«« | »» |
El FMI dobla su apuesta por España |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó nuevamente sus previsiones de crecimiento para la economía española, para la que pronostica una contracción del 3% en 2009 y del 0,7% en 2010, frente a su anterior estimación de enero, que auguraba una caída de la actividad del 1,7% este año y del 0,1% en 2010.
Asimismo, las proyecciones de crecimiento contenidas en la última edición del informe 'Perspectivas de la Economía Mundial' auguran una caída de la actividad para el conjunto de la economía mundial del 1,3% este año y un moderado crecimiento del 1,9% el año próximo, frente a la anterior estimación de un crecimiento del 0,5% este año y un repunte del 3% en 2010, en el contexto de la "más profunda recesión global desde la Gran Depresión".
La institución internacional prevé que las economías desarrolladas sufran una contracción del 3,8% en 2009, frente al 2% pronosticado en enero, mientras que en 2010 no registrarán crecimiento, frente al 1,1% previsto anteriormente. En concreto, el FMI espera que la actividad de EEUU caiga un 2,8% este año y se estanque el año próximo, frente a las anteriores previsiones de una contracción del 1,6% este año y de un crecimiento del 1,6% en 2010.
Asimismo, el Fondo prevé un retroceso en 2009 del 4,2% en la actividad económica de la eurozona y del 0,4% en 2010, duplicando las previsiones de caídas de su informe de enero, lastrada por la previsión de caídas este año del 5,6% en Alemania, el 4,4% en Italia y el 3% en Francia. En el caso de Japón, los pronósticos del FMI auguran una contracción del 6,2% en 2009, frente a la anterior previsión del 2,6%, aunque el Fondo prevé que en 2010 se sitúe entre los escasos países avanzados que registre crecimiento al repuntar un 0,5%, una décima menos de la previsión de enero.
De este modo, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn advierte de que, aunque se espera un repunte del crecimiento en 2010, la tasa estimada del 1,9% se situará "muy por debajo del potencial" y reconoce que la estabilización financiera "llevará más tiempo del previsto". "La línea de base apunta que las tensiones en los mercados maduros se mantendrán hasta bien avanzado 2010 y sólo mejorarán lentamente a partir de que se produzca una mayor clarificación sobre las pérdidas vinculadas a activos 'tóxicos'", señala el informe, que advierte de que el proceso de eliminación de estos activos 'tóxicos' y de reducción del apalancamiento será "prolongado".
(continue)
NOTA: Al FMI solo le falta decir que tiene el dinero para el rescate de la economía española ya preparado y esperando ser entregado...

Etiquetas: medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En su informe anual sobre la economía española los expertos del FMI apuntan que "los bancos españoles afrontan un año muy difícil, lo que probablemente lleve a su consolidación".
El PIB de España caerá un 3%
El FMI también sostiene que la economía española se contraerá un 3% en 2009 y un 0,7% en 2010. Así lo ha anunciado hoy el organismo internacional, en su informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, en inglés), presentado en la capital estadounidense.
El documento recoge una revisión de las previsiones del FMI para España, ahora más negativas. Hasta hoy su pronóstico, anunciado en enero, era que el PIB se recortaba un 1,3% este año y un 0,6% en 2010.
El fondo coincide así con el Banco de España, que el pasado 3 de abril anunció el mismo porcentaje de caída del PIB en 2009. Este porcentaje siempre fue muy superior al previsto por el Gobierno y por el entonces ministro de Economía, Pedro Solbes, que en enero estimó que el PIB sólo caería un 1,6% este año. Si bien, Solbes ya anunció después de conocer los datos del Banco de España que las cifras eran «realistas» y que sus estimaciones se correspondían a un momento en que la crisis económica no se había agravado tanto.
La institución internacional dirigida por Dominique Strauss-Kahn justifica estas estimaciones sobre la economía española por el empeoramiento del mercado laboral y por la debilidad del sector inmobiliario. La tasa de paro alcanzará el 17,7% este año y superará el 19,3% en 2010 (10,5%). También en este caso, el FMI es más pesimista que el Banco de España, que anunció que al cierre de este año el desempleo llegaría al 17%.
Aún mucho camino para el declive en el mercado inmobiliario
«El declive del mercado inmobiliario español, como el de Irlanda, todavía tiene mucho camino por recorrer», señala el FMI en el informe, que recoge que la economía mundial se contraerá un 1,3% este año. El PIB de EEUU, el mayor del mundo, caerá un 2,8% este año. Estas previsiones son peores de las que baraja la Administración de Barack Obama, presidente de EEUU, que señala que este año la contracción de su economía será mucho menor de lo estimado por el fondo y sólo llegará al 1,2%.
«La escalada dramática de la crisis financiera de septiembre de 2008 ha provocado una contracción sin precedentes de la actividad y del comercio, a pesar de los esfuerzos políticos», indica el informe, que se muestra crítico con las medidas adoptadas por los gobiernos para estabilizar al sector bancario. Los anuncios «han estado cortos de detalles y no han convencido a los mercados», sostiene el FMI.
Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, ha destacado que el comportamiento de la economía mundial previsto para este año es el más débil desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Blanchard ha defendido que son necesarias más políticas de estímulos fiscales por parte del sector público. «Siempre que sea posible realizar estos planes a corto plazo, deben materializarse. Pero a medio plazo los Gobiernos deben tender a evitar los problemas sobre la sostenibilidad de su deuda, algo que preocupa a los mercados». El economista jefe del FMI ha apuntado a que el impacto de los planes de estímulo que ya están en marcha se empezarán a notar en el segundo trimestre de este año.
En el caso español, al vendaval externo se une el bajón interno del sector inmobiliario, que está lejos de terminar, ya que el Fondo cree que los precios aún deben caer un 15 por ciento, en términos reales, y vaticina que el fin de la burbuja significará un millón de parados.
Para la banca, la combinación de desempleo y la caída del valor del metro cuadrado es explosiva, según dijo en una rueda de prensa Bob Traa, el economista encargado de España en el FMI.
El organismo cree que algunas entidades podrían quedarse sin el capital mínimo para operar y necesitarían la ayuda del gobierno.
"Los bancos españoles afrontan un año muy difícil, lo que probablemente lleve a su consolidación", dijeron los expertos del FMI en su revisión anual de la economía del país, divulgada también hoy.
Con la corrección de sus cifras de crecimiento, el FMI coincide con el Banco de España, que predijo este mes una contracción de la economía del 3 por ciento para este año y del 1 por ciento en el 2010.
Muy lejos quedan los últimos cálculos del Ejecutivo, adelantados en enero, que hablaban de una contracción del 1,6 por ciento para 2009 y de un crecimiento positivo del 1,2 por ciento para el siguiente.
El FMI cree que el peor momento de la recesión para España es el actual y que la salida será lenta por la pérdida de competitividad del país en los últimos años, según explicó Traa.
Su economía sólo volverá al terreno positivo en el 2011, con un débil 0,8 por ciento de crecimiento y tendrá que esperar al 2014 para rozar el 2 por ciento.
En comparación, en el 2007 la economía española se expandió un 3,7 por ciento. La menor línea de crecimiento se debe a que no podrá confiar en la construcción para tirar de la economía, como en el pasado.
España "tiene que realizar reformas y encontrar un nuevo modelo de crecimiento. La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha terminado", dijo Traa.
El gobierno tampoco puede intentar salir de la crisis a golpe de talonario, a juicio del Fondo.
Traa afirmó que España tiene poco espacio fiscal para aprobar nuevas medidas de estímulo y reiteró la importancia de una reforma de las pensiones, porque la trayectoria fiscal del país "no es sostenible" actualmente.
El Fondo estima que el país registrará un déficit fiscal del 7,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) este año.
La entidad constató además el aumento "drástico" de las primas de riesgo de los bonos del Tesoro españoles, ante la desconfianza de los inversores por las obligaciones contraídas por el Gobierno para responder a la crisis.
El mayor costo de la deuda pública "limita las opciones fiscales futuras" de España, alertó el organismo.
El FMI también coincide con el Banco de España en las previsiones sobre el índice de desempleo, que alcanzará el 17,7 por ciento en el 2009 y el 19,3 por ciento en el 2010, lo que significará más de 4 millones de parados, según Traa.
Debilitada la demanda interna por el fin de la burbuja inmobiliaria, España tampoco podrá esperar a que la exportación a sus principales socios comerciales le saque del agujero a corto plazo.
El Fondo redujo las previsiones de crecimiento de toda Europa, en algunos casos de forma muy drástica. Alemania se contraerá un 5,6 por ciento este año, Francia un 3 por ciento e Italia un 4,4 por ciento.
En su conjunto, el PIB de la zona euro caerá un 4,2 por ciento este año y un 0,4 por ciento en el 2010.
El Fondo dibuja en su informe de primavera un panorama sombrío, con una caída del PIB mundial del 1,3% este año, mucho peor que sus estimaciones anteriores. Se trata de la recesión más profunda desde la II Guerra Mundial "por un amplio margen", según el Fondo. Son malas noticias. Más abajo sólo quedan los años de la Gran Depresión.
El Fondo se alinea así con economistas como el estadounidense Paul Volcker, que ha bautizado la crisis actual como "la Gran Recesión".
Explica Claudi Pérez en El País que la a recesión empeora, la necesidad de gasto fiscal se agudiza y urge el activismo de los Gobiernos para limpiar de basura tóxica los balances de los bancos.
El FMI no perdió ocasión esta mañana de martillear ese mensaje en medio de unas perspectivas "excepcionalmente inciertas, con riesgos aún inclinados a la baja". Traducción libre: la cosa va a peor.
El PIB se contraerá este año en países que representan tres cuartas partes de la riqueza mundial. Apenas hay buenas noticias: como mucho, la desaceleración debería moderarse a partir de la segunda mitad del año.
Para 2010 el Fondo prevé un crecimiento mundial del 1,9%, "flojo en comparación con otras recuperaciones", según el informe. La pesadilla de la recesión presenta así la peor de las siluetas: la curva del PIB mundial dibuja una preocupante "L". Incluyendo las cifras de 2010 el perfil se asemeja a una leve sonrisa o, como mucho, a algo similar al logotipo de Nike.
La caída de la riqueza mundial se producirá "a pesar de las enérgicas medidas adoptadas para restablecer la salud del sistema financiero y del uso continuo de medidas de política macroeconómica para apoyar la demanda", según el Fondo.
En otras palabras: ni las ayudas a la banca permiten recuperar el aliento al sistema financiero, ni la mayor intervención pública conocida en la economía sirve de mucho hasta ahora. Es más, el Fondo alerta de que es posible que los esfuerzos de política económica "no sean suficientes para romper el círculo vicioso de deterioro de las condiciones financieras y debilitamiento económica mundial".
Esa peligrosa espiral sigue alimentando el huracán, por lo que el FMI demanda nuevos estímulos fiscales a corto plazo y medidas excepcionales de política monetaria. Deberes para el Banco Central Europeo (BCE): el FMI no sólo apuesta por tipos al 0%, sino que invita a los bancos centrales a utilizar todo su arsenal, ortodoxo y no ortodoxo, para salir de la crisis. Algo parecido a una invitación al uso de la máquina de imprimir billetes, que ya han puesto en marcha EE UU, Suiza o Japón.
Batacazo para España
El FMI se suma a las previsiones más pesimistas para la economía española. El Fondo estima que el PIB caerá el 3% este año, en línea con los vaticinios del Banco de España o Funcas, y casi el doble de la previsión del Gobierno, que apuntaba a una caída del 1,6%. La recesión va para largo: en 2010, el PIB se contraerá el 0,7%, según el FMI, que en el informe constata la severa corrección del mercado inmobiliario -junto con países como Irlanda y el Reino Unido-.
El paro escalará hasta el 17,7% este año, para cerrar 2010 en el 19,3%, según el FMI, aunque en el caso del mercado laboral hay casas de análisis que vaticinan ya más de un 20% de desempleo. La crisis tendrá al menos un efecto positivo: el déficit comercial se reducirá hasta el 5,4% del PIB este año.
Además, el análisis del Fondo incluye a España dentro de un grupo de países europeos que pueden registrar problemas en su sector financiero, por el excesivo endeudamiento (caso de Islandia), por su exposición a las economías de Europa del Este (Austria), por la desaceleración acompañana de una débil posición fiscal (Grecia) o, en el caso de España e Irlanda, por la exposición a la corrección inmobiliaria.
Geithner reconoce la responsabilidad de EE UU en la crisis
El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, ha asegurado este miércoles que su país tiene una parte sustancial de la culpa por la actual crisis económica, pero que el mundo debe trabajar unidos para aligerar esta carga.
"El resto del mundo necesita que la economía y el sistema financiero de EE UU se recuperen. Seguimos en el centro de de la actividad económica mundial con relaciones comerciales y financieras con cada región del mundo" ha dicho Geither, que ha pedido la implicación de los países del G-20 en un cambio de la regulación financiera mundial.
En una conferencia en el Club Económico de Washington, Geithner ha asegurado que, de igual manera que el mundo necesita a EE UU, la economía estadounidense "necesita que el resto del mundo se restablezca". El secretario del Tesoro, que no ha hecho referencia ni una sola vez al G-7 o el G-8 en su discurso, sí ha nombrado varias veces al G-20.
NOTA: Tomar esta información con precaución.
La economía española se contraerá un 3 por ciento este año y un 0,7 por ciento en 2010, pero Traa afirmó que España tiene poco espacio fiscal para aprobar nuevas medidas de estímulo. "No hay que hacer un agujero hoy tan grande que sea difícil salir después", alertó Traa.
El FMI vaticina que el peor momento de la recesión para España es el actual y que la salida será lenta por la pérdida de competitividad en los últimos años, según Traa. El Fondo pronostica que España sólo volverá a un crecimiento del 2 por ciento en 2014, frente al 3,7 de 2007. El menor porcentaje de crecimiento previsto se debe a que no podrá confiar en la construcción para tirar de la economía, como en el pasado, a juicio del FMI. España "tiene que realizar reformas y encontrar un nuevo modelo de crecimiento. La fase del crecimiento basado en el ladrillo ha terminado", sentenció el economista de la entidad.
El FMI auguró que la construcción en España continuará su caída hasta "por lo menos" 2010, y que los precios de la vivienda bajarán un 30% en total en términos reales durante la crisis. Hasta ahora, se ha registrado aproximadamente la mitad de esa bajada, según Traa, quien agregó que el fin de la "burbuja inmobiliaria" podría generar un millón de parados. El derrumbe del precio del metro cuadrado ha sido un golpe duro para la banca, pues el 60 por ciento de los préstamos españoles están vinculados al sector inmobiliario, según los cálculos del organismo.
El FMI cuestionó la construcción de más viviendas protegidas porque aumenta los inventarios y no siempre acaban en manos de los que más las necesitan, explicó. La entidad multilateral estima que los bancos españoles contaban con un colchón de reservas extraordinario de 24.000 millones de euros al inicio de la crisis, pero esas reservas "comienzan a ser bajas", añade.
Por ello, el FMI cree que algunas entidades podrían quedarse sin el capital mínimo para sus actividades y necesitarán la ayuda del Gobierno español. En este sentido, las más vulnerables son las cajas de ahorros, por su mayor dependencia del sector inmobiliario, según el organismo.
Además, las estimaciones de la institución internacional auguran un fuerte incremento del desempleo en España, que podría situarse en el 17,7% este año y subir hasta el 19,3% en 2010.
De cumplirse las previsiones del FMI, la tasa de paro en España en 2010 sería más del doble de la pronosticada para las economías desarrolladas (8,1% en 2009 y 9,2% en 2010). Asimismo, el desempleo previsto para la zona euro se sitúa muy por debajo del dato de España, ya que para 2009 se espera una tasa de paro del 10,1%, que ascenderá al 11,5% en 2010.
Las sucesivas revisiones a la baja de las previsiones de la institución internacional constatan las dificultades de la economía española, puesto que en apenas un año el pronóstico del FMI para España en 2009 ha pasado de un crecimiento del 1,7% hace un año hasta la contracción del 3% pronosticada hoy, mientras que hace doce meses las expectativas de desempleo para este año se situaban en el 10,4%, muy por debajo del 17,7% previsto hoy.
"La recesión más profunda desde la Gran Depresión"
Asimismo, las proyecciones de crecimiento contenidas en la última edición del informe 'Perspectivas de la Economía Mundial' auguran una caída de la actividad para el conjunto de la economía mundial del 1,3% este año y un moderado crecimiento del 1,9% el año próximo, frente a la anterior estimación de un crecimiento del 0,5% este año y un repunte del 3% en 2010, en el contexto de la "más profunda recesión global desde la Gran Depresión".
La institución internacional prevé que las economías desarrolladas sufran una contracción del 3,8% en 2009, frente al 2% pronosticado en enero, mientras que en 2010 no registrarán crecimiento, frente al 1,1% previsto anteriormente.
En concreto, el FMI espera que la actividad de EEUU caiga un 2,8% este año y se estanque el año próximo, frente a las anteriores previsiones de una contracción del 1,6% este año y de un crecimiento del 1,6% en 2010.
Asimismo, el Fondo prevé un retroceso en 2009 del 4,2% en la actividad económica de la eurozona y del 0,4% en 2010, duplicando las previsiones de caídas de su informe de enero, lastrada por la previsión de caídas este año del 5,6% en Alemania, el 4,4% en Italia y el 3% en Francia.
Japón, de los pocos que crecerán en 2010
En el caso de Japón, los pronósticos del FMI auguran una contracción del 6,2% en 2009, frente a la anterior previsión del 2,6%, aunque el Fondo prevé que en 2010 se sitúe entre los escasos países avanzados que registre crecimiento, al repuntar un 0,5%, una décima menos de la previsión de enero.
De este modo, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn advierte de que, aunque se espera un repunte del crecimiento en 2010, la tasa estimada del 1,9% se situará "muy por debajo del potencial" y reconoce que la estabilización financiera "llevará más tiempo del previsto".
"La línea de base apunta que las tensiones en los mercados maduros se mantendrán hasta bien avanzado 2010 y sólo mejorarán lentamente a partir de que se produzca una mayor clarificación sobre las pérdidas vinculadas a activos 'tóxicos'", señala el informe, que advierte de que el proceso de eliminación de estos activos 'tóxicos' y de reducción del apalancamiento será "prolongado".
NOTA: Esta es la confirmacion de una anterior noticia que era dudosa por origen.
El FMI, que prevé que la recesión dure hasta 2010 y que la tasa de paro roce el 20%, calcula que, antes de que estallara la crisis del crédito, el sector financiero español contaba con un exceso de reservas de 24.000 millones de euros.
El FMI teme que este colchón, que hasta ahora ha permitido al sector sortear la crisis sin turbulencias extremas (salvo la intervención de Caja Castilla-La Mancha), puede evaporarse si se cumplen sus previsiones. El Fondo ha llegado a esta conclusión tras realizar un test de estrés a las 53 principales entidades financieras españolas (ocho bancos, cuarenta cajas de ahorros y cinco cooperativas).
De estas 53 entidades, cuya identidad permanece en el anonimato, un máximo de veinte pueden tener que necesitar capital adicional para poder operar. El importe de los fondos propios que deberían captar asciende a 3.200 millones de euros como máximo, según el FMI, que ha declinado explicar a EXPANSIÓN cómo se repartirían estos 3.200 millones entre las 20 entidades afectadas.
Activos dudosos
Este cálculo se apoya en el análisis de los préstamos de dudoso cobro de los bancos y cajas y en cómo pueden verse afectados estos créditos -hipotecas, créditos a los promotores y otros préstamos- si se cumplen determinadas hipótesis que el FMI baraja (caída nominal de los precios de la vivienda del 16% desde mediados de 2008 a finales de 2009, tasa de paro del 15%, tipos de interés real del 4% al término de este año, inflación ligeramente por debajo del 2% y mantenimiento del volumen de deuda del sector privado en relación al PIB).
En función de estos parámetros, el FMI establece dos escenarios potenciales de comportamiento de los préstamos de dudoso cobro, que pueden llegar a alcanzar el 6,3% del total de la cartera crediticia en el cuarto trimestre de 2009 (hipótesis más optimista) o el 10% (hipótesis más negativa). Actualmente, la mora del sector está en el 4,12%. En el primer escenario, el más optimista, sólo tres entidades tendrían problemas y tendrían un coeficiente de solvencia inferior al 8% (mínimo exigido por el Banco de España). Estas tres firmas deberían captar entonces 30 millones de euros en capital adicional. En el segundo escenario, el más negativo, veinte entidades tendrían el coeficiente por debajo del 8% y deberían captar entre las 20 los mencionados 3.200 millones.
La institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn admite que esta cantidad es “relativamente pequeña” aunque advierte que “si un pequeño número de bancos es percibido como problemático la confianza puede erosionarse y las dificultades pueden elevarse para las entidades financieras”, asegura el FMI en su informe sobre la economía española. Esta coyuntura puede provocar que se produzcan nuevos procesos de fusiones para preservar la estabilidad del sistema.
Fondo de rescate
Los 3.200 millones que como tope necesita el sistema financiero español son muy inferiores a los entre 30.000 millones y 50.000 millones que el Gobierno está barajando para dotar al fondo de rescate de la banca. Fuentes del FMI explican que esta diferencia es tan grande porque la iniciativa del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero busca reactivar el flujo del crédito con un paquete de medidas muy amplias, en el que las inyecciones de capital directas a la banca no tienen por qué absorber el grueso de proyecto.
Además, la institución monetaria advierte que sus test de estrés fueron realizados con información pública (sin conocer los datos internos que maneja el Banco de España) el pasado diciembre. El Fondo sostiene que, desde entonces, la economía ha empeorado, por lo que no descarta que la cifra de los 3.200 millones pueda quedarse pequeña finalmente.
Sin barreras a las fusiones de cajas
El FMI considera que la restricción al crédito y la competencia por los depósitos puede restar salud al sector financiero español. La institución sostiene que, en este contexto de reducción de rentabilidad y de mayor exigencia de capitalización, se producirán consolidaciones de cajas de ahorros. El Fondo pide a los Gobiernos que eliminen las barreras a las fusiones entre entidades de distintas autonomías.
Bancos y cajas se alegran de que el Fondo, por fin, reconozca las ventajas competitivas del sistema español y sus fortalezas. Pero genera estupor la cifra de las posibles necesidades de capital, que está sensiblemente por debajo de los números que se barajan para el fondo de ayuda al sector que prepara el Gobierno y de estimaciones, como las de Credit Suisse, que sitúan en 60.000 millones las necesidades de capital sólo de las cajas.
“Nos sorprende mucho que un organismo como el FMI se atreva ahora a cuantificar estas exigencias de capital, ya que todo depende de cómo evolucione la situación económica”, dice una fuente de las cajas.
Entre los bancos hay el mismo desconcierto.
Un ejecutivo explica que para calcular el capital necesario habría que forzar el escenario hipotético no sólo en la morosidad (el FMI lo eleva hasta el 10% en su simulación), sino también en la evolución del valor de los activos no financieros en balance, sobre todo inmobiliarios, y de las garantías de los créditos.
Valor de los activos
En el documento, el FMI matiza que los datos utilizados para elaborar los stress test están cogidos de los balances públicos de las entidades, una información mucho más pobre que la de la que dispone el Banco de España, sobre todo por lo que afecta al valor real de los activos.
Además, especifica que ha utilizado datos de diciembre, y tanto la situación como las perspectivas sobre la economía española han empeorado sensiblemente desde entonces, así que estos requerimientos de mayor capital pueden haber aumentado.
Finalmente, el FMI advierte que si un cierto número de entidades del sistema empezaran a ser percibidas como “problemáticas”, esto revertiría en un deterioro de la confianza, generando problemas mayores que podrían obligar al sector a reestructurarse mediante fusiones para garantizar su estabilidad.
De hecho, desde la banca, ponen el ejemplo de Caja Castilla-La Mancha (CCM) para explicar por qué los cálculos del FMI se pueden quedar cortos. “Han hecho falta 9.000 millones de avales de liquidez sólo para estabilizar una caja mediana que, según dice el Gobierno ni siquiera tiene problemas de solvencia”, advierten desde los bancos.
El problema, según esta fuente, es que es complicado distinguir los problemas de liquidez y los de solvencia, ya que si los clientes de una entidad le pierden la confianza, ésta “puede caer de un día para otro”.
También hay quien opina que la banca española no necesita para nada ser recapitalizada y que los instrumentos de los que dispone el sistema son suficientes para llevar a cabo su reestructuración. Así se expresó ayer Roberto Higuera, presidente de Popular, en la presentación de resultados del banco.
A su vez, el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, reiteró en una jornada financiera que sería un error dar dinero para salvar a entidades sin reestructurarlas y añadió que tienen que ser “los bancos bien gestionados” los que compren bancos en quiebra, según informa EFE.
La ayuda del Gobierno
Es probable que el instrumento que prepara el Gobierno para ayudar a la banca no se limite a la eventualidad de meter capital en las entidades que no alcanzan los mínimos regulatorios de solvencia.
Lo que pide la patronal de cajas, por ejemplo, es que el dinero público se use para fortalecer el capital de entidades que son solventes, pero con unas ratio ajustadas, que limitan su capacidad para dar crédito.
En este sentido, el fondo del Gobierno podría incluir avales para que las cajas emitan preferentes en el mercado.
Aunque, la patronal bancaria no cree que se pueda establecer una ecuación entre mayor capital y mayor crédito, como demuestra la situación de otros países europeos que ya han dado dinero público a sus bancos, sin lograr reactivar el crédito.
Desde Economía señalaron ayer que es pronto para hablar de cuánto dinero tendrá el instrumento del Gobierno, ya que el proyecto está en una fase previa.
Ayer la vicepresidenta, María Teresa Fernández De La Vega, afirmó que se está terminando de preparar y pactar con los otros partidos un fondo de ayuda a las cajas ante posibles problemas de liquidez.
Unas afirmaciones que han sido rápidamente desmentidas por el PP.
«« | Inicio | »» |