzas norteamericanas, que estaban apenas a un poco más de tres millas de nuestras costas, nos hubieran invadido.
¿Qué hubiera pasado si en Cuba nos invaden con tropas norteamericanas en 1961? Solo comparo ¿cuántas muertes hubo en la hermana república de Guatemala como consecuencia de aquella intervención de 1954, también organizada por los yankis, también dirigida por los tres mismos personajes mencionados anteriormente, también apoyada por la OEA? ¿Por qué la OEA no la condenó?
Según dicen algunos historiadores contemporáneos, a consecuencia de esa intervención y las dictaduras que posteriormente asolaron esa hermana república de Guatemala, han muerto entre 250 000 y 300 000 guatemaltecos. ¿Es así o no es así? ¿Es esa cantidad, es más, es menos? Fueron cientos de miles de víctimas. ¿Quiénes son los responsables? ¿Quién los acusó? Salvo los pueblos, la gente honesta, algún que otro gobierno.
¿Cuántos muertos hubiera tenido Cuba, con muchos más habitantes, con mucho más armamento, aun en esos momentos, y con una tradición de lucha, recientemente reverdecida por el triunfo de la Revolución, en 1959, y con cientos de miles de cubanos armados ya en esos momentos? ¿Alguien podrá calcularlo?
Ahora bien, ¿se hubiera quedado el imperialismo con esa derrota, con esa humillación involuntaria, por supuesto, ocasionada por un pequeño país del Caribe y de nuestro continente? ¿Iban a permitirlo? El día 2 de enero, en conmemoración del segundo aniversario del triunfo de la Revolución, que era el 1ro de enero —día feriado—, al otro día habla Fidel en la Plaza de la Revolución; 2 de enero de 1961 —Girón fue en 1961. Eisenhower, que le quedan 17 días de poder en su administración, rompe relaciones con Cuba el 3 de enero de ese año, 1961. La OEA expulsa a Cuba el 31 de enero de 1962. ¿Y por qué antes no la expulsó, en 1961, cuando venía Girón? Porque el gobierno títere que iban a poner allí tenía que pedirle ayuda a la OEA, era un país de la OEA. ¿Por qué nos expulsan entonces, nos separan, o nos suspenden, que es lo mismo, en este caso en el año 1962? Porque esta vez no era una invasión mercenaria, esta vez era una invasión de los norteamericanos. Y esa situación —que de esto no se ha escrito mucho, o casi nada— fue lo que ocasionó la presencia de los cohetes soviéticos en Cuba y lo que impidió esa invasión.
Está demostrado ya por los documentos desclasificados por la CIA y el Pentágono y, en definitiva, por el gobierno norteamericano —documentos desclasificados, aunque con muchas tachaduras—, que el plan era ese. No lo hicieron porque se llegó a la solución de la crisis, en medio de la cual tuvimos serias discrepancias con Jruschov, primer ministro soviético, por la forma en que la tramitó, ignorándonos a nosotros, y a nosotros no hay quien nos ignore, ni el país más grande del mundo ni un grupo de países aunque sean los más grandes del mundo, ni los G-7, ni los G-20.
Y esa es la triste realidad. Primero solo nos sancionan, nos condenan en varias reuniones, creando el ambiente, pero no nos separan de la OEA, para la solicitud de ayuda, y después sí nos separan. Ellos aceleraron, incluso Playa Girón, cuando sabían la cantidad de armamentos que ya se habían contratado, los pilotos que estábamos preparando en el extranjero, etcétera.
Y a veces, lo que estuvieron Evo y otros compañeros hablando ahorita, sobre la democracia, la libertad, los derechos humanos. Le hemos mandado a decir al gobierno norteamericano en privado y en público que ahí están los derechos cuando ellos quieran discutirlos todos: derechos humanos, libertad de prensa, presos políticos, todo, todo, todo lo que quieran discutir, pero en igualdad de condiciones, sin la más mínima sombra a nuestra soberanía y sin la más mínima violación al derecho de la autodeterminación del pueblo cubano.
Yo no entiendo esa democracia de Estados Unidos, no la entiendo; yo le he dicho, incluso, a algunos ciudadanos norteamericanos que en Estados Unidos hay un partido, un solo partido; estudien la historia de los dos, estudien el proceder, la forma de actuar ante cada hecho en que han tenido que tomar una decisión importante. Lo que tienen, es cierto, bien engrasado su sistema, su prensa; puede ser que una editora o un grupo de periódicos, como hay en Estados Unidos y en Europa, de una sola empresa, abren un abanico mayor y le dicen a la prensa: Ustedes de esto escriban lo que quieran, pero de este resto del problema se escribe solo lo que quiere el dueño del periódico, o de la estación de radio, o de la estación de televisión. Eso es así, y si no que alguien me demuestre lo contrario a mí.
Pero yo decía que hay un solo partido. Dice: "¿Cómo es eso?" Digo: "Sí. ¿Quiere un solo ejemplo?" Cómo es posible que un gobierno republicano, Eisenhower, organice una expedición contra Cuba y tres meses después de tomar posesión un demócrata autoriza la invasión. Esa es la realidad, podría estar hablando muchas cosas más aquí.
Podemos estar equivocados, lo admitimos, somos seres humanos; estamos dispuestos a sentarnos a discutir —como dije— cuando quieran, lo que pasa es que ahora —y para concluir— es evidente que tienen que formar este ambiente y a todo el que discrepe en algo, enseguida le salen diciendo que democracia, que libertad, que prisioneros.
El otro día —en Brasilia—, un periodista insolente y provocativo, después de una reunión con el presidente Lula, en una entrevista me preguntó: "¿Cuántos disidentes han fusilado?" Ni se oyó, y se puso a temblar cuando le contesté, en la forma en que yo sé contestar. ¡Temblaba!, y de ahí le dije: "Sí, los disidentes esos, que están a sueldo de Estados Unidos, ve a ver el último presupuesto que se aprobó en el Congreso, la partida de 57 millones de dólares para financiar a todos esos disidentes ‘patriotas’, ‘periodistas independientes’, etcétera. ¿Y por qué no nos sueltan nuestros cinco héroes, jóvenes heroicos que no le hicieron ningún daño a Estados Unidos, ni buscaron información contra Estados Unidos, sino contra los terroristas que atacaban y han estado atacando en mayor o menor intensidad durante estos casi 50 años a mi país?"
Entonces, surgió ese planteamiento y lo ratifico hoy aquí: Si quieren la libertad de esos supuestos “presos políticos”, entre los cuales algunos cuentan a unos terroristas confesos, guatemaltecos y salvadoreños, que fueron juzgados en Cuba, condenados, incluso, a la pena de muerte –que se mantiene pero no la aplicamos hace rato- y les fue conmutada por cadena perpetua. Suelten a nuestros prisioneros y les mandamos para allá –con familia y todos los que quieran- a esos llamados disidentes y patriotas.
Por el estilo, podríamos decir unas cuantas cosas, solo que, Evo, si después de lo que dijiste hoy te expulsan de la OEA por ser incompatible con el marxismo-leninismo, Bolivia y Cuba formaremos otra cosa que no se llame OEA ni remotamente, y, entonces les daremos ingreso a los que nos acompañen.
Bueno, Chávez, perdona por el tiempo y la informalidad desde donde hablé, que iba allá afuera, vine a pedirle disculpas a Daniel y le he quitado la palabra. Esto ha sido un abuso de poder, parece que como estoy vestido de uniforme (Risas).
Muchas gracias.
Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en el segmento público de la V Cumbre Extraordinaria del ALBA, Cumaná, Venezuela, 16 de abril de 2009.
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
«« | Inicio | »» |