«« | »» |
FMI pronostica una contracción económica "excepcionalmente larga y profunda" |
El FMI pronosticó hoy un período de contracción económica "excepcionalmente largo y profundo", con una recuperación "lenta" a partir de 2010, y alertó a los países emergentes de que la salida de capital extranjero puede durar años.
La historia económica reciente constata que las recesiones duran normalmente doce meses y dan lugar a un repunte robusto de al menos cinco años, pero en esta ocasión el mundo no tendrá esa suerte, según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La situación actual es calificada como "rara" por combinar una crisis financiera con una desaceleración económica a nivel mundial en lugar de estar restringida a ciertos países,
Estos factores originan recesiones que duran casi dos años, dijo en una rueda de prensa Marco Terrones, autor principal del estudio.
Gran parte de los países avanzados sufre actualmente una contracción económica, liderados por Estados Unidos, donde los números rojos comenzaron en diciembre de 2007.
En otras ocasiones la demanda externa ha tirado de los países que habían caído en el "hoyo" económico, pero con la recesión en prácticamente todos los grandes mercados, esta vez las exportaciones no serán la tabla de salvación, según Terrones.
Al mismo tiempo, la demanda interna se mantendrá débil en los países avanzados, pues las familias ahorrarán más para reparar su maltrecha economía.
El análisis del FMI sobre la reacción a las últimas crisis concluye que la bajada de intereses es importante, pero a la hora de sacar a los países del atolladero es más útil la expansión fiscal.
La entidad recomendó acciones "enérgicas" en ambos frentes, aunque también destacó "la importancia fundamental de restablecer la confianza en el sector financiero para que las políticas macroeconómicas sean eficaces y la recuperación se consolide".
Esas medidas ayudarán no sólo a los países desarrollados, sino también a los mercados emergentes, que se han visto sacudidos por la crisis financiera iniciada lejos de sus fronteras y que les ha sacudido uno o dos meses después de que los problemas aparecieran en la mitad rica del mundo, según Stephan Danniger, autor de otro estudio publicado hoy.
En las últimas semanas ha caído la volatilidad, pero Danniger afirmó que se trata "de la bajada de un nivel de estrés extremadamente alto a uno alto. No prevemos la normalización (de los mercados financieros) por ahora".
Como en crisis anteriores, el dinero externo ha volado de los mercados emergentes, aunque en esta ocasión han sido los bancos extranjeros, en lugar de los inversores a corto plazo, los que han sacado el capital más rápidamente, según los estudios.
El Fondo alertó de que la salida del dinero será un fenómeno prolongado, "dados los problemas de solvencia" de los bancos de las economías avanzadas que financian el crédito en las naciones emergentes.
Tras la crisis de la deuda en América Latina de los 80 y de Asia en los 90 hubo entre siete y ocho años de huida de capitales de ambas regiones, lo que redujo el crecimiento varios puntos porcentuales, según el FMI.
Algo similar puede suceder en esta ocasión, advierte.
"Es probable que pase mucho tiempo antes de que los bancos (extranjeros) vuelvan" con dinero fresco a los países en desarrollo, auguró Danniger.
En este sentido, la región más vulnerable es Europa oriental, cuyo sistema bancario está dominado por las entidades financieras de los países del lado occidental del continente, de acuerdo con el organismo.
En cambio, los países que mejor han sobrellevado la crisis son los menos integrados en el sistema financiero internacional, agregó.
Pese a los riegos, el FMI mantiene que el camino para el crecimiento sostenido es la apertura de las fronteras al capital extranjero, según Danniger.
(continue: G-20 ofrece mas de lo mismo)
(continue: F.M.I. Banco Central Mundial)
(continue: OCDE prevé panorama debil)
(continue: Rusia recesión de 10 a 50 años)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"2009 será casi con seguridad un año horrible. Prevemos que el crecimiento entre en territorio negativo profundo", afirmó el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un discurso en el Club Nacional de la Prensa, en Washington.
En marzo, el FMI pronosticó que la economía mundial se encogerá entre un 0,5 y un 1 por ciento este año.
"Ésta es verdaderamente una crisis mundial y nadie se escapa", alertó el jefe del FMI, que actualizará sus cálculos de crecimiento la próxima semana.
Strauss-Kahn reconoció que "la caída libre" de la economía puede estar comenzando a remitir, pero afirmó que la recuperación prevista para 2010 depende de que los países adopten ahora "las medidas correctas".
El ex ministro francés pidió a los gobiernos que liberen a los bancos de los títulos tóxicos que envenenan sus balances y les inyecten capital fresco, y que mantengan el estímulo fiscal en el 2010.
Estados Unidos y China tienen previsto continuar con la expansión presupuestaria el próximo año, pero los países europeos en general se han manifestado reticentes a seguir su ejemplo, preocupados con su nivel de deuda.
Al mismo tiempo, Strauss-Kahn alertó de que los mercados emergentes encajan un "golpe duro" por la caída drástica de la demanda de sus exportaciones y la parada súbita de la entrada de capital, lo que amenaza con echar a perder los avances económicos de la última década.
En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza, con consecuencias "absolutamente devastadoras", advirtió.
En su discurso, Strauss-Kahn dijo que el FMI está dispuesto a ofrecer paquetes mayores de financiación a los países miembros, ahora que la comunidad internacional se ha comprometido a triplicar sus recursos hasta 750.000 millones de dólares.
Afirmó que la entidad reducirá las condiciones que impone por el uso de su dinero y animó a los países a pedir los préstamos "temprano, antes de que las cosas se pongan realmente difíciles".
El FMI celebrará la próxima semana su asamblea semestral conjunta con el Banco Mundial (BM) en Washington, y también habrá una reunión ministerial del G-7 y el G-20.
Informe del FMI
Antes de estas declaraciones, el FMI divulgaba un estudio en el que señalaban que las recesiones duran normalmente un año y dan lugar a un repunte robusto de, al menos, 5 años. Pero en esta ocasión el mundo no tendrá esa suerte, según un estudio divulgado este jueves por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La situación actual es "rara" porque combina una crisis financiera con una desaceleración económica a nivel mundial, en lugar de estar restringida a ciertos países, lo que acarreará una recesión "excepcionalmente larga y profunda", de acuerdo con un estudio divulgado hoy por la entidad.
Gran parte de las economías de los países avanzados están en contracción, lideradas por la estadounidense, donde los números rojos se iniciaron en diciembre de 2007.
El Fondo augura que el repunte vendrá el próximo año, pero será "lento".
Su análisis de la reacción a las últimas crisis concluye que la bajada de intereses es importante, pero a la hora de sacar a los países del atolladero es más útil la expansión fiscal.
El Fondo recomendó acciones "enérgicas" en ambos frentes, aunque también destacó "la importancia fundamental de restablecer la confianza en el sector financiero para que las políticas macroeconómicas sean eficaces y la recuperación se consolide".
Los problemas financieros en los países en desarrollo han trasmitido rápidamente la crisis a los emergentes, de acuerdo con otro estudio hecho público por la entidad.
El Fondo advirtió de que la caída del flujo de capital extranjero hacia los países en desarrollo probablemente será un fenómeno largo, "dados los problemas de solvencia" de los bancos de las economías avanzadas que financian el crédito en las naciones emergentes.
En este sentido, la región más vulnerable es Europa Oriental, donde dominan las entidades financieras de los países del lado occidental del continente, según el Fondo.
Por un lado, se trata de una profunda crisis financiera, enraizada en el otorgamiento insensato de créditos en Estados Unidos, que coincide con la lentificación sincronizada de las otras economías desarrolladas.
Por otro, las recesiones vinculadas a crisis financieras, dice el FMI, son particularmente difíciles de superar, puesto que conllevan una caída de la demanda combinada con una retracción del comercio de exportación e importación.
En un informe divulgado la semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirmaba que la economía mundial se encuentra en medio de la más marcada y sincronizada recesión, causada por una crisis financiera y global, y acentuada por el colapso del comercio mundial", afirmó la OCDE en su previsión económica trimestral.
La OCDE dijo que la economía de sus treinta países miembros se contraería un 4,3 por ciento este año, frente a la previsión anterior del -0,4 por ciento realizada en noviembre pero en línea con la cifra adelantada por su secretario general Ángel Gurría este lunes.
La recesión llevará a una brusca subida del desempleo, que tocará techo en 2010 o principios de 2011, con muchos países alcanzando tasas de doble dígito por primera vez desde principios de la década de 1980, precisó el informe de la OCDE.
El FMI coincide con la OCDE en que la recesión es "sincronizada", es decir, que afecta al menos a diez economías avanzadas en el mundo, lo cual constituye un factor adicionalmente negativo, tanto para la duración de la crisis como para la recuperación.
Según las estadísticas que maneja el Fondo, una recesión típica se prolonga en promedio casi cuatro trimestres mientras que para las de carácter financiero y las sincronizadas la duración es de seis y cinco trimestres, respectivamente.
Lo que tarda la economía en recuperar la actividad es también bastante más en el caso de las crisis de origen financiero y generalizadas.
El pronóstico del FMI, que contradice las versiones más optimistas de los presidentes de EEUU, Barack Obama, y de la Reserva Federal Ben Bernanke, surge del análisis de los episodios de recesión y de recuperación de la economía registrados en los países más desarrollados del mundo desde 1960.
Según el estudio, las recesiones vinculadas a crisis financieras, como es el caso del actual, "suelen ser más graves" de lo normal y generan recuperaciones lentas.
La afirmación del FMI está basada en las conclusiones de dos de los capítulos de su próximo Panorama Económico Mundial, que se publicará la semana próxima.
El estudio completo verá la luz al tiempo que se celebrará en Washington la reunión primaveral del organismo.
El FMI envía con este informe una señal pesimista que opaca la noticia de que JP Morgan Chase, uno de los mayores bancos estadounidenses, ha percibido ganancias inesperadas y tiene pensado amortizar su deuda con el gobierno, que lo rescató de en medio de la tormenta.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, complementó el tono pesimista del informe publicado por el organismo y predijo el jueves en Washington que 2009 será “un año horrible”, en el que se registrará una recesión mundial “profunda”.
Strauss-Kahn condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos de los principales países del mundo aumenten sus intervenciones en la economía. “2009 será casi con seguridad un año horrible. Prevemos que el crecimiento entre en territorio negativo profundo”, afirmó el máximo responsable del FMI en un discurso en el Club Nacional de la Prensa.
Completando el cuadro de "pesimismo", el jueves el Buró Nacional de Estadísticas (BNS) informo oficialmente que el crecimiento chino se desaceleró al 6,1% en un año.
En los tres primeros meses del año 2008 la economía china había aumentado un 10,6% en cálculo anual, pero luego desaceleró fuertemente, afectada por la crisis financiera y económica internacional.
China, la primera economía "emergente" asiática, y la tercera a nivel global después de EEUU y la UE, continúa dando peligrosas señales de desaceleración que ya se expresan principalmente en una caída abrupta de su comercio de exportación y en una reducción del consumo interno, que impacta en el mercado laboral.
Esta declinación acentuada en sus indicadores económicos a su vez ya repercute en la reducción de sus reservas en moneda extranjera, que han sufrido su peor descenso en nueve años. Esta sumatoria de datos negativos -según los analistas- comienza a desvanecer la esperanza de pronta "recuperación" anunciada por el gobierno chino.
China es la tercera economía mundial detrás de EEUU y la Unión Europea, cuyos desarrollos productivos-altamente entrelazados al comercio chino- también afrontan desigual y combinadamente un proceso recesivo, que se proyecta en la baja de las exportaciones e importaciones a escala global.
Ignorando los datos de los organismos internacionales sobre el agravamiento de la crisis recesiva global, el martes pasado, Barack Obama señaló que había "motivos de esperanza" para la economía de su país.
El pronóstico difundido el jueves por el FMI cayó como un "balde de agua fría" sobre los vaticinios de los principales medios y analistas económicos de EEUU que, sumándose al "optimismo" de Obama, en los últimos días habían augurado que la recuperación de la economía estadounidense estaba en ciernes.
Sin embargo señaló que "las acciones de política fuertes y contracíclicas, junto con acciones para restablecer la confianza en el sector financiero, podrían mejorar las perspectivas de recuperación".
El estudio indica que "la combinación de crisis financiera y una baja mundial sincronizada podrían tener como resultado una recesión inusualmente severa y prolongada".
El estudio también encontró que las políticas macroeconómicas pueden desempeñar "un papel valioso" en cuanto a reducir la severidad de las recesiones y a generar recuperaciones.
Las acciones de estímulo fiscal parecen ser "más útiles y confiables" para ayudar a poner fin a las recesiones, y la política monetaria, como los recortes fiscales, puede ayudar a reducir su duración, pero resulta menos efectiva.
El FMI también advirtió que "la baja en los flujos de capital hacia las economías emergentes...pues prolongarse dados los problemas de solvencia a los que se enfrentan los bancos de las economías avanzadas que proporcionan un financiamiento significativo a las economías emergentes".
El FMI, con sede en Washington, destacó la necesidad de una coordinación mundial para combatir la baja y contener la crisis financiera.
La publicación del Capítulo 3 y el Capítulo 4 del PEM se produce unos días antes de que el FMI realice sus reuniones de primavera con el Banco Mundial el 25 y 26 de abril en Washington.
En una actualización del PEM el mes pasado, el FMI predijo que la economía mundial se contraerá a un ritmo de entre 0,5 y 1,0 por ciento en el 2009, la primera contracción mundial en 60 años.
Se espera que la economía mundial registre una "modesta recuperación" en el 2010 con un crecimiento de entre 1.5 y 2,5 por ciento, pronosticó la institución.
(Xinhua)
La institución que dirige Dominique Strauss-Khan advierte que la situación actual es "rara" porque combina una crisis financiera con una desaceleración económica a nivel mundial, en lugar de estar restringida a ciertos países. Esta situación provocará que la actual recesión sea "excepcionalmente larga y profunda".
El FMI apunta que gran parte de las economías de los países avanzados se encuentran en estos momentos en plena contracción, encabezadas por la primera del mundo, la estadounidense.
Recuperación débil para el año que viene
En cuanto a la previsión de cuando comenzará la economía de nuevo a repuntar, el organismo estima que el crecimiento regresará el próximo año, pero alerta de que será una mejora "lento".
Para ayudar a la recuperación, el organismo internacional ha recomendado acciones "enérgicas", asegurando que la bajada de intereses efectuada por los principales bancos centrales mundiales es "importante", pero ha destacado que será más útil de cara a la recuperación que los gobiernos apuesten por la expansión fiscal.
No obstante, el FMI apunta como objetivo prioritario "la importancia fundamental de restablecer la confianza en el sector financiero para que las políticas macroeconómicas sean eficaces y la recuperación se consolide".
Los problemas con las entidades financieras en las economías avanzadas han supuesto una perdida de confianza en el sistema bancario y han provocado que la crisis se transmita con celeridad a las economías emergentes.
Asimismo, el Fondo ha advertido también de que la caída del flujo de capital extranjero hacia los países en desarrollo probablemente será un fenómeno largo, "dados los problemas de solvencia" de los bancos de las economías avanzadas que financian el crédito en las naciones emergentes.
En este sentido, la región más vulnerable es Europa Oriental, donde dominan las entidades financieras de los países del lado occidental del continente, según el Fondo.
"Un año horrible"
Mientras tanto, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha participado en encuentro en el Club Nacional de la Prensa en Washington D.C en el que ha asegurado que 2009 será "un año horrible". El motivo es la recesión mundial "profunda" por la que atraviesa la economía mundial y ha condicionado la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economía.
"2009 será casi con seguridad un año horrible. Prevemos que el crecimiento entre en territorio negativo profundo", ha asegurado Strauss Kahn.
"Ésta es verdaderamente una crisis mundial y nadie se escapa", dijo el jefe del Fondo, que actualizará sus cálculos de crecimiento la próxima semana. Strauss-Kahn reconoció que "la caída libre" de la economía puede estar comenzando a remitir, pero afirmó que la recuperación prevista para 2010 depende de que los países adopten ahora "las medidas correctas".
Al mismo tiempo, Strauss-Kahn alertó de que los mercados emergentes encajan un "golpe duro" por la caída drástica de la demanda de sus exportaciones y la parada súbita de la entrada de capital, lo que amenaza con echar a perder los avances económicos de la última década. En los países pobres, la crisis podría hundir a millones de personas en la pobreza con consecuencias "absolutamente devastadoras", advirtió.
Además de una recuperación “lenta”, ante la debilidad del mercado inmobiliario y de la demanda interna de EEUU, “la gran potencia global, de la que emergió el credit crunch” y la severa contracción actual.
El Fondo, sin embargo, retrasa una semana más el calibre de la recesión, aunque, según sus cálculos recientes, podría oscilar en torno a una caída de entre el 0,5% y el 1% en 2009, la más aguda desde la Gran Depresión de 1929.
En su análisis del WEO, los expertos del FMI corroboran su tesis de que la política monetaria está agotada y que, por sí misma, no será capaz de frenar la recesión. De ahí que incidan en justificar los programas de estímulo fiscal, siempre y cuando, “se retorne a los esfuerzos de equilibrio presupuestario a medio plazo [...] y se evite rebasar ratios de deuda del 60% del PIB”.
El Fondo corrobora sus negros augurios sobre la recuperación en la duración de recesiones “sincronizadas” precedentes, aquellas que afectan al menos a diez potencias industrializadas. Y el promedio de tiempo en números rojos supera los cuatro trimestres sin crisis financiera de por medio, y los cinco bajo los efectos de una fase de contracción crediticia como la actual. En ambos casos, el calendario consumido para la recuperación es sólo ligeramente superior al de la caída de actividad.
Hasta aquí la cruz de la moneda. Porque la cara destaca que el ciclo de negocio surgido de este tipo de recesiones también son largos, de más de 26 trimestres de crecimiento.
Pero esta “rara” mezcla de números rojos con inestabilidad financiera aún puede pasar factura a mercados emergentes. Sobre todo, en Europa del Este, a través de fugas de capitales por “la escasez de liquidez del sistema bancario industrializado”. De hecho, Edward Parker, de Fitch Ratings, avanza una rebaja masiva de calificaciones en la zona ante la “mayor recesión” desde la caída del Muro de Berlín. Al igual que en China, cuyo PIB creció sólo el 6,1% entre enero y marzo, el ritmo más lento del último decenio.
«« | Inicio | »» |