«« | »» |
Ecologistas en Acción pide cierre de Garoña |
Ecologistas en Acción ha pedido al Gobierno que cierre definitivamente la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) porque la planta, que tiene 38 años de antigüedad y problemas de corrosión, ya ha sido 'amortizada'.
La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ha sufrido esta madrugada una parada no programada, que, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), no ha supuesto riesgo para los trabajadores, la población ni el medio ambiente.
La parada se ha debido al mal funcionamiento de uno de los relés que vigila el desplazamiento del cojinete de empuje de la turbina, que emitió una falsa señal que activó los sistemas de protección.
El suceso ha sido clasificado con un nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), que va del 0 al 7.
Tras la parada, Ecologistas en Acción ha criticado que el CSN se haya limitado a informar 'con una nota lo más escueta posible', cuando la avería, la tercera en un mes, recuerda la organización, reviste 'cierta importancia', porque el circuito hidráulico que mueve el turboalternador es el mismo que enfría el reactor.
Para Ecologistas en Acción, la parada evidencia la vulnerabilidad de las nucleares, y en especial de las más antiguas, que se encuentran 'seriamente dañadas' por la corrosión.
Con Garoña, puntualiza la nota, 'son tres las nucleares paradas, ya que Vandellós está en parada por recarga y Almaraz II también está parada tras el incidente de la pasada semana, en la que se produjeron a la vez fallos en el circuito de refrigeración y en las barras de control, es decir un evidente incidente de nivel 2 en la escala INES de accidentes nucleares'.
Por último, la organización sostiene que la producción eléctrica de Garoña es 'insignificante' (produce menos de la mitad de la electricidad que anualmente exporta el sistema eléctrico español) y que la central está 'amortizada desde hace casi 20 años'.
Por todo ello, el comunicado de Ecologistas en Acción pide al Gobierno que cierre definitivamente esta central porque 'no hay razones económicas ni energéticas para que el presidente Zapatero no decida cerrar definitivamente la planta'.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Tras recordar que la parada no ha tenido consecuencias para las personas ni para el medio ambiente, la vicepresidenta ha subrayado que España cuenta con unos sistemas de seguridad "que funcionan" y, por eso, "todos los incidentes que se han ido produciendo se han resuelto siempre con los protocolos de seguridad".
La central nuclear de Garoña, en funcionamiento desde 1970 y cuya vida útil -40 años- expira el próximo mes de julio, sufrió una parada de actividad no programada el pasado 6 de abril, y según las organizaciones ecologistas, otra más el día 1 de abril.
El Consejo de Seguridad Nacional tiene hasta el próximo 5 de junio para decidir si prorroga diez años más la explotación solicitada por el titular de la central, Nuclenor -propiedad de Endesa e Iberdrola- o si, por el contrario, acuerda su cierre.
El reactor nuclear de Garoña es el más antiguo de los ocho actualmente operativos en España y el primero sobre el que se plantea la decisión de un posible cierre.
Greenpeace, Ecologistas en Acción y el grupo parlamentario ICV han pedido hoy al Gobierno que no prorrogue la actividad de Garoña por los tres accidentes que ha registrado este mes y porque -sostienen- esta central ya está "amortizada".
Mal funcionamiento de las válvulas
Greenpeace ha recordado que el pasado 6 de abril se produjo otra parada no programada debido a un mal funcionamiento en una de las válvulas de alivio-seguridad de la central.
Además, Ecologistas en Acción y Greenpeace han denunciado que cinco días antes, cuando Garoña procedía a arrancar tras la parada de recarga que hizo en marzo, se produjo una explosión y un incendio en un transformador eléctrico, aunque la central no notificó el incidente al CSN.
Petición de prórroga
La organización ecologista considera que estos incidentes "son las nuevas pruebas de la falta de seguridad" de la central, por lo que ha pedido al Gobierno que "no demore por más tiempo" la decisión de cerrar definitivamente la central de Garoña en julio del 2009, cuando acaba su permiso de explotación.
El CSN deberá decidir antes del próximo 5 de junio si autoriza la prórroga de 10 años en la explotación solicitada por el titular de la central, Nuclenor —participada al 50% por Endesa e Iberdrola— o si, por el contrario, acuerda el cierre definitivo de la misma.
"No hay ningún motivo económico, ni energético, ni medioambiental ni social al que el Gobierno pueda agarrarse para incumplir su compromiso de cerrar inmediatamente y de forma definitiva la obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña", según Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.
Los Mossos cuentan ya con una lista de una decena de víctimas, aunque fuentes cercanas al caso indicaron ayer que esa cifra podría aumentar. Los investigadores sospechan que la presunta trama ilegal ha podido alcanzar a más empresarios de la Val d´Aran, la mayoría del sector turístico y de la construcción.
Jordi Salvia, jefe del área de investigación criminal del Pirineo, informó ayer de que la investigación se inició a principios de año. Un par de empresarios pusieron a los Mossos sobre la pista al denunciar que Carlos Montero, de 53 años y vecino de Gausac, les había exigido dinero bajo amenaza de someterles a un estricto control y llevarlos ante los tribunales si detectaban la existencia de la más mínima irregularidad en sus negocios. Montero habría contado con la ayuda del abogado de Avalón, Miquel C. R., de 45 años y vecino de Lleida, según la policía autonómica.
Los Mossos tiraron del hilo y la sorpresa llegó, indicaron fuentes cercanas al caso, con el análisis de las cuentas de la asociación Avalón. Los agentes constataron la existencia de donaciones, a través de ingresos bancarios, de diferentes empresarios de Aran. Ante la sospecha de que esos generosos mecenas hubiesen podido ser extorsionados, los Mossos decidieron contactar con ellos. A partir de esas entrevistas, se pudo elaborar una lista en el que constan ya una decena de empresarios, que admiten haber pagado esas cantidades bajo amenazas.
Jordi Salvia recalcó que el presunto pago de estas empresas a los conservacionistas de Avalón no hay que interpretarlo como un señal de que todos esos negocios habían cometido irregularidades. "Creemos que la mayoría de esos empresarios pagaron por miedo a verse inmersos en causas judiciales, para evitar enfrentamientos con los ecologistas o un control exhaustivo de sus actividades". El mismo mosso d´esquadra añadió que, en principio, no existen evidencias de actividades irregulares de una sola de las víctimas de la supuesta extorsión.
Así, una vez solucionada la causa y finalizadas las tareas de inspección y mantenimiento complementarias llevadas a cabo en la planta, a las 18.55 horas del sábado se inició el proceso de arranque para acoplar la central de nuevo a la red eléctrica.
Nuclenor afirmó que la central "opera con las mayores garantías de seguridad y fiabilidad, fruto del esfuerzo de modernización y puesta al día de la instalación, tal como ha sido acreditado en las cinco inspecciones realizadas por la Agencia Internacional de la Energía Atómica en Garoña desde 1996".
Durante la última parada de recarga se realizaron un total de 31 modificaciones de diseño y otras tareas de modernización "para que Garoña se mantenga en las mejores condiciones técnicas, adelantándose a los requisitos reguladores, y siguiendo el compromiso de proactividad que ha caracterizado la gestión de Nuclenor a lo largo de los años".
«« | Inicio | »» |