«« | »» |
Economía japonesa hace historia |
Economía japonesa sufrirá este año su peor caída en la historia. El Gobierno de Japón volvió a revisar a la baja, hasta -3%, las previsiones sobre el crecimiento económico del país para el año financiero en curso que termina el 31 de marzo de 2010, informó hoy la prensa local.
Según la prensa, el gabinete de ministros, en su reunión de enero pasado, fijó el crecimiento del PIB en el 0%, pero tuvo que revisarlo a la baja ante el continuo retroceso de la economía nacional en relación con el año anterior.
El Gobierno nipón, por regla, aprueba las previsiones sobre el crecimiento económico en enero y las modifica, en caso de necesidad, en verano. La corrección de las cifras en abril es un acto sin precedentes y confirma el empeoramiento de la situación económica en el país, llegaron a la conclusión compartida los analistas.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El Gobierno nipón presentó este mes un plan de estímulo fiscal de 15,4 billones de yenes (156.943 millones de dólares) para el ejercicio de 2009, centrado en la creación de empleo y ayuda a empresas. Esta serie de medidas es la tercera y más amplia de las ampliaciones fiscales llevadas a cabo por el Gobierno nipón en los últimos meses y que suman ya los 25 billones de yenes (254.777 millones de dólares).
De acuerdo con un analista, se espera que el PCJ despempeñe importante rol en la vida política del país, aunque en la actualidad es díficil que el PCJ logre a ser el partido gobernante.
Admite a nuevos militantes
Japón está asediado por la más grave crisis económica ocurrida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, según confirmó el ministro de Finanzas Yosano Kaoru. Las consecuencias de la crisis hacen sufrir a mucha gente común, sobre todo los jóvenes.
No pocos jóvenes graduados universitarios están preocupados por la busca de empleo. Y la crisis ha hecho más difícil el empleo. Actualmente, de los 100 desocupados solo 59 pueden encontrar empleo, en contraste con los 100 registrados en 2008.
La recesión económica ha hecho a los desempleados y jubilados sin pensión volver su mirada hacia el PCJ, que ha trabajado para ayudar a los desocupados y ha hecho la publicidad entre los jóvenes. Su popularidad ha elevado en gran margen en las universidades.
“Antes no he participado en los comicios, y ahora quiero votar al PCJ en la próximas elecciones”, dijo un estudiante llamado Shun Yagi a AP.
Está dispuesto a ingresar al PCJ, ya que apoya la mayor parte de las políticas del partido. “Lo considero como el defensor de los intereses del sector trabajador”, dijo.
Las estadísticas publicadas por el PCJ muestran que el partido cuenta con 415 mil militantes y admitió a 14.000 militantes novatos de septiembre de 2007 a diciembre de 2008. La proporción de jóvenes en los miembros del partido ha aumentado. Y actualmente se registra el incremento de unos 1.000 recién ingresados al mes.
Sin embargo, el número de miembros del Partido Liberal-Democrático, el partido gobernante de Japón, ha descendido de unos 5 millones a un millón en la actualidad, según informó la AP.
Nuevo formato de publicidad
Según los analistas locales, el movimiento comunista está resurgiendo bajo la dirección de su líder Kazuo Shii.
El líder del PCJ de 54 años, se graduó del la Universidad de Tokio. Ingresó al PCJ cuando cursaba los estudios del primer año universitario. Fue elegido líder del PCJ en 2000.
Como uno de los políticos más conocidos de Japón, Kazuo Shii sabe aprovechar los medios del país para la publicidad de las políticas del PCJ. Ha sido elegido senador en cinco ocasiones y es oponente de los líderes consevadores.
La actual crisis financiera ha comprobado lo acertado de los puntos de vista del PCJ.
Kazuo Shii dijo a AP que la crisis financiera hace estragos en todo el mundo. La banca y la industria manufacturera necesitan la ayuda y se agravan el desempleo y el caos. Esto ha corroborado que el capitalismo está condenado a la decadencia.
“Esto es inevitable”, dijo agregando que “el caqui maduro caerá del árbol”.
Las oscuras perspectivas económicas y la difícil situación de empleo han obligado a los electorers apoyar al PCJ. Las obras comunistas clásicas son más leídas, lo que ayuda al partido a atraer a más electores.
Se publicó la obra “Sobre el Capital” en edición de dibujos animados y los 2.500 ejemplares del libro se agotaron en diez días, siendo uno de los libros de mayor venta en la localidad. La obra “Pescadores de cangrejos” del escritor proletario japonés Takiji Kobayashi llegó a ser el libro de mayor venta en el país y se ha publicado la edición de dibujos animados del libro, según los medios japneses.
La película del mismo título adaptada de la obra “Pescadores de cangrejos” se estrenará en verano de 2009. La película reseña la escena de cómo los trabajadores elaboran los cangrejos en muy precarias condiciones de trabajo, para revelar la diferencia injusta entre los ricos y los pobres de la sociedad.
El volumen de la emisión del órgano del PCJ “Bandera Roja” ha aumentado por primera vez en los últimos 21 años transcurridos, superando los 1,6 millones de ejemplares. El partido ha abierto una página web en YouTube para publicar el vídeo de Kazuo Shii pronuciando su discurso y otros temas.
Importante fuerza en emergencia
A más tardar, las elecciones del senado de Japón se realizarán en octubre del presente año. Se pronostica que el PCJ no va a lograr una victoria aplastante y ha fijado la meta de una victoria moderada, ya que la mayor parte de los electores cree que el Partido Liberal-Democrático no puede dirigir al pueblo a librarse de la recesión y que la oposición el Partido Democrático está involucrado en el escándalo de donación política.
Sin embargo, los analistas han hecho comentarios diferentes sobre las perspectivas políticas del PCJ.
El ascenso de la popularidad del PCJ es momentáneo y el partido no logrará el estatus quo como elaborador de las políticas en el escenario japonés, dijo un profesor en la política de la Universidad de Japón.
Otro experto japnés afirmó que el PCJ es capaz de desempeñar un rol importante.
Aunque ha permanecido largo tiempo como partido de oposición, es una importante fuerza política, dijo. Actualmente el conservatismo dirige el escenario político japonés, y (el PCJ) desempeña un papel relevante en lo político. Aunque está marginado en el congreso, sus puntos de vista están bien conocidos por las masas populares, agregó.
El PCJ se fundó en 1922 y fue legalizado tras la Segunda Guerra Mundial. Alcanzó su apogeo de desarrollo a mediados de la década 1970 siendo el cuarto partido político del país pero con solo 16 de los 722 escaños del Senado y la Cámara de Representantes del país.
Sin embargo, el PCJ cuenta con una poderosa base política fuera del congreso. Tiene 24.000 oficinas a nivel básico en el país y cuenta con más de 3.000 escaños en los congresos prefectorales y distritales. Esto ha permitido a más militantes del PCJ ser elegidos como funcionarios locales en contraste con otros partidos políticos del país.
A diferencia del Partido Liberal-democrático y el Partido Demorático que cuentan con la donación política, el PCJ se apoya en sus propios militantes. Muchos de sus miembros participan por su propia iniciativa en las actividades juveniles y sociales para ampliar la influencia del partido. El espíritu de abnegación de los militantes ha imbuido mayor vigor al PCJ en las elecciones del país.
Kazuo Shii dijo a AP que su partido desea resolver la desigualdad social y otros problemas dentro del marco del sistema capitalista, y no aboga por realizar titánicos cambios de inmediato. Esto le ha ayudado a granjearse el apoyo de más electores jóvenes.
“El PCJ nos ha abierto más perspectivas, ya que es suficientemente poderos para ejercer influencia sobre el partido gobernante para la elaboración de las políticas”, dijo el estudiante Shun Yagi.
(Pueblo en Línea)
Durante el año fiscal 2008, Japón, país eminentemente exportador, ha experimentado un gran descenso de sus ventas al exterior debido a la contra de la demanda internacional, lo que ha hundido su tradicional superávit comercial. La menguante demanda de sus principales clientes, como Estados Unidos, donde exportó el 27,2% menos en el año fiscal 2008 respecto al período precedente, o la Unión Europea, 23% menos, ha llevado a la segunda economía mundial a sus peores resultados comerciales desde 1980.
Asimismo, los capítulos de automoción y semiconductores han sido de los más afectados por la reducción de la demanda mundial, con un descenso en el año fiscal 2008 del 17,5 por ciento y el 13 por ciento, respectivamente.
Para superar la recesión, el Gobierno presentó hoy a la Dieta (Parlamento) un presupuesto adicional para el año fiscal 2009 por cerca de 56,8 billones de yenes (585.324 millones de dólares), que incluye el tercer plan de estímulo diseñado por el primer ministro, Taro Aso, junto con recortes tributarios y garantías para avalar los créditos.
El Gobierno da por hecho, en todo caso, que la segunda economía del mundo se contraerá durante dos ejercicios fiscales consecutivos, a la espera de que se conozca su caída en el ejercicio fiscal 2008, cuando el país entró oficialmente en recesión por primera vez desde el 2001.
La Oficina nipona del Gabinete dijo hoy que la economía de Japón "se ha deteriorado a un ritmo sin precedentes", principalmente desde la segunda mitad de l2008, según la agencia local Kyodo.
La caída del 3,3% del PIB superará además la merma del 1,5% registrada por la economía japonesa en el año fiscal 1998, que hasta ahora era el récord de descenso en la época de posguerra en Japón.
El Ministerio de Salud, Trabajo y Seguridad Social precisó que según sus reportes, en marzo sólo había 52 puestos disponibles por cada 100 personas en busca de un empleo.
Esta es la cifra más baja que se contabiliza en el archipiélago desde abril de 2002.
De acuerdo con la fuente, la cantidad de ofertas de trabajo cayó en un 7,9 por ciento, en tanto que el número de gente en busca de un empleo se incrementó en 4,6 por ciento.
Un "manga" o revista de historietas japonesa sobre El Capital de Carlos Marx se ha transformado en un best-seller en todo el país; y un cuento de la entreguerra sobre la explotación de los trabajadores encontró nuevos lectores como cómic.
A pesar de ser la segunda economía del mundo, Japón asiste al surgimiento de un movimiento juvenil que cuestiona el sistema capitalista, cuando su economía sufre la peor recesión desde 1945, con megaempresas en rojo que eliminan puestos de trabajo.
El Partido Comunista de Japón no pregona la revolución violenta, y sus miembros dicen que no comulgan con las doctrinas del ruso Lenin ni del chino Mao, ni siquiera con las ideas del movimiento estudiantil radical de los años 60 y 70.
Pero la desilusión con los partidos políticos tradicionales y con los sindicatos ha hecho que el partido crezca a un ritmo de 1.000 nuevos afiliados por mes, mientras su diario Bandera Roja es leído por más de 1,6 millones de personas, según dirigentes.
"Este es el segundo país capitalista", afirmó Kimitoshi Morihara, vicepresidente del buró internacional del partido. "Pero ahora la situación es bastante difícil, particularmente para los jóvenes".
La desreglamentación del mercado de trabajo ha facilitado a las empresas emplear y despedir trabajadores, y el tradicional empleao de por vida japonés ha dado lugar a la incertidumbre y salarios más bajos para la última generación que entró al mercado de trabajo.
El Partido Comunista Japonés, fundado en 1922, fue legalizado recién después de la Segunda Guerra Mundial. Desde los turbulentos años 60 y 70 ha sido un sempiterno partido de oposición.
Actualmente sólo tiene 16 bancas de las 722 del parlamento, lo que lo convierte de todas maneras en el cuarto partido político del país, pero sus afiliados están aumentando, mientras que los de los demás partidos caen. Y se está haciendo sentir en la calle.
La manifestación del Primero de Mayo en Tokio, coorganizada por el partido, atrajo a 36.000 personas, muchos jóvenes.
La versión "manga" de Das Kapital es un best-seller, al igual que el cómic del clásico de 1929 Kanikosen o el Barco Enlatador de Cangrejos, del escritor comunista Takiji Kobayashi, que describe la brutal explotación de los trabajadores.
La versión cinematográfica se estrena este verano (boral), con la actuación de la estrella ascendente Ryuhei Matsuda.
«« | Inicio | »» |