«« | »» |
El viaje de Obama por Europa |
El presidente estadounidense Barack Obama inició su primer viaje por Europa tras asumir la presidencia. Después de participar en la Cumbre del G-20, también asistirá a la Cumbre de la OTAN, irá a Checo a asistir a una reunión de la UE y terminará por visitar a Turquía. Este viaje de Obama atrae gran atención. La opinión pública considera que se trata de la primera prueba importante para la capacidad directiva, las habilidades diplomáticas y la influencia internacional de este nuevo presidente, porque ésta no es sólo una gira de buena voluntad, sino que encara muchos desafíos reales.
El primer desafío reside en si la posición de Obama de salvar la economía puede ser consentida por los distintos países participantes en la Cumbre. La receta dada por el gobierno estadounidense toma el gran incremento de los egresos gubernamentales como lo principal y la reforma del sistema financiero internacional y del sistema de supervisión y control como lo secundario. Pero la receta europea es diametralmente opuesta, pues rechaza el endeudamiento gubernamental para aumentar los egresos. El presidente de turno de la UE y premier de Checo criticó sin rodeos la receta estadounidense calificándola de “camino conducente al infierno”. La oposición europea aminoró el ímpetu de Obama; un funcionario de la Casa Blanca expresó que Estados Unidos no obligará a los países europeos a hacer compromisos concretos de aumentar los egresos gubernamentales.
Por otro lado, en el impulso para la introducción de fondos en el Fondo Monetario Internacional, encarará los reclamos de las economías emergentes por el aumento de su derecho de voz en el FMI y las presupuestas sobre la reforma del sistema monetario internacional y sobre la creación de una nueva moneda de reserva internacional. Para la primera, Estados Unidos ha manifestado su tendencia de acuerdo; pero frente a la última, Obama persistirá en mantener el dólar como principal moneda de reserva internacional. Hablando objetivamente, actualmente aún no están maduras las condiciones para la creación de una nueva moneda de reserva internacional, pero será una tendencia futura difícil de evitar.
Además, Obama oirá también enérgicas voces de diversos países contra el proteccionismo comercial. Aún cuando ha diluido cuidadosamente el significado de la cláusula aprobada por el Congreso estadounidense sobre la “compra de mercancías norteamericanas”, la gente sigue preocupada porque si la situación económica estadounidense se agrava ulteriormente, las fuerzas de proteccionismo comercial dentro de Estados Unidos se levanten con ímpetu.
La segunda prueba provendrá de la Cumbre de la OTAN. Obama acaba de anunciar su “nueva estrategia de Afganistán-Pakistán”. Esta estrategia tiene dos puntos que llaman atención de la gente: Uno es enviar 4.000 efectivos adicionales y el otro, subrayar la “integración militar y civil”, es decir, enviar al mismo tiempo otros centenares de instructores políticos y jurídicos, integrantes de equipos de ayuda económica, profesores y expertos agrícolas. Pero tanto para militares como para civiles, la capacidad de envío norteamericana es limitada, razón por la cual el viaje de Obama por la OTAN tiene su misión, o sea, convencer a sus aliados europeos a seguir el modelo de Estados Unidos y enviar más tropas y suministrar armas y equipos. En vista de que los países europeos no dan pasos hacia delante en el envío de más tropas de combate, Obama procurará probablemente algo menos, es decir, pedir a los países aliados enviar más efectivos de entrenamiento militar, en lugar de tropas de combate; y, al mismo tiempo, enviar más profesionales no militares de los dominios político, jurídico y de otros terrenos profesionales y, a través de reforzar el poder local y la construcción económica, buscar el apoyo popular y aislar a las fuerzas extremistas como Talibán y Al-Qaeda. En vista de que los aliados europeos mantienen una actitud de bienvenida a esta nueva estrategia, Obama obtendrá probablemente con su elocuencia el apoyo de los países aliados en este aspecto.
La tercera prueba es cómo mejorar las relaciones con Rusia. La Administración Obama ha manifestado una y otra vez que “reiniciará” las relaciones entre ambos países en tanto que Rusia abriga una considerable esperanza, de modo que las relaciones entre las dos naciones tienen esperanza de mejora. Pero sobre la persistencia en los sistemas antimisiles en Europa Oriental o la renuncia a ellos, las perspectivas para la participación de Georgia y Ucrania en la OTAN así como el problema nuclear de Irán, ambas partes tendrán sin duda un regateo.
La cuarta prueba reside en qué grado Obama logrará en esta gira el mejoramiento de la imagen de Estados Unidos en el mundo musulmán. La escogida cuidadosa de Turquía por Obama como su primera visita a un país musulmán tiene un considerable significado simbólico, pues Turquía es el único país musulmán miembro de la OTAN, de manera que constituye el mejor puente que conduce de Estados Unidos y Europa al mundo musulmán. A comienzos de su gobierno, Obama escogió a la Estación de Televisión del Golfo para conceder una entrevista, lo que significa extender por propia iniciativa ramitas de olivo al mundo islámico; entre tanto, este viaje está destinado a restaurar, a través de una visita de buena voluntad, las relaciones con el mundo islámico dañadas en consecuencia de la Guerra de Irak y del conflicto entre Palestina e Israel y remodelar la imagen internacional de Estados Unidos.
No bien asumió el Poder, Obama anunció el cierre de la cárcel en Guantánamo, planificó el retiro de tropas de Irak, subrayó la preferencia diplomática y expresó la disposición de conversar con países hostiles: toda esta serie de medidas ya ha mejorado en algo la imagen internacional de Estados Unidos. Razón por la cual los norteamericanos depositan más alta esperanza de que este viaje de Obama por Europa mejore ulteriormente la posición internacional de Estados Unidos.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, memoria, multitud, politica.
Entrevista al Sociólogo norteamericano, Prof. James Petras
- Efraín Chury Iribarne: Hoy nos interesaría conocer tu opinión sobre distintas medidas del gobierno de Obama, empezando por la actitud asumida por Obama respecto a las relaciones con Irán.
- Petras: En primera instancia debemos entender dos cosas, lo básico, lo práctico, lo efectivo es que Obama ha extendido las sanciones económicas para perjudicar a Irán.
Es el punto clave en la definición de relaciones entre EEUU e Irán, no hay ningún cambio en esas relaciones.
En la justificación de las sanciones Obama declaró que mientras Irán siga apoyando a los grupos insurgentes que él llama terroristas y mientras siga su programa de desarrollo pacífico de uranio van a aplicar medidas de esta índole.
Combinado con eso y lo nuevo, es que lanzó un discurso que es completamente opuesto a la medida que han tomado, en el que dice estar dispuesto a acercar y negociar con Irán incluso invitándolos a asistir a una reunión sobre Afganistán.
Eso no es hacerle ningún favor a Irán porque las papas calientes sobre Afganistán están en las manos de Washington.
La invitación a Irán es como conseguir que Irán preste apoyo a la ocupación norteamericana para reprimir a los insurgentes en Afganistán.
Los iraníes no tienen ningún interés en apoyar los EEUU en la ocupacion de Afganistany mucho menos asistir a una reunión que para ellos es un costo y no un beneficio.
La declaración de Obama que recibió mucha publicidad, mundialmente en todos los medios liberales, conservadores y lo que sea decían que eso era un paso importante de Obama, eso es falso.
Como los iraníes reconocieron que no era nada serio porque al mismo tiempo, en vez que crear condiciones auspiciosas para negociar y encontrar, han repetido las mismas medidas perjudiciales hacia Irán.
Lo que uno puede decir de Obama es que tuvo en los medios una victoria propagandística por la declaración negociadora, recibí mucha publicidad calificándola como un gran cambio, mientras los medios, solo en el interior de los artículos, mencionan el hecho de que esto se combina con la ampliación de las sanciones.
Es como toda la política de Obama: grandes declaraciones aparentemente progresistas con medidas concretas, profundamente reaccionarias y no solo en relación con Irán sino que hace lo mismo internamente.
Dice que los grandes Bancos están actuando con mucho egoísmo buscando beneficios, mientras Obama está dándoselos en cantidad de miles millones de dólares.
Es un doble discurso como decimos en América Latina de hablar para los progresistas y trabajar para los reaccionarios.
En el caso de Irán dice dar un paso nuevo mientras trabajan la política bélica de los sionistas.
- CHURY: Brezezinsky, el secretario de Estado del gobierno Carter, habló de la crisis y dijo que le preocupaba que en la perspectiva de millones de desempleados enfrentaran serias dificultades, gente que se ha vuelto consciente de que la extraordinaria riqueza transferida a unos cuantos individuos no tenía precedente en EEUU, podría llevar a un conflicto entre las clases, a motines y a choques y semi guerras civiles.
- PETRAS: Uno puede decir varias cosas sobre eso.
En el largo plazo en donde dice sobre motines, levantamientos o revoluciones pueden pasar.
Pero lo interesante en el contexto actual es que ese discurso de este ex funcionario del Presidente Carter no han tenido ningún impacto ni entre los grandes medios capitalistas, ni entre el gobierno de Obama ni sus funcionarios en Hacienda, ¿por qué?, porque ellos no ven ninguna protesta, ven un sindicalismo amarillo, colaboracionistas, impotente con burócratas bien pagados que son la representación del 7% del sector privado.
Entre el cual encuentran mucha gente angustiada, sufriendo pero sin estar en las calles, sin protestar, con todavía ilusiones de que Obama puede hacer algo con su plan económico, estimulante puede tener algún impacto.
En otras palabras este pronóstico como es para el futuro y para este todavía invisible impacto, no tiene ninguna respuesta de capitalistas.
Ellos solo van a responder cuando ya los conflictos empiezan a mostrarse.
Cuando haya marcha de los pobres en Washington, cuando haya tomas de fábricas, cuando haya bloqueo de caminos.
Ahí van a tratar la recesión con represión porque ya tenemos una ley preventiva.
Primero van a utilizar los militares para problemas domésticos.
Ahora ellos utilizan la militarizacion contra posibles actos terroristas o por otro tipo de movilizaciones violentas civiles.
Ya tenemos ley Bush y Obama que han puesto a los militares como fuerza en el control doméstico.
Tenemos aqui en los EUA bases militares reconvertidas para encarcelar militantes y masas en protesta.
Ya tenemos una infraestructura y estructura represiva ya establecida.
Este podría ser una diferencia con Europa la preocupación del pueblo activo en huelgas y movilizaciones contra el problema del desempleo, para todos los recursos del gobierno deben ser dirigidos a financiar a los obreros para que mantengan sus trabajos.
Las ayudas financieras económicas en Europa están dirigidos en parte hacia la industria para que mantenga a los obreros a medio tiempo dirigiendo dinero para compensar o complementar el pago de esos empleos, el pago de paros.
En EEUU no hay nada dirigido a los obreros, no hay ninguna extensión ni profundización de los pagos para los/as desocupados/as o por lo menos el financiar empresas para que no despidan obreros.
En EEUU todo el dinero está dirigido al sector financiero, crédito e hipotecas con la diferencia que en estos casos está totalmente disociado, de los obreros, del desempleo, la inseguridad.
Una política podríamos decir europea socialdemócrata.
En los EEUU es puramente salvar el capitalismo para el capital financiero.
- CHURY: Por los mensajes que uno recibe, por las noticias, parece que el eje Washington-Brasilia sigue funcionando para que Brasil sea el agente dominante en el escenario de esta parte de América ¿eso se nota?
- PETRAS: Esta evidente que la política de Obama hacia América Latina quiere que Brasil funcione como el gendarme de EEUU y recibe el respaldo de Washington mientras actúa como un poder sub- imperialista.
Ahora, Brasil tiene una política muy ambigua en eso.
Por un lado coinciden con algunas visiones que tiene Brasil hace tiempo de ser el poder regional, en los hechos obviamente es una economía grande, la más grande en América Latina.
Pero en este momento Brasil tiene su propia recesión, tiene problemas graves para proyectar su poder afuera.
Brasil no cree que el apoyo norteamericano le sirva para conseguir su hegemonía, porque EEUU esta muy mal visto entre los países vecinos es un beso de muerto.
De ahí que rechace ser el representante de EEUU en América Latina, incluso Marcos Aurelio el principal asesor de Lula negó este papel y dice que Obama está equivocado cuando quiere ponerlos como el vocero de América Latina, “nosotros no tenemos estas pretensión”.
Dado que Brasil tiene sus propios mecanismos de influencia las inversiones que tiene en Bolivia, Uruguay, Paraguay no necesita recibir un apoyo explícito que viene del imperio, prefiere utilizar sus propios medios diplomáticos, sus propias empresas multinacionales en vez de recibir una certificación del poder representativo América Latina por parte de Washington.
- CHURY: Debe ser compleja la situación que enfrenta Chávez cuando analiza la situación la relación brasileño-norteamericana ¿no?
- PETRAS: Hay una cosa que es la política de Obama frente a América Latina, primero es simplemente tratar de mantener una distribución de poder favorable.
Eso implica, primero mantener el apoyo de los países derechistas como el gobierno de Colombia, de Perú, de México Calderón, Uribe, Alan García.
Segundo es tratar de ganar más influencia entre los gobiernos del centro como Tabaré Vázquez, Lula, Bachelet, Fernandez.
Tercero tratar de aislar a Chávez, a Evo y con Cuba mantener el bloqueo y mantener una posición hostil hacia Venezuela.
Ese es el marco político que Obama está practicando por eso insultó y atacó en enero a Chávez y provocó una respuesta de ayer de Chávez diciendo que es un pobre ignorante hablando de Obama.
Frente a esta situación Washington va a seguir apoyando y canalizando dinero a la oposición derechista.
Va a tener que aumentarlo porque Chávez entiende que el poder viene de los recursos económicos y a partir de la nacionalización de los puertos, aeropuertos, autopistas está transfiriendo los ingresos de estos sectores económicos al gobierno central y debilitando las finanzas de los gobernadores, alcaldes, a los opositores que controlan algunos de estos Estados donde está ubicadas esta infraestructuras.
Chávez es muy astuto, al denunciar a la oposición que está actuando como el instrumento principal de los EEUU.
Obama no muestra ninguna señal que va a cambiar la política hostil hacia Venezuela, tiene un miedo terrible que el programa de recuperación económica venezolano que da prioridad al pueblo que aumentó el salario mínimo en un 20%, que no hay nada similar en EEUU.
Obviamente Chávez representa una poderosa alternativa a la política dirigida a los Bancos en los EEUU.
En este sentido representa una alternativa real a Obama que no existe en el país y obviamente representan una forma progresista de confrontar la crisis en América Latina.
Cuando tienes un modelo efectivo, progresista este desafío político ideológico es una amenaza el imperialismo norteamericano.
«« | Inicio | »» |