«« | »» |
El Reino Unido es un nido de terroristas |
El Reino Unido esta infectado de terroristas, posiblemente el 80% de la población sean terroristas, seria mas fácil hacer listas de quienes no pertenecen a Al-Qaeda, pero bueno. Una de esas listas de sospechosos de terrorismo que preparan los inminentes atentados, que todo el mundo espera y que ya tardan mas de lo que debieran, bueno, pues una de esas listas le ha costado el puesto al jefe antiterrorista de Scotland Yard.
Dimite el jefe antiterrorista de Scotland Yard por revelar información confidencial
El jefe antiterrorista, dejó a la vista de los medios de comunicación un documento calificado de "secreto" en el que se informaba de la inminencia de una operación.
Su descuido obligó a adelantar una operación
El jefe de la división antiterrorista de Scotland Yard, el asistente del comisario Bob Quick, presentó hoy su dimisión después de que la Policía se viera obligada ayer a acelerar una operación antiterrorista -en la que fueron detenidas 12 personas- como resultado de un descuido del propio Quick.
El jefe antiterrorista, a su llegada a la residencia oficial del primer ministro británico, Gordon Brown, dejó a la vista de los medios de comunicación un documento calificado de "secreto" en el que se informaba de la inminencia de la operación.
Quick, quien presentó sus excusas tras conocer el error, decidió dimitir hoy de su cargo. "Esta mañana, con gran desgana y tristeza, acepté la dimisión de Bob Quick como jefe de la unidad antiterrorista", declaró a la BBC Radio el alcalde de Londres y jefe del organismo encargado de supervisar las actuaciones de la Policía de la capital, Boris Johnson.
Por su parte, el portavoz para Asuntos Internos del opositor Partido Conservador, Chris Grayling, declaró a la BBC TV que la posición de Quick era particularmente inestable. "Pudo haber hecho fracasar una importante operación antiterrorista, pero por fortuna no lo hizo, aún se pudieron efectuar las detenciones", afirmó.
La acción policial, dirigida por la Unidad Antiterrorista del Noroeste en colaboración con otras fuerzas de seguridad, hubo de ser acelerada debido a este error, si bien permitió la detención de supuestos miembros de Al Qaeda, todos de origen paquistaní, que fueron capturados tras un prolongada vigilancia que implicó tanto a los servicios secretos del MI5 como al propio dispositivo antiterrorista.
Quick acudió hoy al número 10 de Downing Street para mantener una reunión con Brown y la ministra de Interior, Jacqui Smith, relacionada con nuevas estrategias de seguridad, cuando fue captado por las cámaras con documentos confidenciales bajo el brazo que revelaban cómo los presuntos sospechosos iban a ser arrestados, en qué ciudades y qué integrantes de la policía de Greater Manchester acometerían una serie de redadas en cadena en diversos domicilios a los que acudirían armados.
Estos datos, que quedaron a la vista de los fotógrafos, al igual que el código secreto de la operación, iban supuestamente a ser trasladados a Brown y a Smith como acciones inminentes, a pesar de que el objetivo de la reunión era la reforma policial y de que la asistencia de Quick era en calidad de miembro de la Asociación de Jefes de Policia (ACPO, en sus siglas en inglés).
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
La cifra fue revelada a The Independent por Sir Norman Bettison, jefe de la policía de West Yorkshire y el más alto oficial a cargo de la prevención del terrorismo.
Dijo que el “"Channel project" había intervenido en los casos de por lo menos 200 niños de los que se pensaba que estaban en peligro de extremismo, desde que comenzó hace 18 meses. La cantidad ha aumentado de 10 niños identificados en junio de 2008.
El programa, dirigido por la Asociación de Jefes de Policía, pide a maestros, padres y otras personalidades comunitarias que vigilen signos que puedan indicar una atracción a puntos de vista extremos o susceptibilidad de ser “adiestrados” por ‘radicalizadores.’ Sir Norman, cuya fuerza cubre el área en la que crecieron los cuatro atacantes del 7 de julio de 2005, dijo: “Lo que a menudo se manifiesta es lo que puede ser considerado como racismo y la adopción de actitudes malas hacia ‘Occidente’.”
“Uno de los cuatro atacantes del 7 de julio era, a primera vista, un estudiante modelo. Nunca había tenido problemas con la policía, era hijo de una familia bien establecida, estaba empleado e integrado en la sociedad.
“Pero cuando volvimos a sus maestros comentaron sobre las cosas que solía escribir. En sus cuadernos de ejercicio había escrito comentarios elogiando a al-Qaeda. Eso no fue considerado en esos días como importante. Ahora esperaríamos que los maestros intervengan, hablen con la familia del niño o tal vez con el imán local, quien entonces podría hablar con el joven.”
Channel project fue iniciado originalmente en 2007 en Lancashire y en la Policía Metropolitana del municipio de Lambeth, pero en febrero del año pasado fue ampliado a West Yorkshire, los Midlands, Bedfordshire y South Wales. Debido a su éxito ahora hay planes de extenderlo al resto de Londres, al Valle del Támesis, a South Yorkshire, Greater Manchester, Leicestershire, Nottinghamshire, y West Sussex.
El plan, financiado por el Ministerio del Interior, involucra a policías que trabajan junto a las comunidades musulmanas para identificar a niños impresionables que corren riesgo de radicalización o que han mostrado interés en material extremista – en Internet o en libros.
Una vez identificados, los niños son sometidos a un “programa de intervención ajustado a las necesidades del individuo.” Sir Norman dijo que esto podría incluir discusiones con la familia, contactos con trabajadores o el imán local. Pero agregó que “un puñado han tenido una intervención directa de la policía.”
Subrayó que el sistema no está siendo utilizado para apuntar a la comunidad musulmana. “Todo el rasgo distintivo es la construcción de una relación, sobre la base de confianza y certidumbre, con esas comunidades,” dijo Sir Norman.
“Con la ayuda de esas comunidades podemos identificar a los niños que son vulnerables al mensaje y a ser influenciados por el mensaje. El desafío es intervenir y ofrecer orientación, no necesariamente encausarlos, sino encarar sus motivos de queja, su creciente sentimiento de odio y el potencial para hacer algo violento en nombre de alguna mala interpretación de una fe.
“Estamos apuntando a criminales y a potenciales terroristas que se camuflan con una retórica islámica. No es lo mismo que apuntar a la comunidad musulmana.”
Tampoco es criminalizar a niños, agregó. “La analogía que uso es que es similar a nuestros programas bien establecidos de intervención contra la droga. Los maestros en las escuelas son entrenados para identificar a alumnos que podrían estar experimentando con drogas, que los lleven a un lado y hablen con ellos. Eso no significa automáticamente que esos niños vayan a convertirse en adictos a la cocaína crack o a la heroína. Lo mismo vale para este tema.”
Pero Inayat Bunglawala del Consejo Musulmán de Gran Bretaña dijo que la policía corre el riesgo de transgredir la privacidad de los niños. Advirtió: “Hay una diferencia entre que la policía se preocupe o crea que una persona pueda correr el riesgo de reclutamiento y que una persona realmente participe en actividad terrorista ilegal.
“Dicho esto, evidentemente en los últimos años algunas personas han sido atraídas por la propaganda terrorista que emana de grupos inspirados por al-Qaeda. Parecería que una serie de jóvenes musulmanes han sido seducidos por esa narrativa y todos nosotros, incluido el gobierno, tenemos un papel en asegurar que esa narrativa sea vista como lo que es: una narrativa nihilista que no ofrece esperanza, sólo muerte y destrucción.”
Un portavoz del Ministerio del Interior dijo: “Estamos comprometidos con impedir que gente se convierta en, o apoye a, terroristas o extremistas violentos. El proyecto Channel es apoyar directamente a gente vulnerable, suministrando intervenciones de apoyo cuando las familias, las comunidades y las redes muestran preocupación por su conducta.”
(mas...)
Mark Hughes
The Independent
Además, la gente tiene que estar preparada pues debe "saber qué hacer" en caso de que se produzca un ataque, resaltó la ministra, cuya estrategia es considerada la más exhaustiva en materia antiterrorista elaborada hasta ahora por el Gobierno.
"No creo que afrontar el terrorismo sea algo que podamos hacer únicamente con la Policía y nuestras agencias de seguridad, si bien lo hacen de manera brillante", dijo Smith.
"Creo -agregó- que necesitamos alistar a una amplia gama de gente para hacerlo".
La estrategia, titulada "Contest 2" y preparada en el último año, afirma que la red terrorista Al Qaeda puede dividirse, pero se mantendrá la amenaza de los que se inspiran en esta organización, en tanto que las armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares suponen aún un grave peligro si caen en manos de terroristas.
El nivel de amenaza contra el Reino Unido está situado desde julio del 2007 en "severo", interpretado como altamente probable que se produzca un ataque sin advertencia.
En la preparación de este documento, el Gobierno ha evaluado los más recientes atentados en el mundo, como los perpetrados el pasado mes de noviembre contra varios hoteles en Bombay (India).
En 2011, el Reino Unido invertirá 3.500 millones de libras (3.955 millones de euros) anuales en medidas antiterroristas.
Desde el 2003, el número de agentes de policías encargados de hacer frente a esta amenaza ha aumentado de 1.700 a los actuales 3.000, mientras que los servicios de contraespionaje británicos MI5 han duplicado su personal, según los datos divulgados el martes.
La estrategia mantiene la estructura de otras elaboradas en el pasado, centradas en cuatro áreas de trabajo: Prevenir y perseguir las actividades terroristas y proteger y preparar a la población.
"Hemos destinado recursos adicionales, más agentes de policía, un aumento de los servicios secretos, mejor forma de trabajar, más información secreta y formas de seguir a la gente", dijo Smith.
La ministra explicó que el terrorismo no puede combatirse exclusivamente desde el Gobierno e identificó a gerentes de grandes almacenes, de tiendas y responsables de la seguridad de esos establecimientos como vitales para combatir la amenaza.
"Hemos tenido éxito en combatir el terrorismo. Hemos frustrado más de una decena de complots. Por ejemplo, hemos llevado ante la Justicia a unas 200 personas", recalcó la ministra en unas declaraciones a varios medios británicos.
Según Smith, el Gobierno tiene que estudiar la forma en que la amenaza terrorista se desarrolla, por lo que las medidas para detectar y prevenir el terrorismo deben trabajar de forma paralela.
"A corto plazo queremos atrapar a los que planean y tratan de causar numerosas víctimas. Queremos llevarles ante el sistema judicial y proteger nuestras fronteras y los lugares donde vivimos", agregó.
"Pero también queremos evitar que la gente se incline en primer lugar por el terrorismo y el radicalismo violento. Esa es otra importante área de la estrategia", dijo.
El profesor Paul Wilkinson, experto en seguridad de la Universidad de St.Andrews, calificó estos planes de "muy importantes" por la participación ciudadana.
"Creo que una mayor participación de la población es algo bueno" porque "no hay suficientes policías y agentes de los servicios secretos para hacer frente a la magnitud del problema", dijo.
Once de los doce detenidos son paquistaníes y mayoritariamente con visas de estudiantes para universidades y colleges británicos. El temor de los servicios de seguridad es que hayan llegado al país con esos fines y puesto en marcha una célula dormida. Otro de los detenidos tiene pasaporte británico.
Al quedar los documentos secretos de la operación a merced de la cámaras de los fotógrafos, que los fotografiaron el miércoles, la Policía adelantó las detenciones. Fueron realizadas en pleno día y en condiciones de seguridad que pusieron otras vida en riesgo, en universidades y calles muy pobladas y no a la madrugada, como generalmente las realizan.
Peter Fahi, el jefe de la Policía en Manchester, confirmó que once de las detenidos eran paquistaníes. El papel fotografiado por los cámaras en Downing St. señalaba que 10 tenían visas de estudiantes.
Fuentes de la investigación sostuvieron que el ataque era "inminente" y no descartaban que pudiera producirse el "lunes de Pascua", que es feriado en Gran Bretaña y el día que regresan miles de británicos a sus casas después de las cortas vacaciones escolares.
La Policía desmintió que el ataque podría cometerse en un nightclub o un shopping center del norte del país.
Un joven estudiante fue detenido en la universidad John Moores de Liverpool por policías fuertemente armados que, según testigos, le apuntaban a la cabeza. Otras tres personas fueron arrestadas en Cedar Grove, en Liverpool. Otro hombre fue detenido en Earle Road, también en Liverpool. Más detenciones se produjeron en Manchester.
Otros cien policías con una helicóptero de apoyo allanaron el almacén Homebase en Clitheroe, en el condado de Lancashire, y arrestaron a dos hombres que trabajaban allí como guardias de seguridad. El estudiante paquistaní Muhammad Adil fue uno de los detenidos en la Universidad John Moore , a pesar de su grito sobre su inocencia. "Ellos me preguntaron si yo sabía porque había sido arrestado como sospechoso de terrorismo y yo me reía. Soy un estudiante. Me reía de los nervios, estaba en estado de shock. El oficial me dijo que no era momento de reír", contó el joven, que fue liberado después. Su amigo, que trabajaba como guardia de seguridad, continua detenido.
La Policía trabajaba el caso con el MI5, el servicio doméstico de inteligencia, y decidió los arrestos porque la amenaza era lo suficientemente grave para poner en riesgo la seguridad pública.
El nuevo jefe policial antiterrorista es John Yates, quien investigó el caso Menezes; también al entonces primer ministro Tony Blair por la entrega de títulos de nobleza a cambio de donaciones al Partido Laborista y el supuesto robo de regalos del después declarado inocente mayordomo de Lady Di, Paul Burrell.
El primer ministro Gordon Brown reconoció que estaba lidiando "con un ataque terrorista muy grande", antes de llamar al presidente paquistaní Asif Zardari para pedirle ayuda. Las escuchas telefónicas que ha seguido la Policía durante meses, y sus investigaciones vinculan a algunos de los detenidos con conocidas figuras de Al Qaeda en Pakistán.
"Nosotros sabemos que hay lazos entre terroristas de Gran Bretaña y de Pakistán. Esto es una cuestión muy importante para nosotros y por eso hablaré con el presidente Zardari sobre como Pakistán puede ayudarnos en un futuro" dijo el premier Brown.
Las sugerencias de Brown molestaron al embajador paquistaní en Londres. "Yo no pienso que las declaraciones del primer ministro hayan señalado con el dedo a Pakistán. Apuntar con el dedo no ayuda porque ambos países somos víctimas del terrorismo. Pakistán y Gran Bretaña están cooperando todo el tiempo, incluida en esta última operación" dijo el embajador Asif Durrani.
Es todo esto pero también es más que la mera suma de las partes del conflicto. Hay dos botones de muestra que, comparados entre sí habilitarían al sarcasmo, si la situación no fuese dramática.
Veamos otro ejemplo, alejado geográficamente de Asia. El de la Inglaterra de Gordon Brown donde la Fuerza Metropolitana Policial deberá prepararse para ser filtrada por el tamiz de los investigadores de la Comisión Policial Independiente de Quejas, que es el organismo de vigilar el desempeño policial. Estas oportunidades son casi siempre letales para las carreras de los investigados, con despidos y bajas habitualmente poco honrosas.
Es curioso pero aun así prima el sarcasmo en la opinión pública que ve en estas investigaciones ejercicios de protección corporativa.
En el centro de esta investigación está la operación "marmita" como se llamó al despliegue de más de cinco mil policías y agentes de seguridad para resguardar a las autoridades que participaron de la cumbre del G-20.
Esos policías están ahora bajo la acusación de producir deliberadas encerronas de quienes habían llegado a protestar y de repartir maltratos por doquier, incluyendo la muerte de Ian Thompson que sucedió después que un policía antimotines le proporcionara una golpiza con su bastón reglamentario.
Sobre el recuerdo colectivo pesa el asesinato perpetrado contra un ciudadano brasileño cuando -el 7 de julio del 2007- la policía lo confundió con uno de los terroristas que perpetraron los atentados múltiples de ese día. En este caso tuvo el añadido racista de tomar la piel color oliva de la víctima como prueba de su supuesta fe islámica. Uno podrá decir -y con razón- que los policías ingleses estaban nerviosos por la responsabilidad y las autoridades gubernamentales porque en las últimas semanas se toparon con versiones que hablaban sobre un inminente ataque de la inasible organización Al Qaeda.
Pero esa misma ansiedad los hizo pecar en sentido inverso. Bob Quick fue hasta esta semana el oficial de mayor rango a cargo de la lucha contra el terrorismo por transitar varias veces desde su oficina hasta el 10 de Downing Street, el despacho del primer ministro.
En cada caso llevó consigo un manojo de hojas del cual la tapa visible leía "Secreto - Sendero". Sendero era el nombre de una operación secreta que -según Brown- llevaba mucho tiempo en preparación.
Los primeros pasos de esta maniobra policial fueron publicitados en Internet gracias a las fotografías periodísticas y conocidas por el común bastante antes que aquellos que debían seguir aquel Sendero. El operativo se realizó igual, aunque hubo que adelantar su inicio en varias horas para evitar que la información filtrada -no demasiada en cualquier caso- operara contra el éxito de la acción. Doce personas fueron arrestadas y Quick presentó su renuncia al cargo que inmediatamente fue aceptada por el alcalde de Londres.
Quizá estas anécdotas nos dejen frente a una vieja verdad: "la guerra contra el terrorismo" solo puede perderla Occidente. No hay otro ganador posible. Y librarla es algo mucho más importante que soltarse el pelo porque se huele que Al Qaeda está cerca, o descansar en las políticas represivas como única solución.
Oscar Raúl Cardoso
Clarín
Pehman Malik indicó que Pakistán contactó a la Interpol y escribió al Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido para solicitar información sobre las personas arrestadas, los cargos y cualquier tipo de evidencia que los vincularía al supuesto plan.
El ministro dijo que hasta ahora Londres no había enviado ningún tipo de información a Pakistán, ni siquiera para confirmar que los sospechosos son realmente paquistaníes.
Cooperación
Sin embargo, afirmó Malik, una vez que el Reino Unido envíe la información solicitada Islamabad brindará todo el respaldo necesario para la investigación.
Ambos países afirman tener buena cooperación en el área del contra terrorismo.
La prensa en el Reino Unido informó que el canciller británico, David Milliband, hizo un llamado a su homólogo paquistaní este viernes y le aseguró que la información que se genere de la actual investigación sería facilitada a Pakistán próximamente.
Malik negó informaciones publicadas en la prensa británica sobre que Pakistán había arrestado a alguien en conexión con el caso británico.
Añadió que aún era muy temprano para conocer si el supuesto plan terrorista estaba vinculado a Al Qaeda.
También dijo que si existe una sólida evidencia en contra de los sospechosos, éstos no deberían ser deportados a Pakistán y el juicio debería realizarse en el Reino Unido.
«« | Inicio | »» |