«« | »» |
España: desempleo sin parangón |
Dos dudas:
¿Podrá soportar España un 20% de desempleados?
¿Sin estallidos sociales?
Estas dos parecen ser las preguntas que se hacen desde las entrañas del sistema, economistas, sociólogos, tertulianos, políticos y demás. No pocos ponen de ejemplo la Comunidad autónoma andaluza, donde conviven con un desempleo superior a esa cifra, sin aparentes revueltas sociales, desde hace décadas. Todo pasa por la resistencia que tengan las arcas públicas para comprar silencio.
Mientras, el diario The New York Times dedica la portada de hoy a la peligrosa situación económica que atraviesa España. Las malas noticias se acumulan.
El periódico estadounidense The New York Times dedica hoy la portada a España, asegurando que el miedo a la situación económica se está extendiendo y está produciendo un incremento de la deflación. El periódico recuerda que la tasa de desempleo podría llegar al 20%, "una cifra muy elevada para un país fuertemente industrializado". No es tampoco buena la noticia que deja el Instituto Nacional de Estadística sobre el desplome de la compraventa de viviendas que cae más de un 37,5% en el mes de febrero. El sector turismo en este caso no ayuda a impulsar la economía del país, ya que según la alianza para la excelencia turística, la llegada de turistas a España cayó un 16% en el primer trimestre. Sigue cayendo también el paro en el sector de la construcción, esta mañana el presidente de la patronal constructora Seopan ha advertido de que se pueden alcanzar los 5 millones de parados en 2011. Para poner más dramatismo al asunto, el Gobierno y el gobernador del Banco de España siguen enfrentados por la reforma de las pensiones. Mientras Ordoñez pide la reforma de las pensiones, el ministro de Trabajo asegura que las pensiones gozan de una "magnífica salud".
Según The New York Times la combinación de paro y la caída de precios en España puede estar encaminada a la deflación, algo que ocurrió en la gran depresión en EEUU y en Japón en los años 90. Y lo peor, según el diario, es que la deflación podría convertirse en una espiral negativa difícil de invertir, una vez que la táctica de la devaluación ya no se puede utilizar.
El diario advierte de que las bajadas de precios no se están traduciendo precisamente en un incremento de las ventas, sino que el consumo se está contrayendo. El diario también alerta de que el desempleo entre los menores de 25 años está situado en el 31,8%, la cifra más alta de la UE.
La compraventa de viviendas se desploma un 37,5%
El parón inmobiliario y la crisis crediticia ha provocado que la compraventa de vivienda haya caído un 37,5% hasta sumar 34.669 operaciones, la segunda cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2007, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística.
En relación con el primer mes del año (tasa intermensual), la compraventa de viviendas descendió un 8,6% en febrero. En los dos primeros meses del ejercicio, este tipo de operaciones acumula una reducción del 38,1%.
Como viene siendo habitual, la caída de las compraventas en febrero fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde estas operaciones se hundieron un 45,2% en comparación con febrero de 2008, hasta totalizar 15.642 transacciones.
La llegada de turistas a España cayó un 16%
El impacto de la crisis sobre el consumo turístico y el retraso en las reservas tanto de vacaciones como de viajes de empresa provocará una caída del 5,6% del PIB generado por el sector en 2009, según estimó hoy la alianza para la excelencia turística.
Exceltur aseguró que la menor llegada de turistas (un 16,3% menos en el primer trimestre) y el recorte de su gasto medio diario ha provocado que el PIB turístico caiga un 7% en los tres primeros meses del año, frente al descenso del 1,6% que se contabilizó al cierre de 2008.
5 millones de parados en 2011
El presidente de la patronal constructora Seopan, David Taguas, advirtió hoy de que en caso de que no se tomen medidas la tasa de desempleo podría llegar a un nivel máximo del 21,5% en el primer trimestre de 2011, casi cinco millones de parados, mientras que de llevarse a cabo las reformas necesarias, dicha tasa tocaría techo en el primer trimestre del próximo año en el 18,5%.
En su opinión el problema para la actividad del sector lo generan las viviendas terminadas sin vender propiedad de promotoras y bancos, mientras que aquellos inmuebles que fueron adquiridos como inversión por parte de particulares no deberían ser motivo de preocupación.
El Gobierno y Ordoñez enfrentados por las pensiones
Varios ministros del Gobierno de Zapatero mantienen su enfrentamiento con el gobernador del Banco de España por la reforma de las pensiones. Miguel Angel Fernández Ordóñez insistió hoy en que son "imperiosas" reformas en la Seguridad Social. "Esta es la línea. La línea de la razón y la línea de discutir los temas en la comisión parlamentaria porque ahí no hay alarmas ni volverá a haberlas".
Por su parte el ministro de Trabajo Insistió en que el sistema de pensiones goza de una "magnífica salud" y recordó que la Seguridad Social cerró el ejercicio 2008 con 14.000 millones de superávit, mientras que el Fondo de Reserva cuenta con 57.000 millones y hay 2,6 cotizantes por cada pensionista, por lo que pidió que se hagan "análisis más rigurosos" de la situación.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
No obstante, no quiso mojarse en las previsiones sobre la nueva cifra fatídica, los cinco millones de parados:
"No voy a apuntarme a la competición por ver quién dice primero la cifra de los cinco millones de parados".
Aunque ante la pregunta de Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, sobre si el toro con el que tiene que lidiar es especialmente grande, afirmó:
"No me he parado a ver el tamaño y peso del toro que tengo encima, pero me da la impresión de que es muy gordo"
Pero reconoció que algunas de las medidas que han tratado de adoptar, como la de buscar un empleo para parados del sector constructor en seis semanas, son de difícil aplicación:
"Es muy fácil de decir y muy complicado de hacer. Es muy difícil recolocar a un parado de la construcción en un mes y medio"
Sobre la polémica con Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, por la posibilidad de que la Seguridad Social entre el déficit este año, aseguró no querer polemizar, pero volvió a dejarle un recado y le pidió sosiego y tranquilidad:
"No quisiera estar polemizando con el gobernador todos los días. Me gustaría que sus análisis sean más sosegados y tranquilos. La Seguridad Social goza de una magnífica salud. Hay que tener siempre un criterio de austeridad en las cuentas públicas, pero no me gusta sacralizar conceptos".
Además, aprovechó la ocasión para pedir al Partido Popular que no utilice políticamente la polémica de las pensiones y de la Seguridad Social. Corbacho pidió al PP que "deje de hablar tanto" de las pensiones y que empiece a trabajar más en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo.
El ministro pidió al líder del PP, Mariano Rajoy, "que se entere" de cómo funciona el Pacto de Toledo, que se viene reuniendo desde noviembre y que preside el PP.
Corbacho también pidió moderación a la hora de analizar el alcance de la crisis. "Hay cierto catastrofismo en los análisis de la crisis. La sociedad no puede vivir instalada en la crisis, como una fatalidad, porque eso nos puede paralizar".
Pero defendió las ayudas a la banca como algo vital para mantener la economía a flote:
"Si se hunde el sistema financiero, se hunde la economía. Por lo tanto, hay que ayudar al sistema financiero aunque nos haya llevado a esto. El edificio de la economía se derrumba si no se ayuda al sector financiero".
En cuanto a la nueva paga para parados que prevé ofrecer el Gobierno, ha asegurado que el nuevo vicepresidente tercero, Manuel Chaves, será el que la va a gestionar.
Eso sí, se ha mostrado contrario "a aumentar las prestaciones por desempleo", como reclaman los sindicatos.
"A esas personas hay que darle una respuesta, que debe ser del Estado cooperativo", ha afirmado el ministro de Trabajo, que ha concretado que esas ayudas deben ser "coyunturales" y enfocadas a lograr la vuelta al empleo para que no sean "sólamente un acompañamiento".
La creencia de que las predicciones (optimistas o pesimistas) terminan siempre produciendo el resultado de sus anuncios (deseados o temidos) por el hecho mismo de ser formuladas es una simplificación acrítica de la respetable hipótesis de la profecía autocumplida enunciada por Robert Merton. Esa deriva supersticiosa de una conjetura racional ha convertido en peligroso el oficio de los Hombres (o las Mujeres) del Tiempo, que orientan el destino de los turistas en los puentes o las vacaciones sin llegar a percatarse de los daños colaterales de sus pronósticos. De ahí que el anuncio de lluvias en las zonas costeras sea interpretado por el sector hotelero de la región como una maniobra para perjudicarle.
Desde los primeros síntomas de la crisis en agosto de 2007, la economía internacional (y española) se ha convertido en un área de pronósticos aún más peligrosa que el tiempo. Tras haber escuchado tantas predicciones fallidas a los Gobiernos y a los organismos internacionales, los ciudadanos han acabado por adoptar la resignada actitud escéptica del escaldado personaje del chiste: "Si alguien me dijera que el presidente de la Conferencia Episcopal se va a encerrar con seis toros en la Plaza de las Ventas en una corrida benéfica para la campaña del lince ibérico contra el aborto, sólo le preguntaría por la divisa de la ganadería".
El gobernador del Banco de España compareció hace una semana en el Congreso a requerimiento de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo para exponer sus puntos de vista sobre las posibles reformas y la actual situación del sistema de pensiones. En una cauta intervención, Miguel Ángel Fernández Ordóñez (nombrado en 2007 por el Gobierno de Zapatero con un mandato irrevocable de seis años para velar "con plena autonomía" por la política monetaria) subrayó primero que la vigilancia del Pacto de Toledo no compete al Banco de España; resumió después las grandes líneas de un trabajo del servicio de estudios de la institución sobre la materia de inminente envío a la Comisión; expresó a renglón seguido el temor a que el superávit de la Seguridad Social "podría desaparecer en un año" (esto es, abril de 2010) si prosiguiera el rápido deterioro de la coyuntura económica; y resumió finalmente el archiconocido inventario de medidas (desde el retraso de la edad de jubilación hasta la ampliación de la base de cálculo de las pensiones) para mantener la sostenibilidad del sistema a partir de 2025.
La airada repulsa del ministro de Trabajo (bajo los focos) y el rechazo más contenido de la vicepresidenta Fernández de la Vega (en declaraciones a la prensa) y del presidente del Gobierno (a puerta cerrada) tras la comparecencia parlamentaria del gobernador del Banco de España revela soterradas pulsiones autoritarias, ajenas al modelo político -sobrecargado de instituciones contramayoritarias y basado en la libertad como no dominación- propuesto por Pettit y abrazado por Zapatero con devoción. Miguel Ángel Fernández Ordóñez -militante socialista durante el franquismo, prestigioso economista y secretario de Estado con Boyer y Solbes- podrá acertar o equivocarse en sus predicciones. Ahora bien, la agresión del ministro de Trabajo al día siguiente contra su obligada comparecencia parlamentaria fue intolerable. Corbacho no sólo le atribuyó la felonía de "jugar con la tranquilidad de más de ocho millones de pensionistas" sino que le llamó ignorante ("me gustaría saber de dónde saca" los datos) y le acusó de sustituir maliciosamente el conocimiento empírico por la ideología ("no sé si expresó una predicción o un deseo"). De ahí a concluir que el gobernador se entristece con los éxitos y se alegra de los fracasos de la lucha por hacer sostenible el sistema de pensiones sólo hay un paso.
El ministro de Trabajo unió a la amenaza ("que sea la última vez" que el Banco de España se atreva a discrepar) la cobardía de golpear a un adversario inerme: la posición institucional del gobernador le impide contestar a la matonería de Corbacho con el mismo tono. La vicepresidenta Fernández de la Vega también le acusó de "alarmar sin fundamento a la ciudadanía". Y hasta Zapatero dictaminó con desdén que las "admoniciones" al Ejecutivo de los gobernadores de los bancos centrales -creyéndose "por encima" de los Gobiernos- suelen basarse en "análisis muy superficiales".
JAVIER PRADERA
Fernández de Pinedo considera que España "tiene muy mala salida" de la crisis económica, por la "situación explosiva" del paro y una clase política "a la que no le interesa lo que no es políticamente rentable", entre otros obstáculos.
En su opinión, la causa de la actual situación ha sido "la codicia de todos: el ciudadano que firma una hipoteca que no va a poder pagar, el empleado del banco, el absurdo sistema de incentivos, las autoridades monetarias, y un Gobierno que no ha querido ver la crisis, por los motivos que sean, y que no puede decir ahora que no podía hacer nada ante el endeudamiento de familias y empresas".
Además, se mostró inquieto ante un tejido empresarial "estrangulado en lo financiero", que "no puede competir fuera", aunque alabó la fortaleza de las grandes empresas españolas, "no más de una docena", que operan con éxito en el mercado globalizado. Respecto al sistema financiero dijo que "la prueba de su solidez se verá cuando la morosidad esté en su momento más alto, habrá bancos y cajas que tendrán problemas".
Según expresó, "el país está demasiado bancarizado, habrá una reestructuración, pero el sistema aguantará". También lo espera del país, aunque "deberá hacer frente a una reconversión de la economía que llevará muchos años".
En su opinión, las claves serán la mejora de la competitividad a través de la reducción de los costes laborales, la identificación de nuevos nichos de negocio y, sobre todo, "el desarrollo tecnológico aplicado a todos los sectores".
«« | Inicio | »» |