««   »»
  

El regreso del "eje del mal"

Fuera de control:

Corea del Norte rompe con EEUU y reanuda su programa nuclear.

Por un rato dejó de ser el "eje del mal" (cuando EEUU lo sacó de su lista "terrorista", a cambio del desmantelamiento de sus usinas atómicas), pero acaba de recuperar súbitamente su identidad pateando el tablero de los acuerdos con EEUU y anunciando la reanudación de su programa nuclear.

En un salto inesperado, Corea del Norte afirmó este martes que se retirará de las negociaciones internacionales sobre su desnuclearización y que reabrirá sus instalaciones atómicas como respuesta a la condena que el Consejo de Seguridad de la ONU hiciera a su reciente lanzamiento de un misil, informó la agencia oficial norcoreana KCNA.

En el comunicado citado por KCNA, el Ministerio de Exteriores norcoreano comunicó que su país "rechaza enérgicamente" la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de condenar el lanzamiento de un misil, el pasado 5 de abril

"Las discusiones de los seis ya no tienen razón de ser. Nunca más participaremos en discusiones semejantes y no nos consideraremos vinculados a ninguna decisión adoptada en ese marco", agregó el comunicado.

Corea del Norte anunció igualmente que "reforzará su fuerza nuclear para garantizar su defensa por todos los medios" y que "reabrirá instalaciones nucleares desactivadas".

El Gobierno de Corea del Sur por su parte, dijo que la respuesta de Corea del Norte al Consejo de Seguridad de la ONU ha sido "más fuerte de lo que se esperaba" y anunció su intención de mantener "la calma" ante esta situación, según informó la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

"La respuesta de Corea del Norte ha sido más fuerte de lo que se esperaba, considerando que nunca se habían utilizado palabras tan contundentes", declaró un responsable del Ministerio surcoreano de Asuntos Exteriores, citado por la agencia.

El Consejo de Seguridad de la ONU difundió el lunes un documento que "condena" el lanzamiento del misil e insta a todos los miembros de la organización a "cumplir completamente con sus obligaciones de la resolución 1.718", que desde 2006 impide a Pyongyang cualquier tipo de prueba con misiles balísticos.

El documento expresa la necesidad de "endurecer" ciertas medidas contenidas en la resolución 1.718, que establecían un régimen de sanciones a Corea del Norte en el caso de que procediera a disparos de misiles o pruebas nucleares.

La resolución 1.718 prevé un embargo de "armas y materiales conexos", "materiales vinculados a la tecnología nuclear o a la de misiles", así como "productos de lujo" e insta a los estados miembros a asegurar el cumplimiento de estos embargos, incluyendo "la inspección de todos los cargamentos destinados a Corea del Norte o provenientes de ese país".

La respuesta de Pyongyang no se hizo esperar: Las conversaciones con EEUU están rotas y su programa nuclear será reactivado junto con sus arsenales y experimentos.

¿Nueva estrategia disuasiva de Pyongyang, o amenaza real para "occidente"?

Washington busca el desarme nuclear norcoreano, y Pyongyang ha usado por años la amenaza atómica para extraer concesiones estadounidenses, sobre todo en términos de descongelamiento diplomático.

Desde la crisis desatada por el experimento nuclear norcoreano, en septiembre de 2006, Washington aumentó las presiones y consiguió que la ONU aplicara duras sanciones económicas contra Pyongyang.

Finalmente el gobierno de Kim Jong-Il accedió en 2007 a negociar el desmantelamiento de sus usinas nucleares a cambio del levantamiento de las sanciones y resarcimiento económico, lo que fue aceptado por EEUU.

Corea del Norte cerró el principal reactor nuclear, Yongbyon, en julio de 2008 para satisfacer los términos de su acuerdo con China, Estados Unidos, Japón, Rusia y Corea del Sur.

Las negociaciones para la "desnuclearización" norcoreana finalmente fracasaron debido a que el régimen de Pyongyang se niega a revelar sus programas y número de armas, en tanto que EEUU busca obtener la información completa no sólo sobre el número de dispositivos, sino también respecto al lugar de su producción y almacenamiento.

En julio de 2006, Pyonyang lanzó siete misiles de prueba, incluyendo el Taepodong-2, que según los analistas, podría hipotéticamente alcanzar la costa oeste de EEUU.

La CIA estadounidense afirma que un segundo programa de enriquecimiento de uranio -que Pyongyang niega- podría producir "dos o más" bombas cada año.

Otras estimaciones calculan que Corea del Norte podría ya tener ocho o más bombas.

Por ahora, los analistas y medios especializados europeos y estadounidenses se manejan con una realidad: Corea del Norte vuelve a estar "fuera de control".

El régimen de Pyongiang vuelve a ocupar su lugar en el casillero: Junto con Irán, representan el eterno peligro latente del "estallido nuclear fuera de control" que las potencias mundiales temen que pueda desatarse si Pyongyang o Teherán cuentan con ojivas apuntando a sus metrópolis.

De alguna manera, el "eje del mal" nuclear (representado por Norcorea e Irán) barre con el esquema convencional del "Gran Tablero" del orden mundial dominante controlado por las potencias que hegemonizan las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Corea del Norte e Irán, con sus correspondientes programas nucleares desequilibran el juego político-estratégico de la "disuasión nuclear" sin llegar al desenlace militar (en el cual hoy se desarrollan los conflictos geoeconómicos, politicos y militares intercapitalistas), y ponen en el centro de la escena el peligro de un estallido real que podría desencadenar un dominó nuclear que termine con el planeta y por supuesto, con el sistema capitalista.

En un mundo trasnacionalizado y altamente "interdependiente" donde las potencias y las empresas transnacionales controlan países, mercados, gobiernos y procesos políticos, la "variable nuclear" fuera de control en países como Corea del Norte e Irán saca de quicio a los amos del mundo, ya que precisamente los excluye de la certeza del dominio controlado.

Es imposible, hasta para el experto más consumado, predecir el efecto que produciría en los mercados internacionales globalizados y en los gobiernos del mundo un estallido "nuclear fuera de control" (aunque sea de un solo misil) en cualquier ciudad estadounidense, europea o israelí.

A la hora de hablar de las usinas nucleares de Irán o de Corea del Norte, EEUU, la Unión Europea, China o Rusia, abandonan por un rato sus guerras intercapitalistas (por ahora "frías") por áreas de influencia sobre mercados y recursos naturales, y se unen en bloque para detener sus programas.

En primer lugar, hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de "crisis nuclear" que puede desatar a escala planetaria.

No por casualidad, Irak (sospechado de desarrollo nuclear) fue invadido y ocupado en 2003, mientras Irán y Corea del Norte permanecen sujetos a todo tipo de presiones y sanciones por sus programas nucleares y están "agendados" para las próximas acciones militares del Pentágono.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  James Petras: Política exterior de Obama sigue la línea de su antecesor George W. Bush. A juicio del analista norteamericano James Petras, el pueblo estadounidense comienza a sentir frustración por las políticas guerreristas asumidas por el Presidente Barack Obama, al incrementar su presupuesto para la adquisición de armamento. Comienza a sentirse el desengaño ante la debilidad del discurso de cambio de Obama, quien luego de haber sido elegido retorno a las políticas de su antecesor George W. Bush, en el caso de Irak.

martes, 14 abril, 2009  

  Corea del Norte reactivará programa nuclear: Corea del Norte anunció que se retira definitivamente de las negociaciones internacionales destinadas a eliminar su programa de armas nucleares, conocidas como el diálogo de seis naciones.

martes, 14 abril, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»