«« | »» |
España lidera la tasa de paro de la OCDE |
Datos para el mes de febrero: El nivel de desempleo en el conjunto de la OCDE fue del 7,3% , en la zona euro alcanzó el 8,5% y en España, un 15,5%.
España lidera con un 15,5% la tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el mes de febrero, según informa el organismo en un comunicado.
El nivel de desempleo en el conjunto de la OCDE fue del 7,3% y en la zona euro alcanzó el 8,5%.
En Estados Unidos, el dato del paro relativo al mes de marzo sitúa el desempleo en el 8,5%, cuatro décimas más que un mes antes, y un 3,5% superior a la tasa de hace un año. Japón registró un nivel de paro del 4,4% en febrero y Canadá el 8%.
En el conjunto de la Unión Europea, el porcentaje de desempleo fue del 7,9% y en las siete principales economías del mundo, del 7,1%.
En Francia alcanzó en febrero al 8,6% de la población activa, un 0,1% más que un mes antes y un punto porcentual más que hace un año.
En Alemania se situó en el 7,4% y en el Reino Unido, que aporta datos de diciembre de 2008, el 6,4%, un 1,4% más que hace un año. Italia registró también en diciembre la misma tasa que un mes antes: un 6,9%.
(continue: España profundiza en su recesión)
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
También registraron subidas superiores a la media de la OCDE en Estados Unidos (cuatro décimas hasta el 8,1%), Australia (cuatro décimas al 5,2%) o Dinamarca (cuatro décimas al 4,8%).
España, con su 15,5%, es en febrero, como ocurre desde el segundo trimestre de 2008, el país con el nivel de desempleo más elevado, seguido de lejos por Turquía (10,6% en el último dato disponible de diciembre del pasado año), Irlanda (10%) y Eslovaquia (9,8%).
En ese mes el paro subió dos décimas en la zona euro hasta el 8,5% y también dos décimas en el conjunto de la Unión Europea hasta el 7,9%.
En el mundo en desarrollo más de 900 millones de trabajadores carecen de un empleo formal y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se dispara hasta cerca de 2.000 millones, con lo que en este segundo caso su proporción ronda los dos tercios del total, con picos de más del 90% en el África subsahariana.
Excluyendo la agricultura, las últimas cifras disponibles eran del 76% en el África subsahariana (1990-1994), superior al 70% en el sudeste asiático (1995-99), por encima del 57% en Latinoamérica (2000-2007) del 47,3% en el norte de África (2000-2007) o del 43,2% en Oriente Medio (2000-2007).
Además, la tendencia fue al crecimiento en los últimos años, como lo prueba que en Latinoamérica se pasó de un 53% en el periodo 1990-94 a más del 57% en 2000-2007 y en el sudeste asiático del 53% en 1985-89 al 70% en 1995-99.
Dentro de Latinoamérica, los porcentajes en el último periodo disponible iban desde el 35,8% de Chile, el 37,6% de Panamá o el 38,4% en Costa Rica, hasta el 92,6% en Haití, el 74,9% en Ecuador, el 67,9% en Perú, el 65,5% en Paraguay, el 63,5% en Bolivia, el 58,2% en Honduras, el 56,6% en El Salvador, el 53,3% en Argentina, el 51,1% de Brasil, el 49,4% de Venezuela o el 47,6% de la República Dominicana.
Los autores del informe advierten de que "el empleo informal tiene un coste" en primer lugar por la precariedad de los trabajadores, sometidos al riesgo de una caída de los salarios en tiempos de crisis (ante la competencia de los despedidos del sector formal) y por una ausencia de protección social que los expone a la pobreza.
Al mismo tiempo, reconocen que el recurso a los circuitos informales puede tener efectos positivos en el desarrollo económico de ciertos países donde las formalidades administrativas son un obstáculo a la creación de empresas.
Además, para muchas personas el trabajo irregular es la forma de ganarse la vida y escapar de la pobreza, aunque a largo plazo la ausencia de estructuras formales explica el retraso en materia de desarrollo económico.
De hecho, la OCDE constata que donde el empleo informal está omnipresente, el Estado es incapaz de garantizar unas condiciones laborales justas a los trabajadores y la competitividad es baja. También que las mujeres y los jóvenes tienen que conformarse más a menudo con un trabajo en negro.
Como la solución no es hacer desaparecer las pequeñas empresas que utilizan el trabajo informal, la organización apuesta por buscar "el equilibrio justo entre el objetivo de garantizar una protección social a los excluidos de las estructuras formales y el de incitar a volver a los que han optado voluntariamente por abandonar el sector formal".
Se trata de "proponer empleos más productivos y ofrecer una protección social adecuada" haciendo más atractivo el trabajo en el sector formal y reforzando los mecanismos de lucha contra la economía sumergida.
Los autores del estudio señalan que uno de los efectos del incremento de la competencia internacional por la globalización es que, en un intento de abaratar costes, ciertos trabajadores de los propios países de la OCDE pasan a engrosar las filas del empleo informal, a veces bajo la forma de autónomos.
El indicador para Francia aumentó 0,1 puntos en febrero, aunque sigue 4,7 puntos por debajo del nivel que alcanzó hace un año, mientras que el dato para Italia revela un incremento de 0,4 puntos en ese mismo mes, lo que lo sitúa 4,1 puntos por debajo de las cifras publicadas doce meses antes. Son los dos únicos países con evolución positiva, es decir, de progresión económica.
Las perspectivas de crecimiento -apunta la OCDE- se mantienen débiles respecto al último mes en Estados Unidos, Canadá y Japón y se deterioran incluso en las grandes economías no miembros de la OCDE". El Reino Unido perdió 0,2 puntos en febrero frente a los 0,3 que redujo el mes anterior, Alemania pasa de perder 1,1 puntos en enero a 0,3 en febrero y Estados Unidos pasa de decrecer 1,4 puntos en enero a dejarse 1,1 puntos en febrero.
Fuera de la OCDE, Brasil mantiene las mismas perspectivas que en el último informe (cede 2,4 puntos), pero el resto de grandes economías limitan su caída. Así, del pasado enero a febrero, China pasa de ceder 1,1 a caer sólo 0,7 puntos, India evoluciona de -1,1 a -0,7 puntos y Rusia pasa de -2,5 a -1,9 puntos.
Aunque tanto el indicador que agrupa a los países de la zona del euro, como el que reúne al G7 (los siete países más industrializados del mundo) y el que aúna al G5 asiático (China, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur) suavizan su caída, todos permanecen decreciendo y obtienen la calificación de "fuerte ralentización".
España lidera la tasa de paro
En cuanto a los datos de desempleo, España lidera con un 15,5% la tasa de paro de la OCDE en el mes de febrero, según informa el organismo en un comunicado. El nivel de desempleo en el conjunto de la OCDE fue del 7,3% y en la zona euro alcanzó el 8,5%.
En Estados Unidos, el dato del paro relativo al mes de marzo sitúa el desempleo en el 8,5%, cuatro décimas más que un mes antes, y un 3,5% superior a la tasa de hace un año. Japón registró un nivel de paro del 4,4% en febrero y Canadá el 8%. En el conjunto de la Unión Europea, el porcentaje de desempleo fue del 7,9% y en las siete principales economías del mundo, del 7,1%.
En Francia alcanzó en febrero al 8,6% de la población activa, un 0,1% más que un mes antes y un punto porcentual más que hace un año; En Alemania se situó en el 7,4% y en el Reino Unido, que aporta datos de diciembre de 2008, el 6,4%, un 1,4% más que hace un año. Italia registró también en diciembre la misma tasa que un mes antes: un 6,9%.
La pérdida de empleos se extendió en toda la economía, con pérdidas registradas en los sectores de manufactura, finanzas, seguros, bienes raíces y alquiler, construcción y recursos naturales.
El sector de manufactura ha sido el más afectado, con una pérdida total de 134.000 empleos desde octubre, lo que equivale a un descenso de 6,8 por ciento.
(Xinhua)
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el porcentaje de desempleo fue de 7,9 por ciento y en las siete principales economías del mundo fue del 7,1 por ciento.
El paro en Estados Unidos llegó al 8,5 por ciento en el mes de marzo, Japón registró una tasa del 4,4 por ciento en febrero y Canadá el 8 por ciento en el mismo mes, indica la OCDE.
Asimismo, Francia alcanzó en febrero el 8,6 por ciento, Alemania el 7,4 por ciento en el mismo periodo y el Reino Unido con datos de diciembre de 2008 el 6,4 por ciento, es decir, 1,4 por ciento más que hace un año.
Italia registró en diciembre la misma tasa de paro que un mes antes, es decir, un 6,9 por ciento.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |