«« | »» |
Expedientan a España por déficit excesivo |
Los Veintisiete aprobaron hoy formalmente la apertura a España de un procedimiento sancionador por su déficit excesivo y dieron al Gobierno hasta 2012 para reducirlo por debajo del 3% del PIB.
Los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) dieron su visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea a principios de mes, en un encuentro informal celebrada en Praga, y hoy los titulares de Exteriores, en reunión formal en Luxemburgo, se encargaron de la ratificación oficial de la decisión.
Los Veintisiete también dieron hoy su respaldo formal a la apertura de sendos expedientes por déficit excesivo a Francia, Grecia e Irlanda.
Las autoridades españolas tienen a partir de ahora un plazo de seis meses para notificar al ejecutivo comunitario las medidas que tiene pensado adoptar para reconducir el déficit.
Según el calendario establecido por Bruselas y ratificado por los Veintisiete, España deberá empezar a corregir el déficit ya el año que viene, siempre que la situación económica empiece a mejorar, con el objetivo de situarlo por debajo del umbral del 3% del PIB en 2012.
El año pasado y tras tres ejercicios consecutivos con superávit, las arcas públicas españoles tuvieron un saldo negativo del 3,8% del PIB.
Además, tanto la Comisión como el Gobierno español esperan que continúe por encima del límite que marca el Pacto de Estabilidad los próximos tres años.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según ha señalado en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, el déficit debe analizarse teniendo en cuenta el aumento del gasto que han provocado las diferentes medidas que el Gobierno ha tomado para aumentar la liquidez de las empresas y las familias.
No obstante, reconoce que también ha influido en este saldo negativo la menor recaudación, que cayó 11,9%, debido al deterioro de la economía, frente a un incremento del 15,5% de los gastos.
Recaudación
Los ingresos por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) han descendido un 9,7%, mientras que los procedentes del Impuesto de Sociedades se han derrumbado un 32,3%.
La caída del IVA (-16,2%) refleja el impacto de la crisis en el consumo. Por su parte, los impuestos especiales han cedido un 5,4%.
(continue)
Las CCAA tienen un peso relevante a la hora de evaluar la estabilidad presupuestaria del país, ya que, según las últimas cifras publicadas, recibieron el 32% de los impuestos recaudados y gestionaron el 38% del total del gasto. La importancia de los presupuestos autonómicos se debe principalmente a que las regiones españolas tienen totalmente transferidas las competencias de las políticas sanitarias y de educación.
Los ingresos no financieros –que se recaudan principalmente vía impuestos– han retrocedido un 1,7% en 2009, aunque la gravedad de la crisis puede empeorar aún más el descenso. La recaudación vía impuestos indirectos –como los que gravan el consumo privado– caerá un 20,2% como consecuencia del fuerte desplome de la demanda interna y del consumo. A nivel estatal, el Banco de España estima que los ingresos en esta partida retrocederá un 5,9%.
Gasto de personal
La falta de austeridad en los presupuestos de 2009 tampoco ayuda a equilibrar las cuentas públicas de las CCAA en tiempos de recesión: los pagos no financieros aumentaron un 4,1% pese a la difícil coyuntura económica que afronta la economía española. El gasto de personal –que se destina a pagar, entre otras cuestiones, el salario de los funcionarios autonómicos y de los altos cargos– ha aumentado en un 6%, dos décimas más que en la Administración estatal. Esto revela el incesante incremento del sector público en la España de las autonomías, pese a las repetidas proclamas de contención de gasto que han lanzado los líderes autonómicos para afrontar la crisis.
Por otro lado, mientras que los gastos corrientes estatales en bienes y servicios –que engloban, entre otros, el mantenimiento general de los distintos organismos– retrocedieron en un 1,7% en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en el conjunto de las regiones ha aumentado un 4,2%. La asignación al Fondo de Contingencia y otros imprevistos –aunque tiene un peso menor en los presupuestos autonómicos de 209 millones de euros– también ha aumentado significativamente en casi un 20% para 2009. En la Administración Estatal el avance fue de casi el 5%.
Con estos datos, las CCAA superarán el límite que establece la ley de estabilidad presupuestaria. El déficit de las regiones no puede sobrepasar el 0,75% del PIB, a lo que habría que añadir un 0,25% adicional por inversiones productivas. Según el Banco de España, con estos datos provisionales se habría alcanzado ya el 0,9%.
La clave
Funcas estima que el déficit público del conjunto de las administraciones públicas rozará el 7,4% en 2009 y el 10% en 2010. Además del sensible aumento del gasto público que ha realizado el Gobierno central con el Plan E, las autonomías también han hipotecado grandes partidas de sus ingresos durante este año.
Según señaló en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, el déficit del Estado debe analizarse teniendo en cuenta el aumento del gasto que han provocado las diferentes medidas que el Gobierno ha tomado para aumentar la liquidez de las empresas y las familias. No obstante reconoció que también ha influido en este saldo negativo la menor recaudación, que cayó el 18,1%, el 11,9% si se deduce la participación de las Administraciones Territoriales en este tributo.
Carlos Ocaña admitió que el Gobierno tendrá que revisar no sólo sus previsiones de evolución del PIB, sino también las de déficit, a la vista de la evolución económica. Estas revisiones se harán cuando el Ejecutivo apruebe el techo de gasto para el año que viene, una cifra que, aseguró, aún está sin cerrar. En su última previsión oficial, el Gobierno señaló que las cuentas públicas cerrarían con un déficit del 5,8% del PIB, aunque el Banco de España ya dijo el mes pasado que este saldo negativo puede situarse al finalizar el año en el 8%.
En cualquier caso, Ocaña consideró "razonable" que España se vea obligada a reconducir el déficit del conjunto de sus cuentas públicas de aquí a 2012, como así lo ha ordenado la Unión Europea.
Los Veintisiete aprobaron ayer formalmente la apertura a España de un procedimiento sancionador por su déficit excesivo y dieron al Gobierno hasta 2012 para reducirlo por debajo del 3% del PIB. Ocaña señaló a este respecto que el Gobierno está obligado, tanto de forma interna como con la UE, a reequilibrar sus cuentas, y aunque subrayó que en una situación como la actual es "normal" recurrir al déficit, éste ha de ser "excepcional" y no estructural.
Para conseguir cumplir en tres años el mandato de reconducir el déficit, Ocaña reconoció que habrá que hacer "esfuerzos importantes en la contención del gasto", mientras se espera que los ingresos vayan recuperándose a medida de que la economía va saliendo de la crisis.
En el caso español, destaca que el colapso del sector de la construcción ha sido el principal causante de este repunte del déficit hasta el 8,6% en este año. Este dato supondría multiplicar por más de dos el 3,8% registrado el ejericio anterior.
Las predicciones para Alemania son peores aún. Según esta fuente que ha pedido no ser indentificada, la mayor economía europea aumentaría su déficit del 0,1% al 3,9%.
La UE tiene establecido un límite de déficit público del 3% del PIB, pero la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial ha llevado a la Comisión a ser condescendiente respecto a la adopción de medidas disciplinarias contra los estados miembros.
Esta fuente no ha querido hacer más comentarios sobre otros aspectos de las previsiones, que serán presentadas el lunes por el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. Desde la Comisión Europea no se ha comentado esta información.
La UE tiene establecido un límite de déficit público del tres por ciento del PIB, pero la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial ha llevado a la Comisión a ser condescendiente respecto a la adopción de medidas disciplinarias contra los estados miembros. La fuente no quiso comentar otros aspectos de las previsiones, que serán presentadas el lunes por el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. No hubo disponibles responsables de la Comisión para hacer declaraciones.
De este modo, Bruselas maneja unas previsiones que son peores que las del Banco de España (8,3%), los analistas nacionales (el consenso de Funcas apostaba por el 7,7%) y, por supuesto, de los datos oficiales que maneja a día de hoy el Gobierno (5,8%), que una vez más quedarán obsoletos de corroborarse la nueva cifra.
De momento, Bruselas ya ha abierto un expediente de déficit excesivo a España, que en octubre tendrá que concretar cómo piensa sujetar las riendas del gasto de las administraciones. En el caso de que sus propuestas parezcan insuficientes, Bruselas enviará al Ejecutivo de Zapatero una serie de medidas de austeridad.
Por ahora, el Ejecutivo sigue alardeando de que no piensa renunciar a iniciar más planes de estímulo fiscal para combatir la crisis. Si España entra en el año 2012 con un déficit por encima del 3% y sin haber aplicado las medidas propuestas, podría llegar el momento de las sanciones. Las leyes comunitarias establecen que se deberá crear un depósito sin intereses en las cuentas de la Comunidad por el 0,2% del PIB y un elemento variable en función de cuánto se aleje del límite del 3%.
Sanciones
Para evitar este escenario España tiene que ahorrar en 2012, aproximadamente, unos 46.000 millones de euros con respecto a lo que gastará este año. Los expertos consideran, además, que el déficit se retroalimenta a sí mismo y las deudas se encadenan. Esto es, cuando más crece más difícil es de controlar y volver a la senda de la austeridad.
Aunque el cambio de tendencia presupuestaria de España es el más llamativo (a fin de cuentas, cerró 2007 con un superávit del 2,2%), no es el único caso. Así, todo hace indicar que el conjunto de la Unión Europea el déficit pasará del 2,3% de 2008 al 6% del PIB previsto para este año. De este modo, los 27 países de la UE duplicarán los límites marcados por su propio Pacto de Estabilidad (del 3%).
De hecho, la locomotora de la economía europea, Alemania, no se librará de un importante aumento de su déficit, a pesar de que la cancille Angela Merkel ha sido la mandataria europea que más ha abogado por el control del gasto público. En concreto, pasará del 0,1% de 2008 al 3,9%. La situación del resto de las economías se dará a conocer el próximo lunes.
Según ha señalado en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, el déficit debe analizarse teniendo en cuenta el aumento del gasto que han provocado las diferentes medidas que el Gobierno ha tomado para aumentar la liquidez de las empresas y las familias.
No obstante, reconoce que también ha influido en este saldo negativo la menor recaudación, que cayó 11,9%, debido al deterioro de la economía, frente a un incremento del 15,5% de los gastos.
Recaudación
Los ingresos por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) han descendido un 9,7%, mientras que los procedentes del Impuesto de Sociedades se han derrumbado un 32,3%.
La caída del IVA (-16,2%) refleja el impacto de la crisis en el consumo. Por su parte, los impuestos especiales han cedido un 5,4%.
«« | Inicio | »» |