«« | »» |
España desempleo subirá fuertemente |
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2009, que se publicará el próximo día 24, arrojará una tasa de paro del 17% y la destrucción de 600.000 empleos netos respecto al mismo periodo del año anterior, lo que conllevaría la pérdida, en el último año, de 1,1 millones de puestos de trabajo.
Según el 'Avance del Mercado Laboral' que elaboran conjuntamente la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) y Analistas Financieros Internacionales (Afi), el fuerte ritmo de destrucción de empleo que está sufriendo la economía española podría tocar "suelo" a finales de año,
con una tasa cercana al -7%.
En su informe, Afi y Agett estiman que el empleo registrará una caída interanual del 6,5% en abril y del 6,8% en mayo y junio. De esta forma, al finalizar la primera mitad del año, la economía habrá destruído ya 1,4 millones de puestos de trabajo, frente a los 131.000 empleos que se perdieron en igual periodo del año anterior.
No obstante, los autores de este informe avisan de que el carácter estacional que caracteriza los meses venideros podría estar "enmascarando" algunas tendencias que aún llevará tiempo confirmar.
La tasa de morosidad se situará en niveles de 1997
Según Afi-Agett, la recesión del empleo está provocando el repunte de la tasa de morosidad, que en enero se situó en el 3,87%, su nivel más alto desde mediados de 1997. Para los próximos meses, auguran que la morosidad siga aumentando, en línea con la subida prevista de la tasa de paro en el primer trimestre hasta el 17%, cifra tres puntos superior a la existente al finalizar 2008.
A pesar de que el deterioro del empleo afectó en primer lugar a los trabajadores con menor nivel de cualificación, los autores de este informe alertan de que desde el último trimestre de 2008 ya se destruyen puestos de trabajo con independencia del nivel educativo.
En la recesión del 92-93, los trabajadores con educación superior tan sólo destruyeron empleo de manera interanual en un trimestre (-1,9% en el cuarto trimestre de 1992), pero en el ciclo actual la tendencia apunta a que serán más. Así, desde el tercer trimestre de 2007, los ocupados con estudios superiores han perdido más de seis puntos porcentuales de crecimiento.
La evolución de la población ocupada con educación superior varía de una comunidad a otra. La Rioja, Asturias y Cataluña son las regiones donde la ocupación cualificada crece a mayor ritmo, a tasas superiores al 3%, mientras que Extremadura, Aragón y Cantabria lideran las caídas, con niveles que sobrepasan el -4%.
La población ocupada con educación superior ha ido ganando peso en el total de forma continuada, alcanzando al finalizar 2008 una cuota del 34,1% (hace ocho años suponía el 28,2%). Esta participación es muy superior en el País Vasco (48,5%), Madrid (40,9%) y Navarra (40,5%), mientras en Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura representa menos del 30%.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por actividades, la venta de vehículos, motocicletas y repuestos fue la que más descendió en febrero, el 44,4 por ciento, seguida de las relacionadas con el empleo, el 39,2 por ciento.
También el empleo disminuyó en todos los sectores, especialmente en los servicios a empresas, que lo hizo el 8,5 por ciento en febrero respecto a igual mes de 2008.
Por su parte, la ocupación disminuyó el 6,6 por ciento en el turismo, el 4,9 por ciento en el comercio, el 4,7 por ciento en el transporte y el 0,9 por ciento en las tecnologías de la información.
Por actividades, las relacionadas con el empleo, es decir, las agencias de colocación y las empresas de trabajo temporal (ETT), fueron las que experimentaron la mayor bajada en la ocupación, el 39,4 por ciento en febrero respecto al mismo mes de 2008.
La facturación en los servicios cayó en todas las comunidades autónomas, sobre todo en Murcia, donde bajó el 23 por ciento, seguido de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, con el 22,4 por ciento menos en ambos casos.
El empleo disminuyó también en todas las comunidades, especialmente en la Comunidad Valenciana (8,1 por ciento) y Canarias (7,9 por ciento).
Según el INE, los Indicadores de Actividad del Sector Servicios miden la evolución a corto plazo de la actividad de las empresas que operan en los sectores de Comercio, Turismo, Transportes, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Servicios a Empresas.
«« | Inicio | »» |