««   »»
  

El viaje de Obama por Europa

El presidente estadounidense Barack Obama inició su primer viaje por Europa tras asumir la presidencia. Después de participar en la Cumbre del G-20, también asistirá a la Cumbre de la OTAN, irá a Checo a asistir a una reunión de la UE y terminará por visitar a Turquía. Este viaje de Obama atrae gran atención. La opinión pública considera que se trata de la primera prueba importante para la capacidad directiva, las habilidades diplomáticas y la influencia internacional de este nuevo presidente, porque ésta no es sólo una gira de buena voluntad, sino que encara muchos desafíos reales.

El primer desafío reside en si la posición de Obama de salvar la economía puede ser consentida por los distintos países participantes en la Cumbre. La receta dada por el gobierno estadounidense toma el gran incremento de los egresos gubernamentales como lo principal y la reforma del sistema financiero internacional y del sistema de supervisión y control como lo secundario. Pero la receta europea es diametralmente opuesta, pues rechaza el endeudamiento gubernamental para aumentar los egresos. El presidente de turno de la UE y premier de Checo criticó sin rodeos la receta estadounidense calificándola de “camino conducente al infierno”. La oposición europea aminoró el ímpetu de Obama; un funcionario de la Casa Blanca expresó que Estados Unidos no obligará a los países europeos a hacer compromisos concretos de aumentar los egresos gubernamentales.

Por otro lado, en el impulso para la introducción de fondos en el Fondo Monetario Internacional, encarará los reclamos de las economías emergentes por el aumento de su derecho de voz en el FMI y las presupuestas sobre la reforma del sistema monetario internacional y sobre la creación de una nueva moneda de reserva internacional. Para la primera, Estados Unidos ha manifestado su tendencia de acuerdo; pero frente a la última, Obama persistirá en mantener el dólar como principal moneda de reserva internacional. Hablando objetivamente, actualmente aún no están maduras las condiciones para la creación de una nueva moneda de reserva internacional, pero será una tendencia futura difícil de evitar.

Además, Obama oirá también enérgicas voces de diversos países contra el proteccionismo comercial. Aún cuando ha diluido cuidadosamente el significado de la cláusula aprobada por el Congreso estadounidense sobre la “compra de mercancías norteamericanas”, la gente sigue preocupada porque si la situación económica estadounidense se agrava ulteriormente, las fuerzas de proteccionismo comercial dentro de Estados Unidos se levanten con ímpetu.

La segunda prueba provendrá de la Cumbre de la OTAN. Obama acaba de anunciar su “nueva estrategia de Afganistán-Pakistán”. Esta estrategia tiene dos puntos que llaman atención de la gente: Uno es enviar 4.000 efectivos adicionales y el otro, subrayar la “integración militar y civil”, es decir, enviar al mismo tiempo otros centenares de instructores políticos y jurídicos, integrantes de equipos de ayuda económica, profesores y expertos agrícolas. Pero tanto para militares como para civiles, la capacidad de envío norteamericana es limitada, razón por la cual el viaje de Obama por la OTAN tiene su misión, o sea, convencer a sus aliados europeos a seguir el modelo de Estados Unidos y enviar más tropas y suministrar armas y equipos. En vista de que los países europeos no dan pasos hacia delante en el envío de más tropas de combate, Obama procurará probablemente algo menos, es decir, pedir a los países aliados enviar más efectivos de entrenamiento militar, en lugar de tropas de combate; y, al mismo tiempo, enviar más profesionales no militares de los dominios político, jurídico y de otros terrenos profesionales y, a través de reforzar el poder local y la construcción económica, buscar el apoyo popular y aislar a las fuerzas extremistas como Talibán y Al-Qaeda. En vista de que los aliados europeos mantienen una actitud de bienvenida a esta nueva estrategia, Obama obtendrá probablemente con su elocuencia el apoyo de los países aliados en este aspecto.

La tercera prueba es cómo mejorar las relaciones con Rusia. La Administración Obama ha manifestado una y otra vez que “reiniciará” las relaciones entre ambos países en tanto que Rusia abriga una considerable esperanza, de modo que las relaciones entre las dos naciones tienen esperanza de mejora. Pero sobre la persistencia en los sistemas antimisiles en Europa Oriental o la renuncia a ellos, las perspectivas para la participación de Georgia y Ucrania en la OTAN así como el problema nuclear de Irán, ambas partes tendrán sin duda un regateo.

La cuarta prueba reside en qué grado Obama logrará en esta gira el mejoramiento de la imagen de Estados Unidos en el mundo musulmán. La escogida cuidadosa de Turquía por Obama como su primera visita a un país musulmán tiene un considerable significado simbólico, pues Turquía es el único país musulmán miembro de la OTAN, de manera que constituye el mejor puente que conduce de Estados Unidos y Europa al mundo musulmán. A comienzos de su gobierno, Obama escogió a la Estación de Televisión del Golfo para conceder una entrevista, lo que significa extender por propia iniciativa ramitas de olivo al mundo islámico; entre tanto, este viaje está destinado a restaurar, a través de una visita de buena voluntad, las relaciones con el mundo islámico dañadas en consecuencia de la Guerra de Irak y del conflicto entre Palestina e Israel y remodelar la imagen internacional de Estados Unidos.

No bien asumió el Poder, Obama anunció el cierre de la cárcel en Guantánamo, planificó el retiro de tropas de Irak, subrayó la preferencia diplomática y expresó la disposición de conversar con países hostiles: toda esta serie de medidas ya ha mejorado en algo la imagen internacional de Estados Unidos. Razón por la cual los norteamericanos depositan más alta esperanza de que este viaje de Obama por Europa mejore ulteriormente la posición internacional de Estados Unidos.

(Pueblo en Línea)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 1 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Obama: grandes declaraciones aparentemente progresistas con medidas profundamente reaccionarias.

sábado, 04 abril, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»