«« | »» |
El BCE baja los tipos un poco más |
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy recortar los tipos de interés de la zona euro en un cuarto de punto porcentual, hasta el 1,25%, lo que supone el nivel más bajo en la historia de la institución. La bajada fue menor de lo previsto por los mercados financieros, que habían descontado una reducción de medio punto porcentual.
Con la decisión de hoy, el BCE continúa el relajamiento de su política monetaria iniciado el pasado 8 de octubre que, tras la pausa del mes de febrero, ha llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre, hasta el 1,25% actual. Este nuevo recorte de tipos pretende combatir la recesión de la economía de la zona euro que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría sufrir una contracción del 3,2% este año, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un retroceso del 4,1%.
La institución europea informó hoy en Fráncfort de que bajó la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos, también en 25 puntos básicos, hasta el 2,25%. Además, el BCE redujo de igual manera la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 0,25%, con efectos en todos los casos a partir del próximo 8 de abril. Muchos analistas habían previsto que la entidad monetaria europea bajaría en medio punto la tasa rectora para sus operaciones de refinanciación pero que recortaría la facilidad de depósito en menor medida para evitar que se sitúe en el 0 por ciento y que los tipos en el mercado de dinero también cayeran hasta el 0 por ciento. Al final, el BCE ha optado por una reducción menor de su tasa rectora por lo que se deja margen de maniobra para recortes más adelante este año.
La reunión del Consejo de Gobierno del BCE coincide con la cumbre del G-20 en Londres cuyos Jefes de Estado y de Gobierno tratarán de buscar soluciones a la fuerte recesión de muchas economías. La inflación anual de la Eurozona se reducirá seis décimas en marzo, con lo que la tasa interanual se situará en el 0,6%, frente al 1,2% registrado en febrero, según las previsiones de la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat. De este modo, la confianza económica de los consumidores y empresarios de la zona euro retrocedió en marzo un 0,7%, hasta situarse en los 64,6 puntos, su nivel más bajo desde que comenzaron los registros en enero de 1985.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
“Parece apropiada una política de emergencia, dada la fragilidad de las condiciones financieras de empresas y familias y la vulnerabilidad de muchos intermediarios financieros”, apunta Juan Pérez Campanero, economista jefe de Santander Global Banking and Markets.
A este respecto, José Ignacio Navas, director general adjunto financiero de Caixa Galicia, considera prioritario restaurar “los circuitos de crédito”. “Serán necesarias más medidas que de forma cuantitativa mejoren la circulación de la liquidez”, añade. El quantitative easing o política monetaria cuantitativa engloba la compra de activos –deuda corporativa o pública–, como han hecho ya otras instituciones, como la Reserva Federal de EEUU o el Banco de Inglaterra.
No obstante, la batería de medidas podría comenzar con el aumento del plazo al que el BCE inyecta la liquidez en las subastas que celebra de forma rutinaria, tal y como han adelantado algunos miembros del consejo del BCE en los últimos días. “Lejos de las medidas anunciadas por otras instituciones, parece más probable la inyección de fondos en subastas a tipo fijo y a plazos más largos. Pero esto seguirá siendo insuficiente”, explica José Luis Martínez, estratega en España de Citi.
Fortaleza del euro
El hecho de que otros bancos ya hayan empezado a imprimir billetes está apreciando al euro frente a otras divisas. “El aumento de la base monetaria en EEUU ligada a la política monetaria no convencional está además provocando una depreciación del dólares, lo que contribuye a ampliar las dificultades de Europa para poder crecer”, añade Mayte Ledo, economista jefe de Europa y Escenarios Financieros de BBVA.
El euro ha subido un 2,42% frente al dólar en dos semanas, hasta los 1,3282 dólares por euro. “Claramente la economía está en una situación muy frágil, la inflación en retroceso, los agregados monetarios y crediticios débiles, y el euro se está estableciendo como la única moneda fuerte del sistema monetario internacional”, justifica Ángel Ubide, director análisis de Tudor Investment.
José Luis Alzola, miembro de The Observatory Group, cree que, ante la fragilidad de la situación actual, “sería deseable que, con el objetivo de infundir confianza a los mercados, el BCE confirmase que está dispuesto a ser más agresivo con su política monetaria, lo que ayudaría a evitar el riesgo de una apreciación del euro frente al dólar y la libra”.
"El suelo de los tipos no es éste", ha dicho Trichet. Pero ha advertido advierte de que la facilidad de depósito -donde los bancos depositan excesos puntuales de liquidez- está ya en niveles "extremadamente bajos" y que podría estrechar el diferencial respecto al tipo oficial.
INTERPRETACIÓN:
Los tipos de interés van a seguir bajando y es probable que los bancos que depositen dinero en el BCE obtengan una mejor remuneración en el futuro.
2.
El Consejo de Gobierno anunciará posibles medidas heterodoxas -entre las que Trichet ya incluye algunas de las que se han tomado hasta ahora- dentro de un mes, en la próxima reunión.
INTERPRETACIÓN:
El 7 de abril, en la próxima reunión del BCE, Trichet dirá si han decidido "imprimir billetes" para estimular la economía. Esto es, comprar activos en el mercado, con lo que se consiguen dos cosas: se aumenta la oferta de dinero y se reduce la oferta de activos. Con ello, los activos (casas, coches, acciones...) ganan valor y el dinero lo pierde.
3.
En cuanto a la intervención de Caja Castilla La Mancha, dice que no quiere comentar aspectos particulares, pero que su visión sobre la estabilidad del sistema financiero no ha cambiado.
INTERPRETACIÓN:
Trichet ha pasado rapidísimamente por esta pregunta. Se ha notado que le ha incomodado. En realidad, no podía decir otra cosa que lo que ha dicho: que lo ve todo igual que antes. Si hubiera dicho que las cajas de ahorros son un foco de riesgo, en estos momentos el sector financiero español y nuestra deuda pública se estaría desplomando.
4.
La economía se mantendrá muy débil en 2009, pero se recuperará gradualmente en 2010.
INTERPRETACIÓN:
El paro se mantendrá al alza, la morosidad continuará incrementándose y el PIB seguirá contrayéndose en los próximos trimestres. En 2010 tocaremos fondo y bien entrado el año, el paro empezará a reducirse lentamente, al igual que la morosidad, y el PIB podría empezar a recuperarse moderadamente. Eso a nivel europeo. A nivel español, no se ha pronunciado, pero el consenso es que nuestra recuperación llegará más tarde.
5.
Sigue sin ver riesgo de deflación. Solamente un periodo desinflacionista. En el primero caen los precios de forma generalizada. En el segundo, los precios siguen creciendo, pero a un ritmo menor.
INTERPRETACIÓN:
Si los precios bajan -como parece que ha ocurrido en España en marzo-, será sólo de forma puntual. El BCE sigue preocupado por los efectos inflacionistas futuros de las medidas que se adopten ahora.
"La tasa de interés sobre las principales operaciones de refinanciamiento del eurosistema será reducida en 25 puntos básicos para dejarla en 1,25 por ciento, a partir de las operaciones que serán liquidadas el 8 de abril de 2009", anunció el BCE con sede en Frankfurt en su sitio de internet después de una reunión del Consejo de Administración del BCE sostenida esta mañana.
Esta es la sexta ocasión en siete meses en que el BCE reduce la tasa para enfrentar la desaceleración económica en la eurozona.
"Consideramos todos los ángulos posibles de la situación y tomamos la decisión por consenso", dijo el presidente del BCE, Jean- Claude Trichet, cuando explicó la decisión en una conferencia de prensa después de la reunión del consejo.
Trichet dijo que ésta es "la tasa de interés más baja" desde la fundación del BCE.
"La decisión de hoy toma en cuenta la expectativa de que las presiones de precios permanecerán bajo control, lo que reflejará la pasada caída sustancial en los precios de las mercancías y la notoria debilidad de la actividad económica en el área del euro y mundialmente", explicó.
"Los datos económicos y la información de encuestas más recientes confirman que la economía mundial, incluida el área del euro, está sufriendo una severa desaceleración. Es posible que tanto la demanda mundial como la de la eurozona permanezcan muy débiles en 2009, antes de recuperarse gradualmente en el curso de 2010", agregó.
Trichet no excluyó la posibilidad de una mayor reducción de la tasa de interés en el futuro y dijo a la prensa que "no excluyo que pudiéramos, en una forma medida, descender del nivel actual".
"Continuaremos observando muy de cerca todos los acontecimientos en el futuro", agregó.
Previamente, los analistas económicos esperaban ampliamente que el BCE recortara la tasa en medio punto.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |